Diferencia entre revisiones de «La Oreja de Van Gogh»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jeytiel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Jeytiel (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{noneutralidad}}
{{Ficha de artista musical
|Nombre = La Oreja de Van Gogh
 
|Imagen = La oreja de van gogh.jpg
|Nombre = [[Archivo:Looooool.png]]
|Imagen = Lovg3.png
|Tamaño = 250px
|Subtítulo = De izquierda a derecha: [[ÁlvaroPablo FuentesBenegas|ÁlvaroPablo]], [[PabloXabi BenegasSan Martin|PabloXabi]], [[Leire Martínez|Leire]], [[XabierHaritz San MartínGarde|XabiHaritz]] y [[HaritzÁlvaro GardeFuentes|HaritzÁlvaro]].
|
|Subtítulo = De izquierda a derecha: [[Álvaro Fuentes|Álvaro]], [[Pablo Benegas|Pablo]], [[Leire Martínez|Leire]], [[Xabier San Martín|Xabi]] y [[Haritz Garde|Haritz]].
 
|Origen = [[San Sebastián]], [[País Vasco]], {{ESP}}
Línea 16 ⟶ 14:
|Estilo = [[Pop]]
|Artistas_relacionados = [[Amaia Montero]], [[Los Sin Nombre]], [[Álex Ubago]], [[El Canto del Loco]], [[Coti]], [[Dover]]
|URL = <small>[http://www.laorejadevangogh.com/ www.laorejadevangogh.com]</small>
|Miembros = [[Pablo Benegas]]<small> (guitarra)</small><br />[[Leire Martínez]]<small> (voz)</small><br />[[Álvaro Fuentes]]<small> (bajo)</small><br />[[Xabi San Martín]]<small> (teclados)</small><br />[[Haritz Garde]]<small> (batería)</small>|Otros_miembros = [[Amaia Montero]]<small> (voz) '''[[1996]]-[[2007]]'''</small>
|URL = http://www.laorejadevangogh.com
}}
'''La Oreja de Van Gogh''', también conocido por sus siglas '''LOVG''' o '''LODVG''', es un grupo [[música|musical]] originario de [[San Sebastián]], [[España]]. Su trayectoria en el mundo de la música comenzó formalmente en [[1996]]. Nació formada por [[Pablo Benegas]], [[Álvaro Fuentes]], [[Xabi San Martín]], [[Haritz Garde]] y [[Amaia Montero]]. Ésta última, [[vocalista]] y [[compositora]] del grupo desde sus inicios, abandonó la banda para comenzar su carrera como solista en [[2007]]. Desde [[2008]] pone voz al grupo [[Leire Martínez]].<ref>[http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071119/53412680171.html Amaia Montero deja La Oreja de Van Gogh], artículo de La Vanguardia, [[19 de noviembre]] de [[2007]].</ref><ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Leire/Martinez/nueva/cantante/Oreja/Van/Gogh/elpepucul/20080714elpepucul_5/Tes Leire Martínez es presentada en una rueda de prensa], artículo de El País, [[14 de julio]] de [[2008]].</ref>
Línea 31 ⟶ 29:
[[Archivo:SelbstPortrait VG2.jpg|left|thumb|200px|La anécdota del [[Vincent van Gogh|pintor holandés]] inspiró al grupo a la hora de escoger un nombre.]]
 
Antes de que [[Amaia Montero]] se uniera al resto de sus compañeros allá por [[1996]], ellos ya habían formado un grupo llamado ''[[Los Sin Nombre]]'', un [[1995|año antes]] en la ciudad de [[San Sebastián]]. [[Pablo Benegas]] tocaba la [[guitarra]], [[Álvaro Fuentes]] el [[bajo]], [[Xabi San Martín]] el [[instrumentos de teclado|teclado]] y [[Haritz Garde]] la [[Batería (instrumento musical)|batería]]. Los cuatro solían versionar temas de grupos ya conocidos como [[U2]], [[Pearl Jam]], [[SA]] o [[Nirvana (banda)|Nirvana]]. Sin embargo, cuando empezaron a componer canciones propias, advirtieron la ausencia de una voz que las pudiera interpretar.
 
[[Pablo Benegas]] que compartiría la [[guitarra]] con [[Luis Meyer]] (quien abandonó el grupo posteriormente por motivos personales),[[Álvaro Fuentes]] tocaba el [[bajo]], [[Xabi San Martín]] el [[instrumentos de teclado|teclado]] y [[Haritz Garde]] la [[Batería (instrumento musical)|batería]]. Los cinco solían versionar temas de grupos ya conocidos como [[U2]], [[Pearl Jam]], [[SA]] o [[Nirvana (banda)|Nirvana]]. Sin embargo, cuando empezaron a componer canciones propias, advirtieron la ausencia de una voz que las pudiera interpretar.
 
Tras intentar encontrar una vocalista entre sus conocidos, [[Pablo Benegas]] conoció a [[Amaia Montero]] en la fiesta de un amigo. Después de oírle cantar el tema ''[[Nothing Compares 2 U]]'' de [[Sinéad O'Connor]], Benegas insistió para que hiciera una prueba con todo el grupo. Al principio Amaia se resistió a cantar delante de unos desconocidos, pero finalmente accedió a ir al local de ensayo. Una vez finalizada la prueba, todos coincidieron en que [[Amaia Montero]] debía ser la vocalista del grupo.
 
Con la incorporación de Amaia, la formación decidió centrarse en conseguir un nombre, así tras varios cafes surgió la historia de Vincent Van Gogh y la mutilación de su oreja y decidieron llamarse la ''La Oreja de Van Gogh''. Amaia, además de vocalista, ha sido compositora de la música de gran parte de las canciones del grupo junto con Pablo y Xabi principalmente, así como autora de la letra de algunas de ellas.
 
Al principio sólo ensayaban las tardes de los viernes en bares en los que tenían amistad con el dueño. No será hasta que se presenten al [[Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián]]<ref>[http://www.donostia.org/info/ciudadano/fest_semana.nsf/vowebContenidosId/NT00000906?OpenDocument&idioma=cas&id=A482875488678&cat=Otros&doc=D La Oreja de Van Gogh gana en [[1997]] el Concurso Pop Rock Ciudad de San Sebastián]</ref> cuando se ponen manos a la obra y componen su primera maqueta en la que se incluían tres temas en inglés (inéditos hasta la fecha); "''Don’t let them''", "''One of these days''" y "''The worst Nightmare''", esta última la primera versión de lo que se convertiría en ''"[[Pesadilla (canción)|Pesadilla]]"'' que formaría parte de su [[Dile al sol|primer álbum]]; y también la inédita "''Quisiera''". A pesar de que fracasaron en su primer intento, la banda no se dio por vencida y lo intentó de nuevo al año siguiente. Así fue como ganaron en [[1997]] el VI [[Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián]]. La maqueta que enviaron al jurado del certamen incluía los temas ''[[Viejo cuento]]'', ''[[Dos cristales]]'', ''Aquella ingrata'' y ''El árbol''. Dos de ellos formarían parte en un futuro no muy lejano de su [[Dile al sol|primer disco]].
 
Gracias a su victoria en dicho concurso, La Oreja de Van Gogh, con amaia lograba hacerse un hueco en el difícil [[mundo]] de la [[música]]. Sus canciones comenzaron a escucharse en las emisoras de la zona, además de que pudieron grabar un CD con cuatro temas, lo que les animó a probar suerte enviando maquetas a las casas discográficas. Prepararon varios sobres para enviar a diferentes discográficas, pero finalmente, debido a que "eran unos desastres" según afirma Amaia, sólo enviaron una canción y a una discográfica, [[Sony Music]]. Tal fue su suerte, que un tiempo más tarde recibieron una llamada de la compañía comunicándoles que les había gustado la maqueta y preguntándoles cuántas canciones tenían. Como se menciona arriba sólo tenían 3, pero Amaia contó que habían compuesto 25. En ese verano se pusieron como locos a componer encerrados en su "cueva" y, sino 25, en 2 meses llegaron a componer, por lo menos, 18. Canciones que formarían parte de su primer disco "Dile al sol".<ref>[http://www.laorejadevangogh.com/historia-discografia.php Historia del grupo (web oficial de La Oreja de Van Gogh)].</ref>
 
=== 1998: “Dile al sol”, el despegue de su carrera ===
[[Archivo:La Oreja de Van Gogh.jpg|thumb|380px|Los cinco componentes originarios de la banda paseando por la [[Gran Vía]] de [[Madrid]].]]
 
Tras ganar el Concurso Pop-Rock Ciudad de [[San Sebastián]],el ''quintetoLa donostiarra''Oreja de Van Gogh consigue, a través de unos conocidos, ponerse en contacto con Jennifer Ces, una [[cazatalentos]] de la [[discográfica]] [[Epic Records|Epic]]. Amaia Montero logra llamarla para preguntarle si podían enviarle una maqueta. Finalmente Jennifer accede y recibe los temas que hasta el momento la banda había compuesto (básicamente los que habían enviado al [[Concurso Pop-Rock Ciudad de San Sebastián]]). Junto a estas canciones, la vocalista del grupo le envía una carta en la que agradece la oportunidad que se les brinda.
 
Encantada con el material que recibe, Jennifer Ces les pide más temas. Rápidamente La Oreja de Van Gogh se pone manos a la obra. La posibilidad de editar su primer disco de estudio parecía estar cada vez más cerca. En ese momento aparece Rafael Berrío, compositor del tema ''[[Qué puedo pedir]]'' (una de las canciones que posteriormente aparecería en ''[[Dile al sol]]''). Al parecer, Íñigo Argomaniz estaba ayudando a los chicos de la joven banda a hacerse un hueco en el mundo de la [[música]]. Para ello, llama a su amigo Rafael Berrío y le convence para que ayude a la formación [[donostiarra]]. Así fue como La Oreja de Van Gogh logró el suficiente material como para publicar un disco. Dicen que cuando Manolo Moreno, promotor de [[Epic Records|Epic]], escuchó el material que había recibido del grupo exclamó: ''Tenemos al nuevo [[Mecano (grupo)|Mecano]]''.
Línea 150 ⟶ 146:
Se embarcan en la primera gira con Leire en marzo de 2009 empezando por su ciudad natal Donosti, donde las entradas se agotaron en cuestión de horas. Esta fue una de las giras más largas y con mayor éxito del año con mas 80 conciertos.
 
=== 2009/2010: Nuestra casa a la izquierda del tiempo y Un viaje al Mar Muerto ===
 
El grupo a inicios de 2009 anunció que en septiembre de 2009 habría una sorpresa, y comenzó a circular fuertemente el rumor de que sería un CD. El 10 de septiembre Tony Aguilar anunciaba en [[Los 40 Principales]] que el nuevo sencillo del nuevo álbum de La Oreja de Van Gogh sería ''[[Cuéntame al oído]]'', clásico del grupo publicado en [[1998]], pero en esta ocasión acompañado de una [[orquesta sinfónica]], y que el álbum serían algunas de las canciones anteriores junto con algunas de la etapa con Leire acompañados de una orquesta sinfónica.<ref>{{cita web