Diferencia entre revisiones de «Desastre del Barranco del Lobo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.125.222.249 a la última edición de 88.29.113.92
Línea 16:
|bajas2= Desconocidas
|}}
Se conoce como '''Desastre del Barranco del Lobo''' a la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a [[Melilla]], pero ya en el territorio del [[protectorado español de Marruecos|protectorado]], el [[27 de julio]] de [[1909]] en la que las tropas [[España|españolas]] casi fueron derrotadas por los [[rif]]eños. Es considerada una parte de la [[Guerra de Melilla]].
 
== Antecedentes ==
Línea 34:
En días sucesivos, menudean los enfrentamientos con francotiradores ocultos en las alturas que dominan las posiciones españolas. El día 16 comienza la llegada a Melilla de las fuerzas expedicionarias y el 18 entran en combate. El 20 se produce un nuevo ataque rifeño en Sidi Musa, aunque fue rechazado por los españoles tras largos combates, bajo un sol abrasador sin agua y sin comida. El 22 los ataques se aproximan a Melilla, por lo que para detener el avance enemigo se ordena una concentración del fuego artillero sobre el principal núcleo atacante. El general Marina, en previsión de un ataque a Melilla, acantona una columna de seis compañías de infantería y una sección de obuses en las proximidades de la ciudad, al mando del coronel Álvarez Cabrera. Este mando, por iniciativa propia, ordena una marcha nocturna hacia Ait Aixa, perdiéndose durante la noche y amaneciendo en el barranco de Alfer donde son sorprendidos y diezmados por los francotiradores apostados en las alturas. Esta imprudencia, que cuesta la vida al coronel, produce además 26 muertos y casi 230 heridos. Sin embargo se consigue el objetivo de sacar a los rifeños de sus posiciones y de hacerlos retroceder.
 
El día 26 de julio se reciben noticias a través de confidentes rifeños sobre la preparación de un potente ataque rebelde. El general Marina, ya teniente general y Comandante del Ejército de Melilla, ordena la salida de tropas para proteger la posición de la Segunda Caseta. Asimismo, dispone que la brigada de Cazadores de Madrid, mandada por el general [[Guillermo Pintos Ledesma]], vigile la zona del barranco del Lobo y el de Alfer, situados en las estribaciones del [[Monte Gurugú (Marruecos)|monte Gurugú]]. Es en el barranco del Lobo se gira a la derecha, metiéndose directamente en sus estribaciones y se introducen las tropas donde los españoles se ven expuestos al fuego graneado de los rifeños que continúan dueños de las alturas. Se comete, además, el grave error de intentar la retirada sin apoyo de la artillería, lo que causa desorden ygravísimas pérdidas. El general Marina, a la vista de la gravedad de la situación, se hace cargo del mando y organiza la retirada con apoyo artillero y de fuerzas procedentes de la posición de la Segunda Caseta.
 
Esta emboscada originó 153 muertos, entre ellos el [[Guillermo Pintos Ledesma|General Pintos]] que estaba al mando de la expedición y casi 600 heridos.
Línea 42:
Ante la gravedad de los acontecimientos se decide la suspensión de todas las operaciones bélicas y continuar reforzando el contingente español en Melilla, que a mediados de agosto ya cuenta con más de 35.000 hombres y un elevado número de piezas de artillería y munición. A finales de agosto se reinician los combates por parte española, aunque ahora desde una posición de claro dominio, lo que llevaría a la pacificación total de la zona a finales de año.
 
El desastre del Barranco del Lobo ha sido considerado, junto con el de [[Desastre de Annual|Annual]] en 1921, como una de las más sangrientas derrotas sufridas por el ejército español en las guerras sostenidas en el norte de África. SinSIn embargo, esto es culpa de la prensa de le época, ávida de noticias funestas. El hechoerdad es que, a pesar de las pérdidasérdidas (153 hombres) se consiguen los objetivos marcados y losse rifeñosrechaza noal pueden acceder a sus objetivosenemigo.
 
== Canción popular ==
Línea 79:
* Pando Despierto, Juan. ''Historia secreta de Annual''. Ediciones Temas de Hoy, S.A., Madrid 1999, 423 págs. ISBN 84-7880-971-6
* Jesús F. Salafranca (2001). ''El sistema colonial español en África''. Málaga: Ed. Algazara. ISBN 84-879-9971-9.
* Gil, Severiano ''La Vrtud del Diablo" Madrid, De Librum tremens Editores ISBN 978-84-937259-6-9
 
== Enlaces externos ==