Diferencia entre revisiones de «Utopía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.48.134.247 a la última edición de Diogeneselcinico42
Línea 2:
 
[[Archivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg|thumb|300px|Representación utópica de [[Robert Owen]] ([[1838]]).]]
El concepto '''utopía''' designa por la proyección humana a treavez de un mundo idealizado dondeque se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así una crítica sobre éste. El término fue concebido por [[Tomás Moro]] en su obra ''[[Utopía (Tomás Moro)|Dē Optimo Rēpūblicae Statu dēque Nova Insula Ūtopia]]'', donde Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas contemporáneas a Tomás Moro. Sin embargo, aunque el término fue creado por él, el concepto subyacente es anterior. En la misma obra de Moro puede observarse una fuerte influencia e incluso directa referencia a [[La República]], de [[Platón]],<ref>More, Thomas; George M. Logan (1989). ''Utopia''. Cambridge University Press</ref> obra que presenta asimismo la descripción de una sociedad idealizada. En el mismo sentido, las narraciones extraordinarias de [[Américo Vespucio]] sobre la recién avistada isla de [[Fernando de Noronha]], en [[1503]]<ref>More, Thomas; Utopía; Joaquim Malafrè Gavaldà (2003); La Maison de L'écriture.</ref> y el espacio abierto por el descubrimiento de un [[Nuevo Mundo]] a la imaginación, son factores que estimularon el desarrollo de la utopía de Moro.
 
Además de La República, otras construcciones utópicas anteriores a la de [[Tomás Moro]] son por ejemplo el jardín de [[Gilgamesh]], la isla de la Historia Sagrada de [[Evémero]] y los mitos de [[Hesíodo]].