Diferencia entre revisiones de «Poesía homoerótica hispanoárabe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.28.45.169 (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 13:
 
== Contexto ==
La civilización desarrollada en el [[Califato Omeya]] desde [[Córdoba (España)|Córdoba]] competía ene esplendorincluso conllegó laa civilizaciónsobrepasar árabela orientalde conla sede[[Europa]] en Bagdad y era un referente cultural para todo el occidente cristiano[[cristiana]]. Tras la muerte de [[Carlomagno]] en el año [[814]] y el subsiguiente declive de su [[Imperio carolingio|Imperio]], la única ciudad que rivalizaba con Córdoba en Europa era [[Constantinopla]], capital del [[Imperio bizantino]] y situada al otro extremo del continente. Los [[Califato de Córdoba|califas de Córdoba]] superaban a sus contemporáneos [[Emperador bizantino|bizantinos]] en cultura. La literatura, en especial la poesía, fue cultivada con entusiasmo, como sucedía en todos los países árabes; durante la época, el [[idioma árabe|árabe]] llegó a superar al [[latín]] como lengua en las obras sobre [[medicina]], [[astronomía]] y [[matemáticas]]; los cristianos de la península aprendían árabe para perfeccionar un expresivo y elegante estilo, y eruditos de toda la Europa cristiana viajaban a Toledo o Córdoba para realizar sus estudios. Es probable que mantuvieran un estándar de administración pública superior: muchos de los súbditos cristianos y judíos preferían el gobierno de los ''infieles'', cuya legislación no era más intolerante que las leyes cristianas.<ref name="Crompton" />
 
Tras la conquista árabe en el año [[711]] se produjo un florecimiento único en la [[Península Ibérica]] de la [[poesía homoerótica]], que repetía un fenómeno del mundo islámico en general, con paralelismos en la [[lírica]] erótica de [[Iraq]], [[Persia]], [[Afganistán]], la [[India]], [[Turquía]] y países del norte de África como [[Egipto]], [[Túnez]] y [[Marruecos]]. Las antologías de [[poesía medieval islámica]] de las grandes capitales árabes muestran, a lo largo de casi un milenio, la misma corriente de homoerotismo apasionado que se encuentra en los poemas de [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]] o [[Granada]].<ref name="Crompton">{{Harv |Crompton|1997| sp = sí}}, [http://books.google.es/books?id=hQuHFPKp8L0C&lpg=PP1&pg=PA142#v=onepage&q=&f=false pp.142-161]</ref>
Línea 48:
{{cita|Otras señales son: que el amante vuele presuroso hacia el sitio donde está el amado; que busque pretextos para sentarse a su lado y acercarse a él; y que abandone los trabajos que le obligarían a estar lejos de él, de al traste con los asuntos graves que le forzarían a separarse de él, y se haga el remolón en partir de su lado.|{{Harv |Ibn Hazm|1967| p=118| sp = sí}}}}
 
De la influencia bagdadí de Ibn Dawud los andalusíes aprendieron las reglas del juego del [[amor udrí o platónico cortés]]: la inasequibilidad del ser amado porque pertenece a otro (no por adulterio, sino porque generalmente se trataba de un esclavo o esclava de otro dueño); el espía, el amigo favorable, el calumniador... forman parte de una serie de figuras preestablecidas que acompañaban a los amantes en su historia.<ref name="Mata_CV" />
[[Archivo:Abu Nuwas.jpg|thumb|[[Abu Nuwas]] (747-815) escribió poesía de carácter homoerótico.]]
Otro de los poetas que cantaron los placeres ilícitos del vino y los efebos fue Abū Nuwās al-Hasan Ibn Hāni<nowiki>'</nowiki> al-Hakamī, más conocido simplemente como [[Abu Nuwas]] ([[Ahvaz]], [[Irán]], [[747]] - [[Bagdad]], [[815]]). El amor homoerótico que celebraba es similar al descrito en la antigua Grecia: el poeta adulto asume un rol [[Activo (sexualidad)|activo]] frente a un joven adolescente que se somete. El interés por los efebos era completamente compatible con el interés por mujeres; ambos compartían un papel socialmente subordinado, hecho que en la poesía se enfatizaba mostrándolos como miembros de una clase inferior, o esclavos o cristianos cautivos.<ref name="glbtq_01">{{cita web |url= http://www.glbtq.com/literature/mid_e_lit_arabic.html|título= «Middle Eastern Literature: Arabic»|fechaacceso= 13 de marzo de 2010|autor= |fecha= |obra= glbtq, an encyclopedia of gay, lesbian, bisexual, transgender & queer culture|página= |idioma= inglés|cita= }}</ref>