Diferencia entre revisiones de «CFC»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.103.38.217 (disc.) a la última edición de 200.125.82.100
Línea 6:
La fabricación y el empleo de CFC fueron prohibidos por el [[protocolo de Montreal]], debido a que los CFC destruyen la [[capa de ozono]]. Sin embargo, la producción reciente de CFC tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente por las próximas décadas.
 
El mecanismo a través del cual los CFC atacan la [[capa de ozono]] es una [[reacción fotoquímica]]: al incidir la luz sobre la [[molécula]] de CFC, se libera un [[átomo]] de [[cloro]] con un electrón libre, denominado ''radical cloro'', muy reactivo y con gran afinidad por el [[ozono]], que rompe la molécula de este último. La reacción es catalítica;(a ver quien copia esto sin leerlo y lo imprime como tarea xD han de ser muchos) se estima que un solo [[átomo]] de [[cloro]] destruye hasta 30.000 moléculas de [[ozono]]. El CFC permanece durante más de cien años en las capas altas de la atmósfera, donde se encuentra el ozono.{{cita requerida}}
 
El descubridor de esta amenaza fue el científico [[México|mexicano]] [[Mario J. Molina]] (1943), quien el 11 de octubre de 1995 recibió el [[Premio Nobel]] de [[Química]] en reconocimiento por sus investigaciones en este campo. El galardón fue concedido también a su amigo y colaborador el químico [[Sherwood Rowland]], de la Universidad de [[California]], artífice con él de estos descubrimientos, y al danés [[Paul Crutzen]], del Instituto Max-Planck de [[Química de Mainz]], [[Alemania]].