Diferencia entre revisiones de «El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 108.56.206.111 (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 305:
[[Archivo:El Salvador demography.png|190px|thumb|Crecimiento poblacional de El Salvador entre los años 1961-2003.]]
 
La población de El Salvador es de 5.744.113 (censo de 2007), dentro de su territorio; el 86% son mestizos, el 1210% blancosindígenas, y el 1% indigenasblancos;<ref>[http://www.mestizos.net/almanaqueid-5.html El Salvador, Datos y Cifras]. Consultado el 4 de junio de 2009.</ref> muy pocos indígenas han retenido sus costumbres y tradiciones. Es el país más densamente poblado de América Latina.<ref>Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador, [http://www.digestyc.gob.sv/ipc_consulta/proyeccion_poblacion.htm Proyecciones de población], consultado el 30 de marzo de 2007.</ref>
 
El Salvador es el único país de América Central que no tiene ninguna población africana nativa debido a la inaccesibilidad del comercio del Océano Atlántico. Además el general Maximiliano Hernández Martínez instituyó leyes de razas en la década de [[1930]] que prohibieron la entrada de poblaciones negras al país. El capítulo III de la ley “Restricciones y limitaciones a la inmigración” de 1933, decía en su capítulo 25: “Se prohíbe la entrada al país, a los extranjeros comprendidos en uno o más de los casos siguientes: a los de raza negra; a los malayos y a los gitanos, conocidos también en el país con el nombre de ‘húngaros’ ”. Y el artículo 26 continuaba: “ No se permitirá asimismo el ingreso al país de nuevos inmigrantes originarios de Arabia, Líbano, Siria, Palestina o Turquía, generalmente conocidos con el nombre de ‘turcos’ ”.<ref>Elena Salamanca, [http://www.laprensagrafica.com/dominical/318769.asp NO a “los otros”], consultado el 29 de deciembre de 2007.</ref> Entre los grupos de inmigrantes que llegaron a El Salvador, están los cristianos palestinos. Aunque eran pocos, sus descendientes han logrado alcanzar un gran nivel económico y poder político en el país.