Diferencia entre revisiones de «Opus Dei»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv
Revertidos los cambios de 88.0.59.189 a la última edición de 83.34.18.58 usando monobook-suite (Es lo que dice la referencia citada)
Línea 347:
* Los críticos a menudo han atacado [[Miembros del Opus Dei: Formación, Hábitos#mortificación del cuerpo|prácticas como la mortificación corporal]] que implica el empleo del [[cilicio]] y las disciplinas (pequeño látigo de cuerda de palmo y medio). Esta práctica es reforzada por la historia de que Escrivá de Balaguer se aplicaba tanto estas prácticas que dejaba rastros de sangre en las paredes de su habitación, aunque indicó posteriormente que los miembros no debían hacerlo.
 
La actividad personal del fundador también es criticada y, por ejemplo se señala que, en [[1968]] Josemaría Escrivá de Balaguer solicita al Gobierno franquista de España, ser nombrado [[Marquesado de Peralta|Marqués de Peralta]] ([[título nobiliario]] que no le corresponderíacorrespondía por linaje familiar), lopero que le fue concedido ese mismo año). Cuatro años más tarde, y sin haberlo utilizado, cedería este título a su hermano. Un estudio del historiador [[Ricardo de la Cierva]]<ref>[http://www.opuslibros.org/prensa/marques_delacierva.htm Falsificación del marquesado de Peralta] Libro: Los años mentidos. Cap. X (páginas 143 a 158) Autor: Ricardo de la Cierva. Editorial Fénix.</ref> postulódemostró mediante documentos de su investigación, que la concesión de este nombramiento habríahabía sido irregular. La solicitud -según reconoce el propio de la Cierva- habría estado motivada por el deseo del Fundador de hacer algo por su familia, que tanto había sufrido y sinceramente convencido de que le amparaba el derecho a esa reivindicación.
 
El apoyo prácticamente unánime de la Iglesia al mensaje central de Josemaría Escrivá contrasta con el silencio frente a las novedades que el Opus Dei y su Fundador introducen en lo referente a la vida espiritual: no existe ninguna intervención de dignatarios eclesiásticos en favor de los novedosos modos ascéticos introducidos por el Opus Dei. Ni el hecho de que la dirección espiritual sea llevada principalmente por laicos, ni su dependencia de la estructura de gobierno de la Prelatura, ni la obligación de los miembros de permitir que sus superiores conozcan su intimidad, ni que en la corrección fraterna vaya incluido el deber de informar al superior de los defectos del hermano, han recibido nunca la aprobación ni el rechazo por parte de la autoridades católicas. Sin embargo algunos responsables católicos han reaccionado con preocupación frente a las denuncias recibidas contra supuestos abusos cometidos por el Opus Dei.