Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 186.110.102.49 identificadas como vandalismo a la última revisión por Technopat. (TW)
Línea 40:
 
== Tipos de migraciones ==
[[Archivo:New Harmony by F. Bate (View of a Community, as proposed by Robert Owen) printed 1838.jpg|thumb|300px|Representación utópica de la ciudad cooperativista de [[New Harmony]], en [[Indiana]] (Estados Unidos), diseñada por [[Robert Owen]] ([[1838]]).]]
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina ''externa'' o ''internacional'' e ''interna'' o ''nacional'' en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como [[emigración]] desde el punto de vista del lugar de salida y como [[inmigración]] en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o [[saldo migratorio]] a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
 
La imagen nos muestra el diseño de una ciudad nueva (New Harmony) planificada por el socialista utópico de origen galés [[Robert Owen]] que se iba a construir en un terreno deshabitado de [[Indiana]], en [[Estados Unidos]], con el fin de proporcionar una residencia y distintos tipos de trabajo para inmigrantes procedentes de otros lugares. Aunque este proyecto no llegó a realizarse, la historia está llena de proyectos más o menos similares y mucho más afortunados que han venido a ser, al mismo tiempo, una especie de señuelo para nuevos inmigrantes, y una solución económica para el desarrollo económico de las nuevas tierras.
Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del proceso migratorio. Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina en caso contrario. Las migraciones pueden considerarse como [[emigración]] desde el punto de vista del lugar de salida y como [[inmigración]] en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o [[saldo migratorio]] a la diferencia entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario. En algunos textos se denomina emigración neta al saldo migratorio negativo e inmigración neta al saldo migratorio positivo. El empleo de estas últimas denominaciones se hace para evitar la confusión entre el significado cuantitativo del término positivo (más habitantes) y el significado cualitativo de dicha palabra (mejor). Podemos decir, en sentido inverso, la misma idea con respecto al saldo migratorio negativo.
Entre estos proyectos pueden citarse:
 
* la planificación de las ciudades iberoamericanas (principalmente, hispanoamericanas) de acuerdo a las [[Ordenanza]]s de [[Felipe II]], que establecían en el siglo XVI las características que debían tener todas las ciudades españolas de América;
* el diseño del Ensanche en [[Barcelona]] según las ideas de [[Ildefonso Cerdá]], que recogía algunas de las propuestas de Owen con respecto a la construcción de viviendas alrededor con una zona central común para pequeñas [[industria]]s, institutos educativos y comercios,
* la idea de las ciudades-satélite (soviéticas y de muchos otros países), etc.
Y todas estas ideas tenían en común que se han venido desarrollando con el aporte mayoritario de inmigrantes.
 
[[Archivo:Lange-MigrantMother02.jpg|thumb|200px|right|Madre migrante, foto de [[Dorothea Lange]], muestra a Florence Owens Thompson, de 32 años, una cosechadora de guisantes y madre de 7 hijos, durante la época de la Gran Depresión, en Nipomo, California (marzo de 1936).]]
En cuanto a la duración de las migraciones se pueden considerar las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las [[cosecha]]s, regresando después a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en el país o lugar de llegada por tiempo indefinido. Una situación aún más dura es la que tenían que soportar los trabajadores de las tareas agrícolas durante la época de la Gran Depresión, puesta de relieve por la imagen de la ''Madre Migrante'' (Florence Owens Thompson) tomada por [[Dorothea Lange]], destacada fotógrafa y fotoperiodista famosa por su trabajo periodístico sobre la [[Gran Depresión]]. En efecto, los agricultores desposeídos durante esta época, que coincidió con los años 30 del siglo XX, se veían obligados a desplazarse continuamente en busca de trabajo por lo que su existencia era muy precaria. El nombre de la fotografía ('''Madre migrante''') aclara muy bien esta situación ya que, en realidad, no era ni emigrante ni inmigrante ya que tenía que desplazarse como [[nómada]] en busca de trabajo por distintos estados norteamericanos.
 
Los habitantes de algunas comunidades latinoamericanas (especialmente de México) trabajan en los Estados Unidos y regresan anualmente a sus poblaciones de origen al vencerse su contrato. A esto se le llama ''migración cíclica'', porque realizan el mismo desplazamiento de manera regular y constante. Muchos de ellos migran a los Estados Unidos por la vía ilegal, pagando los servicios de ''polleros'' o ''coyotes'' (traficantes de personas) y viajando en condiciones en las que ponen en alto riesgo su vida. Lo mismo sucede en otros continentes y países aunque los traficantes de personas, así como los medios de emigración y el tratamiento de la inmigración ilegal en los distintos países reciben otros nombres y los problemas varían a lo largo del tiempo (las políticas migratorias pueden variar) y del espacio: las políticas migratorias pueden variar, y de hecho varían, de país en país. La ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), una oficina de las Naciones Unidas ubicada en Ginebra que se encarga de la situación mundial de los refugiados y de sus problemas humanitarios cada vez más graves, ha editado numerosos trabajos sobre este tema (<ref>Por ejemplo: Trata y tráfico de personas [http://www.acnur.org/index.php?id_pag=2038]</ref>)
 
== Causas de las migraciones ==