Diferencia entre revisiones de «Vega de Doña Olimpa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39565494 de 95.19.108.18 (disc.)
Deshecha la edición 39565402 de 95.19.108.18 (disc.)
Línea 43:
{{Image label|x=0.2|y=0.45|scale=300|text=[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Valcabadillo; 39 habitantes (2008)]]<small>[[Valcabadillo]] 14,4 km</small>}}
{{Image label|x=0.5|y=0.5|scale=300|text=[[Archivo:Map pointer black.svg|20px|Vega de Doña Olimpa; 52 habitantes (2008)]]<small>'''Vega de Doña Olimpa'''</small>}}
{{Image label|x=0.8|y=''Texto en cursiva''0.3|scale=300|text=[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Villabasta; 36 habitantes (2008)]]
<small>[[Villabasta]] 12,7 km</small>}}
{{Image label|x=0.45|y=0.2|scale=300|text=[[Archivo:Small-city-symbol.svg|6px|Membrillar; 32 habitantes (2008)]]<small>[[Membrillar]] 14,9 km</small>}}
Línea 52:
En 2010, el Ayuntamiento de Saldaña ha promovido un Centro de Interpretación de la Micología.
 
Vega de Doña Olimpa es un buen punto de partida para la Ruta de las Casas Blasonadas de la Valdavia y la Loma de Saldaña y las rutas del [[Arte románico en Palencia]]. El pueblo mismo, por su interés, aparece en la clásica obra ''Guía turística de Palencia y su provincia'' (1953), de Valentín Bleye.<ref>'''Guía turística de Palencia y su provincia'''. Palencia: Diputación Provincial, 1953, p. 130</ref>
 
=== Descripción ===