Diferencia entre revisiones de «Monarquía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.253.247.108 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 131:
En la monarquía parlamentaria, el [[gobierno]] es responsable ante el [[Parlamento]], que es inequívocamente el depositario de la soberanía nacional. Aunque el rey mantenga algunas competencias (más bien formales), como la capacidad de designar un candidato a la [[presidencia del gobierno]], que no obstante no alcanzará el nombramiento hasta no obtener la confianza del parlamento. El rey sigue siendo el [[jefe de estado]], inviolable e irresponsable en el ejercicio de su cargo, y ostenta la más alta representación de la nación en las relaciones internacionales, aunque sus poderes son prácticamente simbólicos. Suele resumirse en la expresión ''el rey reina, pero no gobierna'' (expresión debida a [[Adolphe Thiers]]).<ref>[http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6576.htm ''Thiers'' en artehistoria]</ref> Cualquiera de sus actos oficiales ha de ser respaldado por el gobierno, sin cuyo consentimiento no puede efectuarlos. El ejemplo clásico de monarquía parlamentaria es el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte]] (desde la [[Revolución Gloriosa]] de 1688), que además no posee una constitución codificada sino un corpus de leyes y prácticas políticas que conforman su constitución. Se han dado algunos casos que comprometen las funciones de un rey en una monarquía parlamentaria, como fue la [[objeción de conciencia]] de [[Balduino I de Bélgica]] (que suspendió temporalmente sus funciones para no firmar la ley del [[Tratamiento jurídico del aborto|aborto]] en 1990), o la intervención de [[Juan Carlos I]] para impedir que la mayoría del ejército se sumase al [[Golpe de Estado en España de 1981]] (en un momento en que tanto el Gobierno como el Congreso de los Diputados estaban secuestrados). La [[Constitución Española de 1978]] (que define el sistema político como ''monarquía parlamentaria'') reserva al rey la jefatura suprema de las [[Fuerzas Armadas de España]]. En algunos textos se habla de la existencia de un [[poder arbitral]] que sería el que ejercería el rey.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/poder/Rey/elpepiopi/20071117elpepiopi_12/Tes El poder del Rey • ELPAÍS.com<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
=== Monarquías híbridas ===
MeeMo GoNzaLes te amo con todo mi corazon no se que haria si no existieras eres parte de mi ser y nunca jamas de olvidare no eres de esos amores pasajeros tu si vas a estar en mi corazon por siempre y para siempre tu eres el que dega huellitas en el corazon de las personas y tu me dejaste super llena de huellitas por eso tamo demaciado...
A lo largo de la historia han existido sistemas de gobierno a medio camino entre la monarquía absoluta y la constitucional, en donde el monarca se ve obligado a ceder parte de su poder a un gobierno en ocasiones democrático, pero sigue manteniendo una importante influencia política. La evolución ha sido muy diferente según los países, y depende del [[derecho comparado]]. Sin embargo, los monarcas de países árabes tales como [[Marruecos]] siguen ostentando casi todo el poder en sus manos.
 
Además de eso, existen monarquías de otros momentos históricos como la de los regímenes [[feudalismo|feudales]], en las cuales el monarca es un señor feudal más. Su poder se limita a su feudo y a las relaciones de vasallaje existentes con nobles inferiores. En estos casos la monarquía se asemeja a una [[aristocracia]], por la disolución del poder entre la nobleza.
 
== Tratamiento protocolario ==