Diferencia entre revisiones de «Tipo nomenclatural»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 3 ediciones por 189.242.85.142 identificadas como vandalismo a la última revisión por Diegusjaimes. (TW)
Línea 7:
== Clases de tipos ==
 
* '''Holotipo''': el espécimen u otro elemento usado por el autor o designado por él como el tipo nomenclatural; mientras que el holotipo existe regula automáticamente la aplicación del nombre correspondiente.
* '''Isotipo''': un duplicado del holotipo, que forma parte de la colección original.
* '''Lectotipo''': espécimen o elemento seleccionado a partir de material original para servir como tipo nomenclatural cuando no fue asignado un holotipo con la primera publicación o por pérdida del mismo. El lectotipo se debe elegir entre los isotipos, si no existen isotipos se debe elegir entre los sintipos, si tampoco hay sintipos se elige un neotipo.
* '''Sintipo''': es uno de los especímenes citados originalmente por el autor que no designó holotipo o que ha enumerado simultáneamente varios ejemplares como tipos.
* '''Neotipo''': es un espécimen o cualquier otro elemento elegido para servir de tipo nomenclatural cuando falta todo el material sobre el cual está basado el nombre del taxón.
* '''Paratipo''': cada espécimen de una serie tipo que no sea el holotipo.<ref>Glosario del ''[[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica]]''</ref> La serie tipo es el material citado en la publicación original donde se describe el taxón y que no fue excluido por el autor de ser material tipo.
 
El tipo (holotipo, lectotipo o neotipo) de un nombre de una especie, o de un taxón infraespecífico consiste en un espécimen único o en cualquier otro elemento, excepto para las plantas herbáceas de pequeña talla y para la mayoría de las plantas no vasculares, en los que el tipo puede consistir en varios individuos que deben conservarse de manera permanente sobre un mismo pliego de herbario o preparación.
 
Los especímenes tipo de nombres de taxones de plantas actuales se deben conservar de manera permanente y no pueden consistir en una planta viva o en un cultivo (a veces puede ser una figura o una descripción).
 
== Tipificación ==
 
La tipificación es el proceso de indicación o designación de un tipo nomenclatural; es un requrimiento necesario de los Códigos Internacionales de Nomenclatura [[Código Internacional de Nomenclatura Botánica|Botánica]] y [[Código Internacional de Nomenclatura Zoológica|Zoológica]] para la aplicación de los nombres científicos. La función es la de asegurar la máxima estabilidad y fijeza posibles de la nomenclatura, compatible con la naturaleza dinámica del sistema taxonómico.
 
A continuación se ejemplifica cómo se designa el tipo del nombre científico de una nueva especie ''([[Gymnopogon toldensis]]''):
 
{{cita|'''''Gymnopogon toldensis''''' Sulekic & Rúgolo, ''sp. nov.'' '''TIPO''': Argentina, Salta, Depto. Santa Victoria, El Angosto, 5 km al E de Los Toldos, 1600 msnm, 17-III-1986, Sulekic, Novara & Neumann 810 (holotipo SI; isotipo Herb. Sulekic).<ref>SULEKIC, Antenor A. y RUGOLO DE AGRASAR, Zulma E.[http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0011-67932006000200012&script=sci_arttext Una nueva especie de ''Gymnopogon'' (Poaceae, Cynodonteae) para la Argentina]. Darwiniana, ago./dic. 2006, vol.44, no.2, p.504-507. ISSN 0011-6793.</ref>}}
 
Como puede observarse, el tipo designa a un ejemplar de herbario (denominado por el apellido de los colectores y un número de colección: "''Sulekic, Novara & Neumann 810''") con su correspondiente lugar ("''Argentina, Salta, Depto. Santa Victoria, El Angosto, 5 km al E de Los Toldos, 1600 msnm''") y fecha de colección ("''17-III-1986''"). Se informa, además, en qué herbario se encuentra depositado el holotipo (en este caso, el herbario del Instituto Darwinion, cuyo código internacional es "SI") y se designa el isotipo.
 
En el próximo ejemplo se muestra el modo en el que se designan los neotipos:
 
{{cita|'''''Calibrachoa pubescens''''' (Spreng.) Stehmann, ''comb. nov.'' ''Nierembergia pubescens'' Spreng., Syst. Veg. 1: 615. 1825. '''TIPO''': Uruguay. Montevideo, 1926-1930, J. Anderson 97 (neotipo BM! designado aquí). Observación. En el protólogo no se indica material de referencia. Según Fries (Kongl. Svenska Vetesnkapsakad. Handl. 46(5): 50. 1911) la descripción de Sprengel está basada en material coleccionado por Sellow, depositado en el Herbario del Museo Botánico de Berlín-Dahlem (B), el cual no ha sido localizado y probablemente esté destruido. Por este motivo se ha decidido designar un neotipo
.<ref>ZULOAGA, Fernando O., MORRONE, Osvaldo and BELGRANO, Manuel J. [http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932007000200011&lng=en&nrm=iso&tlng=es Taxonomical and nomenclatural novelties for the Vascular Flora of the Southern Cone of South America]. Darwiniana, Aug./Dec. 2007, vol.45, no.2, p.236-241. ISSN 0011-6793.</ref>}}
 
Puede apreciarse que, en este caso, el taxónomo João R. Stehmann, al buscar el ejemplar tipo de ''[[Nierembergia pubescens]]'' Spreng. no pudo hallarlo y, ante la sospecha de que el mismo fuera destruido, designó un neotipo: el ejemplar ''J. Anderson 97''.
 
== Véase también ==