Diferencia entre revisiones de «Portugal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.116.45.102 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 69:
Durante los [[Siglo XV|siglos XV]] y [[Siglo XVI|XVI]], Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como su imperio, que se extendía desde [[Brasil]] hasta las [[Indias Orientales]]. Es un [[país desarrollado]] miembro de la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU) y miembro fundador de la [[Eurozona]], la [[OCDE]], la [[OTAN]] y la [[CPLP]]. Portugal se encuentra entre los 20 países del mundo con mejor y mayor calidad de vida.
 
== Toponimia ==
=Después de la porcelana de Meissen, la más celebre y en algunos aspectos superior a aquélla es la de Sèvres. Los antecedentes de esta cerámica se encuentran en Saint Cloud, donde se produjo una porcelana muy apreciada hasta 1766, época en la que varios fabricantes rivales lograron hacerse con la fórmula de elaboración de su pasta, en particular el príncipe de Condé y el duque de Villeroy, de cuyas fábricas de Chantilly (1726-1800) y Mennecy (1748-1806) salieron obras de mayor delicadeza y naturalismo. Ambos se inspiraron en las piezas orientales y en las de Meissen, pero pronto desarrollaron estilos propios para la pintura de flores y el modelado de figuras.
[[Lusitania]] comenzó a llamarse ''Portugal'' entre los [[930]] y [[950]] dC; a finales del [[siglo X]] el nombre ya se utilizaba con más frecuencia . [[Fernando I de León]] denominó oficialmente el territorio de Portugal, en [[1067]], fecha en que lo dio a su hijo [[García de Galicia]]. ''Cale'', la actual ciudad de [[Vila Nova de Gaia]], ya era conocida como ''Portucale'' desde los tiempos de [[vasos]].<ref>Sousa, Manuel;''Reyes Real de Portugal''; Familia Real Portuguesa [[Mem Martins]], año [[2000]], página 23.</ref>
 
El nombre de Portugal, por tanto, se deriva del nombre romano de esta ciudad ''Portus Cale''; ''Cale'' a su vez, era el nombre de un asentamiento primitivo localizado en la desembocadura del [[Duero]], que vierte hacia el océano Atlántico al norte del país. Durante la [[Segunda Guerra Púnica]] (a finales del [[siglo III a. C.|siglo III&nbsp;a.&nbsp;C.]]), los romanos intervinieron en la península en una batalla contra los cartagineses, conquistando la ciudad de Cale, puerto de origen griego cerca de la actual [[Porto]], y la bautizaron como ''Portus Cale''. Durante la [[Edad Media]], la región alrededor de Cale fue conocida, por los visigodos, como Portucale, que evolucionaría a ''Portugale'' durante los [[siglo VII|siglos VII]] y [[siglo VIII|VIII]].
El paso más significativo fue que la Corona tomara bajo su tutela la producción de porcelana. La fábrica de Vincennes se fundó en 1738 y en 1740 ya estaba produciendo objetos en pasta blanda y esculturas de monopolio real. En 1756 se produjo el traslado a Sèvres. Con el impulso financiero del patrocinio de Luis XV, otros miembros de la familia real, madame de Pompadour y madame du Barry, la fábrica pudo contar con artistas de primera fila como el orfebre real Claude Duplessis, los escultores Claude-Michel Clodion y Jean-Antoine Houdon y los pintores Jean-Baptiste Oudry y François Boucher. Pasado un cierto tiempo, Sèvres eclipsaría a Meissen en los dictados de la moda en porcelana.
 
Algunos historiadores creen que la palabra ''Cale'' se deriva del [[griego antiguo|griego]] ''Kallis'' ("bonito"), mientras que otros sugieren que se deriva de los pueblos galaicos que habitaban la zona.
Sèvres producía figuras vidriadas y de biscuit y sus flores de porcelana, modeladas con gran realismo, con tallo de metal, que se colocaban en grandes floreros esmaltados con flores, se convirtieron en una de las especialidades. Los motivos florales —pintados en cestas, en bouquets o formando guirnaldas— estuvieron siempre entre los adornos favoritos, bien en sutiles monocromías, bien en una rica paleta cromática. En porcelana blanca se pintaban también pájaros, paisajes y, más adelante, temas clásicos, por lo general en zonas acotadas y sobre fondo coloreado.
 
== Geografía ==
Sèvres desarrolló tonalidades especiales: azul oscuro, el gros bleu o bleu lapis; turquesa, el bleu celeste, un rosa claro o rose Pompadour, verde y amarillo. Los fondos coloreados podían ser veteados o jaspeados en oro. La década de 1770 fue testigo de cómo la frivolidad del rococó daba paso a la elegancia neoclásica. Un paso más en el desarrollo de la porcelana fue la elaboración de placas esmaltadas con flores para incrustar en los muebles más lujosos y otra de las innovaciones fue la decoración ‘de joyería’.
{{AP|Geografía de Portugal}}
 
=== Situación y extensión ===
Para entonces Sèvres ya fabricaba porcelana de pasta dura, tras el descubrimiento de yacimientos de caolín en la zona del Lemosín; sin embargo, la pasta blanda no dejó de fabricarse hasta comienzos del siglo XIX, en que, tras la depresión económica producida por la Revolución Francesa, el hábil director Alexandre Brogniart restableció el buen hacer de Sèvres, que para entonces era fábrica imperial. Se pintaron entonces magníficas vajillas con paisajes o escenas de gusto patriótico en los que predominaban los fondos de colores oscuros con profusión de dorados.
Portugal está formado por un territorio continental (91.951 km²) situado en el sudoeste de [[Europa]] y ocupando la mayor parte de la costa atlántica de la [[Península Ibérica]] y dos archipiélagos situados en el océano Atlántico: [[Madeira]] y [[Azores]] con un total de 440 km² de zona marítima. Su zona continental tiene fronteras con una única nación, [[España]], al este y al norte, a lo largo de 1.214 km y limita al sur y al oeste con el [[Océano Atlántico|océano Atlántico Norte]] durante 1.793 km de [[costa]].{{cita requerida}}
 
=== Clima ===
Durante el siglo XIX Sèvres mantuvo el liderazgo técnico y artístico contratando escultores y artistas sobresalientes, pero en el siglo XX se volvió a la fabricación de piezas de estilo dieciochesco.
El clima portugués se clasifica como Atlántico-Mediterráneo, un [[clima]] marítimo, influenciado por el [[Océano Atlántico]], siendo frío y lluvioso en el norte, y caluroso y seco en el sur (Precipitaciones anuales: [[Faro]]- 524 mm; [[Lisboa]]- 750 mm; [[Coímbra]]- 1000 mm; [[Porto]]- 1200 mm; [[Viana do Castelo]]- 1400 mm)
 
En Portugal continental, las temperaturas promedian 13&nbsp;°C en el [[Norte]] y 18&nbsp;°C en el [[Sur]]. Madeira y Azores, debido a su localización en el Atlántico, son lluviosas y húmedas, y tienen una [[amplitud térmica]] menor.
A partir de 1771 comenzó a fabricarse en Limoges porcelana de pasta dura con caolín de la zona. Bajo el patrocinio del conde de Artois (1773-1777) los productos característicos fueron los servicios de té y otras piezas con bordes festoneados en oro y con motivos florales naturalistas pintados. En 1784 el rey adquirió la factoría y la unió a la de Sèvres, pero luego se cerraría durante los años de la Revolución. Más adelante se establecieron varias fábricas de porcelana en Limoges, que continúa siendo el principal centro francés de producción de porcelana.
 
Portugal es uno de los países europeos más cálidos. La [[primavera]] y el [[verano]] son soleados y las temperaturas más altas durante [[julio]] y [[agosto]] son de entre 28&nbsp;°C a 35&nbsp;°C, a veces llegando a los 40&nbsp;°C en el interior del sur. El otoño e invierno son típicamente [[Lluvia|lluviosos]] y [[Viento|ventosos]], aunque días soleados no son extraños. No es común las temperaturas menores a los 2&nbsp;°C en la zona costera, generalmente están en un promedio de 8/11&nbsp;°C.
A finales del siglo XVII también otras fábricas, sobre todo en París y sus alrededores, producían piezas de gran calidad en pasta dura; la mayoría contaban con el patrocinio del rey o de la nobleza y algunas se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XIX.
 
Hay nevadas en las zonas montañosas del norte, siendo que, en la Sierra de la Estrella, pueden ser intensas. La [[nieve]] es rara en las zonas costeras.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
 
=== Flora y vegetación ===
Después de la porcelana de Meissen, la más celebre y en algunos aspectos superior a aquélla es la de Sèvres. Los antecedentes de esta cerámica se encuentran en Saint Cloud, donde se produjo una porcelana muy apreciada hasta 1766, época en la que varios fabricantes rivales lograron hacerse con la fórmula de elaboración de su pasta, en particular el príncipe de Condé y el duque de Villeroy, de cuyas fábricas de Chantilly (1726-1800) y Mennecy (1748-1806) salieron obras de mayor delicadeza y naturalismo. Ambos se inspiraron en las piezas orientales y en las de Meissen, pero pronto desarrollaron estilos propios para la pintura de flores y el modelado de figuras.
La flora de Portugal continental es característica del clima mediterráneo que domina en la mayor parte de la Península Ibérica, con diferencias entre el norte y el sur debidas principalmente a la diferencia de pluviosidad. Además, los dos archipiélagos y elementos de la costa algarvía se enmarcan en la región macaronésica.
 
El predomínio de rocas ígneas y metamórficas da lugar a sustratos mayoritariamente silíceos, contrastando con la mitad oriental de la Península y produciendo suelos ácidos. Las principales formaciones vegetales varían entre bosques mixtos de [[xerófila]]s y [[planifolia]]s en el noroeste y bosques mediterráneos típicos (encinares y alcornocales) en el centro y sur.
El paso más significativo fue que la Corona tomara bajo su tutela la producción de porcelana. La fábrica de Vincennes se fundó en 1738 y en 1740 ya estaba produciendo objetos en pasta blanda y esculturas de monopolio real. En 1756 se produjo el traslado a Sèvres. Con el impulso financiero del patrocinio de Luis XV, otros miembros de la familia real, madame de Pompadour y madame du Barry, la fábrica pudo contar con artistas de primera fila como el orfebre real Claude Duplessis, los escultores Claude-Michel Clodion y Jean-Antoine Houdon y los pintores Jean-Baptiste Oudry y François Boucher. Pasado un cierto tiempo, Sèvres eclipsaría a Meissen en los dictados de la moda en porcelana.
 
En las zonas más húmedas y elevadas como las sierras del noreste, predominan los robles de hoja caduca (''[[Quercus robur]]'', ''[[Quercus petraea|Q. petraea]]'', etc.) junto a otras caducifolias como el avellano (''[[Corylus avellana]]'') o el abedul (''[[Betula pendula]]''), propias de climas más fríos y húmedos.
Sèvres producía figuras vidriadas y de biscuit y sus flores de porcelana, modeladas con gran realismo, con tallo de metal, que se colocaban en grandes floreros esmaltados con flores, se convirtieron en una de las especialidades. Los motivos florales —pintados en cestas, en bouquets o formando guirnaldas— estuvieron siempre entre los adornos favoritos, bien en sutiles monocromías, bien en una rica paleta cromática. En porcelana blanca se pintaban también pájaros, paisajes y, más adelante, temas clásicos, por lo general en zonas acotadas y sobre fondo coloreado.
 
Las coníferas más típicas de Portugal son sin duda el ''[[Pinus pinaster]]'' ("pinheiro bravo") en zonas más altas y húmedas y el ''[[Pinus pinea|P. pinea]]'' ("pinheiro manso") propio de zonas más secas, llegando hasta arenales y dunas.
Sèvres desarrolló tonalidades especiales: azul oscuro, el gros bleu o bleu lapis; turquesa, el bleu celeste, un rosa claro o rose Pompadour, verde y amarillo. Los fondos coloreados podían ser veteados o jaspeados en oro. La década de 1770 fue testigo de cómo la frivolidad del rococó daba paso a la elegancia neoclásica. Un paso más en el desarrollo de la porcelana fue la elaboración de placas esmaltadas con flores para incrustar en los muebles más lujosos y otra de las innovaciones fue la decoración ‘de joyería’.
 
A medida que se avanza hacia el sur y baja la altitud, las especies dominantes cambian y aparecen el roble melojo (''[[Quercus pyrenaica]]'') y el quejigo (''[[Quercus faginea]]'') de hoja marcescente, la encina carrasca (''[[Quercus rotundifolia]]'') y alcornoques (''[[Quercus suber]]'') e incluso coscojas (''[[Quercus coccifera]]'') en las zonas más térmicas. Son precisamente los encinares y alcornocales las formaciones dominantes en el centro y sur del país, sustentando sectores fundamentales de la economía portuguesa, la industria del corcho y las dehesas ganaderas.
Para entonces Sèvres ya fabricaba porcelana de pasta dura, tras el descubrimiento de yacimientos de caolín en la zona del Lemosín; sin embargo, la pasta blanda no dejó de fabricarse hasta comienzos del siglo XIX, en que, tras la depresión económica producida por la Revolución Francesa, el hábil director Alexandre Brogniart restableció el buen hacer de Sèvres, que para entonces era fábrica imperial. Se pintaron entonces magníficas vajillas con paisajes o escenas de gusto patriótico en los que predominaban los fondos de colores oscuros con profusión de dorados.
 
En los márgenes de los ríos, los factores limitantes no son marcados por el clima sino por la humedad del suelo y la cercanía al agua, por lo que en las formaciones riparias de todo el país aparecen especies similares: sauces (''[[Salix|Salix sp.]]'') álamos (''[[Populus|Populus sp.]]''), alisos (''[[Alnus glutinosa]]''), olmos (''[[Ulmus|Ulmus sp.]]''), etc.
Durante el siglo XIX Sèvres mantuvo el liderazgo técnico y artístico contratando escultores y artistas sobresalientes, pero en el siglo XX se volvió a la fabricación de piezas de estilo dieciochesco.
 
Gran parte del paisaje forestal portugués está definido por dos especies arbóreas introducidas por el hombre: el castaño (''[[Castanea sativa]]''), introducido en época romana, y los eucaliptos (''[[Eucalyptus globulus]]'', ''[[Eucalyptus camaldulensis|E. camaldulensis]]'', etc.) introducidos a mediados del siglo XX para su explotación en la fabricación de papel.
A partir de 1771 comenzó a fabricarse en Limoges porcelana de pasta dura con caolín de la zona. Bajo el patrocinio del conde de Artois (1773-1777) los productos característicos fueron los servicios de té y otras piezas con bordes festoneados en oro y con motivos florales naturalistas pintados. En 1784 el rey adquirió la factoría y la unió a la de Sèvres, pero luego se cerraría durante los años de la Revolución. Más adelante se establecieron varias fábricas de porcelana en Limoges, que continúa siendo el principal centro francés de producción de porcelana.
 
Los dos archipiélagos, Azores y Madeira, pertenecen a la [[macaronesia|región macaronésica]] y su flora, como ocurre en todas las islas, es abundante en endemismos. El clima es hiperhúmedo en gran parte de las islas, y en las laderas volcánicas cubiertas por nieblas permanentes aparece la [[laurisilva]]. También presentan los problemas típicos de todas las islas por la invasión de [[especie invasora|especies exóticas invasoras]] que en el caso de las plantas presenta numerosos ejemplos (''[[Cryptomeria japonica]]'', [[araucaria]], [[hortensia]], [[azalea]]s, etc).
A finales del siglo XVII también otras fábricas, sobre todo en París y sus alrededores, producían piezas de gran calidad en pasta dura; la mayoría contaban con el patrocinio del rey o de la nobleza y algunas se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XIX.
 
=== Fronteras ===
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Portugal no reconoce el tramo fronterizo comprendido entre la desembocadura de los ríos [[Río Caía|Caía]] y [[Río Cuncos|Cuncos]] desde la anexión del
territorio de [[Olivenza]] por parte del [[Reino de España]] en [[1801]].{{cita requerida}} Oficialmente el territorio es parte integrante de la provincia española de [[Badajoz]] y sus habitantes hablan español.
 
La costa de Portugal y las Azores son amenazadas anualmente por [[terremoto]]s severos, aunque también es común que sucedan [[incendio]]s y clima severo.{{cita requerida}}
 
== Historia ==