Diferencia entre revisiones de «TECHO (organización)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.22.141.177 a la última edición de Wilfredor
Línea 26:
[[Archivo:Campamentoutpch.JPG|thumb|200px|Campamento chileno.]]
=== Antecedentes ===
Durante la segunda mitad del [[siglo XX]] fue frecuente en [[Chile]] el surgimiento de [[asentamiento informal|asentamientos informales]] —conocidos como ''[[poblaciones callampas]]'', por su rápido crecimiento— en la periferia de los principales centros urbanos.
 
En [[1990]], luego del fin del [[régimen militar (Chile)|régimen militar]], la población que estaba bajo la ''línea de [[pobreza]]'' en el país (determinada por el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta básica individual de necesidades alimentarias y no alimentarias)<ref name="catastro2003">{{cita web |url = http://www.institutolibertad.cl/ie_175_CASEN.pdf |título = Análisis de los resultados, CASEN 2006 |fechaacceso = 9 de diciembre de 2009 |autor = Instituto Libertad |año = 2007 |mes = agosto |formato = PDF |páginas = 33}}</ref> rondaba al 40%, según lo registrado por la encuesta [[CASEN]].
Línea 36:
 
Tras esa primera experiencia, se fijó la meta de construir "2.000 mediaguas para el [[2000]]". Con dicha meta, se movilizaron alrededor de 600 voluntarios en verano y en invierno, logrando alcanzar dicha meta en agosto de [[1999]], e incluso superándola, pues se construyeron 5.701 viviendas básicas. En 2000 se fijó una nueva meta, construir otras 2.000 mediaguas ese año, meta que también se logró.<ref name="memoria">{{cita web|url=http://www.untechoparachile.cl/documents/memoria2007.pdf|título= Memoria 2007|fechaacceso= 5 de diciembre de 2009|autor= Un techo para Chile|año= 2007|formato= pdf|páginas = 34|idioma= español}}</ref>
 
=== Expansión nacional e internacional ===
Ese mismo año, el proyecto se expande por el país generando oficinas en las principales ciudades de Chile, y al año siguiente, en [[2001]], se convierte en una fundación sin fines de lucro llamada "Un Techo para Chile". Para esa fecha existían más de 1.000 campamentos en todo Chile.<ref name="catastro2003" /> Paralelamente a su creación en Chile, se generarían experiencias similares en el extranjero, tras los terremotos ocurridos en [[Terremotos de El Salvador de 2001|El Salvador]], y [[Terremoto del sur del Perú de 2001|Perú]] durante [[2001]], que se convertirían en la organización "[[Un techo para mi país]]".
 
Paralelo a todo este trabajo, y ante la experiencia recogida por el trabajo de voluntarios y pobladores de campamentos, surgen dos áreas claves dentro de Un Techo para Chile: Habilitación Social y Vivienda Definitiva. Ambas entienden lo necesario de las herramientas integrales que se les entrega a las familias como respuesta a una necesidad urgente y real, donde la participación de ellas mismas es clave para lograr un avance en su propia realidad.
 
En [[2006]] la fundación adquiere el estatus de Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), otorgado por el [[Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile|Ministerio de Vivienda y Urbanismo]]. En [[2007]] la cifra de campamentos en Chile era de 533, la mitad de los que había en 2001.<ref name="catastro">{{cita web|url =http://www.untechoparachile.cl/cis/images/stories/Publicaciones/Catastro_2007.pdf|título = Catastro Nacional de Campamentos 2007|fechaacceso = 5 de diciembre |añoacceso = 2009|autor = Un techo para Chile|año = 2007|formato = PDF|páginas = 70}}</ref>
 
A partir de la consolidación de este modelo de trabajo, es que la fundación se plantea una meta mucho más grande que las anteriores: erradicar todos los campamentos de nuestro país al Bicentenario de Chile. De esta urgencia es que nace el lema “2010 sin campamentos”, explicitando que los jóvenes no permitirán que en el año en el que se celebran 200 años de independencia, sigan viviendo familias en campamentos, la expresión máxima de exclusión.
 
Tras el [[Terremoto de Chile de 2010|terremoto]] que afectó a Chile el [[27 de febrero]] de [[2010]], la fundación se puso como meta construir más de 20.000 viviendas en la zona catastrada. Para ello se unió con otras fundaciones y el gobierno en una campaña solidaria llamada "[[Chile ayuda a Chile (2010)|Chile ayuda a Chile]]", que logró recaudar $45.974.813.684 ([[USD]] $88.413.103).<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/recaudacion-final-de-chile-ayuda-a-chile-triplica-la-meta-propuesta/noticias/2010-03-18/181514.html|título="Recaudación final de “Chile ayuda a Chile” triplica la meta propuesta"|obra=La Nación|fecha=18 de marzo de 2010|fechaacceso=18-03-2010}}</ref>
 
== Organización ==