Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 2 ediciones por 186.110.102.49 identificadas como vandalismo a la última revisión por Diegusjaimes. (TW)
Línea 19:
La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Muchas culturas y grupos religiosos tienen mitos y referencias a las migraciones, que se remontan a tiempos muy antiguos:
 
* el [[éxodo]] del pueblo [[judío]] desde [[Egipto]],
gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho
* los viajes de [[Simón Pedro|San Pedro]], [[Pablo de Tarso|San Pablo]] y [[Santiago el Mayor]] en los primeros tiempos del [[cristianismo]],
* la [[Hégira]] de [[Mahoma]],
* las migraciones de los [[sefardita]]s a través de cuatro continentes,
* la migración desde el [[lago Titicaca]] al [[Cusco]] en la [[Leyendas sobre el origen del Imperio Inca#leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo|leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo]] en el origen del [[Imperio inca]], etc.
 
Y estos movimientos de la población se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los [[medios de comunicación]] a partir de la [[revolución industrial]].
 
La [[historia]] de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
 
* La [[revolución neolítica]] de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la [[agricultura]] intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida [[nómada]] para hacerse [[sedentarismo|sedentarios]]. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de [[V. Childe|V. Gordon Childe]] (especialmente en ''Los orígenes de la civilización'' (<ref>Gordon Childe, V. ''Los orígenes de la civilización''. Madrid: F.C.E., 1978. ISBN 84-375-0015-X.</ref>)
* La formación de los primeros imperios en el [[Oriente Medio]] y en el Mediterráneo oriental ([[Mesopotamia]], [[Egipto]], [[Persia]], [[Media]], [[Grecia]], [[Macedonia]], [[Fenicia]] y en el Mediterráneo occidental ([[Cartago]] y [[Roma]]) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua [[Dacia]] (actual [[Rumanía]]) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.
* El [[periodo de las grandes migraciones]] sirvió para que muchos [[indoeuropeo|pueblos indoeuropeos]] se establecieran a ambos lados de los antiguos ''[[limes]]'' (límites) del [[Imperio Romano]].
* El [[feudalismo]] tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y [[aldea]]s de los distintos [[feudo]]s. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los [[Estado nacional|Estados Nacionales]] a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.
* En la [[Baja Edad Media]] se desarrollaron las redes de las [[Ciudad estado|ciudades estado]], como la [[Liga Hanseática]] en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los [[Alpes]] y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de [[Venecia]], que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en [[burgo]]s dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.
* Los comienzos de la [[Edad Moderna]] marcan el inicio de los [[Era de los descubrimientos|viajes de descubrimiento]], la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la [[América del Norte]] por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de [[oro]] y [[plata]] en el Oeste del territorio en [[1848]], pero esta ocupación, sobre todo en el [[siglo XIX]], tuvo caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.
* El desarrollo de la [[Revolución Industrial]] dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado [[éxodo rural]], que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
* [[Migración en la Unión Europea#Emigración|La Gran Emigración europea (1800-1950)]]. Relacionado con el [[éxodo rural]] desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de [[América]] y [[Australia]].
* A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el [[éxodo rural]], que en el [[Tercer Mundo]] comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).
 
== Tipos de migraciones ==
[[Archivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg|thumb|300px|Representación utópica de la ciudad cooperativista de [[New Harmony]], en [[Indiana]] (Estados Unidos), diseñada por [[Robert Owen]] ([[1838]]).]]
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina ''externa'' o ''internacional'' e ''interna'' o ''nacional'' en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como [[emigración]] desde el punto de vista del lugar de salida y como [[inmigración]] en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o [[saldo migratorio]] a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
 
La imagen nos muestra el diseño de una ciudad nueva (New Harmony) planificada por el socialista utópico de origen galés [[Robert Owen]] que se iba a construir en un terreno deshabitado de [[Indiana]], en [[Estados Unidos]], con el fin de proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. Aunque este proyecto no llegó a realizarse, la historia está llena de proyectos más o menos similares y mucho más afortunados que han venido a ser, al mismo tiempo, una especie de señuelo para nuevos inmigrantes, y una solución económica para el desarrollo económico de las nuevas tierras.
Entre estos proyectos pueden citarse:
 
* la planificación de las ciudades iberoamericanas (principalmente, hispanoamericanas) de acuerdo a las [[Ordenanza]]s de [[Felipe II]], que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudades españolas de América;
* el diseño del Ensanche en [[Barcelona]] según las ideas de [[Ildefonso Cerdá]], que recogía algunas de las propuestas de Owen con respecto a la construcción de viviendas alrededor con una zona central común para pequeñas [[industria]]s, institutos educativos y comercios,
* la idea de las ciudades-satélite (soviéticas y de muchos otros países), etc.
Y todas estas ideas tenían en común que se han venido desarrollando con el aporte mayoritario de inmigrantes.
 
[[Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg|thumb|200px|right|Madre migrante, foto de [[Dorothea Lange]], muestra a Florence Owens Thompson, de 32 años, una cosechadora de guisantes y madre de 7 hijos, durante la época de la Gran Depresión, en Nipomo, California (marzo de 1936).]]
En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las [[cosecha]]s, regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la Gran Depresión, puesta de relieve por la imagen de la ''Madre Migrante'' (Florence Owens Thompson) tomada por [[Dorothea Lange]], destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la [[Gran Depresión]]. En efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografía ('''Madre migrante''') aclara muy bien esta situación ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante ya que tenía que desplazarse como [[nómada]] en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.
 
Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama ''migración cíclica'', porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los Estados Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de ''polleros'' o ''coyotes'' (traficantes de personas) y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una oficina de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos trabajos sobre este tema (<ref>Por ejemplo: Trata y tráfico de personas [http://www.acnur.org/index.php?id_pag=2038]</ref>)
 
== Causas de las migraciones ==