Diferencia entre revisiones de «Historia prehispánica de Tlaxcala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.144.130.219 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 10:
Los '''tlaxcaltecas''' son un pueblo indígena que habita el estado de [[Tlaxcala]], México.
 
En 1290 comienza su historia. Estructurados como federación, los tlaxcaltecas elegían a su líder supremo y emprendían las campañas de común acuerdo. El hecho de que jamás fueron sometidos por los mexicas les llevó a estar rodeado de pueblos vasallos de los aztecas, lo que les impedía comerciar con libertad.
 
Gracias a concertaciones políticas y tratos con los aztecas, lograron preservar su autonomía y llevar a buen término el florecimiento de las artes.
 
A la llegada de los españoles en 1519, los tlaxcaltecas, al frente de Xicotencatl, enfrentaron a los conquistadores de Hernán Cortés.
Línea 235 ⟶ 237:
 
=== Bases científicas ===
Los tlaxcaltecas tenían conocimientos de matemáticas, medicina, astronomía y ciencias naturales, entre otras disciplinas, los cuales aplicaron en la solución de problemas económicos y sociales.
 
Se contaba con dos calendarios: uno ritual y otro solar. El ritual o religioso tenía 260 días divididos en 20 meses de 13 días cada uno. El solar o civil tenía 18 meses de 20 días, más cinco días que se consideraban nefastos o malos llamados nemonteni. Cincuenta y dos años integraban un siglo. Para elaborar su calendario, se basaron en cálculos matemáticos y en observaciones astronómicas que regían, en buena medida, los destinos de la población. Observaban los astros y otros fenómenos naturales como los eclipses.
 
Línea 240 ⟶ 244:
 
=== Arte ===
Los tlaxcaltecas se distinguieron por el buen uso que hicieran del lenguaje. Una prueba de ello son los cánticos con que triunfaron en un certamen poético convocado por Netzahualcóyotl, el rey poeta de Texcoco. También ganaron en otro concurso literario celebrado en Huexotzinco. La mayoría de la población hablaba náhuatl, aunque también algo de otomí y de pinome.
 
Había escritores que componían tlatolli, o sea relatos y discursos, y cuicatl, poemas con ritmo, medida y entonación que a veces se acompañaban de música. Los teocuicatl eran poemas dedicados a los dioses, verdaderos himnos mitológicos a los que sedaba preferencia en la enseñanza escolar. Los teponazcuicatl requerían acompañamiento musical.