Diferencia entre revisiones de «Literatura comparada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 65.23.250.39 (disc.) a la última edición de 87.221.185.224
Línea 1:
La '''literatura compradacomparada'''<ref>La expresión en [[idioma español|español]], al igual que en otras [[lenguas románicas]], es un calco de la original en [[idioma francés|francés]], «Littérature comparée»; en otras lenguas, sin embargo, se prefirió usar el adjetivo en una forma activa, y no pasiva, como es el caso del [[idioma inglés|inglés]], «Comparative Literature» (literalmente, ''Literatura Comparativa''), y [[Idioma alemán|alemán]], «Vergleichend». La preferencia por el adjetivo «comparée» fue determinada hacia [[1868]] por [[Charles Augustin Sainte-Beuve|Sainte-Beuve]] (cf. M. J. V., «Introducción», en Mª José Vega y Neus Carbonell, ''La literatura comparada: Principios y métodos'', pág. 13).</ref> es una disciplina<ref>La concepción de la Literatura comparada como ''disciplina'' no es unánime entre los especialistas; por ejemplo, [[Carlos García Gual]] la ve «más un método de enfocar lo literario y una actividad que un conjunto bien esquematizado de reglas» (en "Breve presentación", ''1616. Revista de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada'', IX, [[1995]], pág. 7).</ref> de los [[Ciencia de la literatura|estudios literarios]] que concibe y trata las distintas literaturas internacionales como manifestaciones de un mismo fenómeno cultural, por lo que busca poner de manifiesto el fondo común que subyace a las diversas interacciones que se establecen entre ellas;<ref>[[Armando Gnisci]] (comp.), ''Introducción a la literatura comparada'', págs. 10 y 23.</ref>en este sentido, su objeto es ''multinacional'' (por su atención a literaturas en distintos idiomas y de ámbitos culturales diversos) y su perspectiva ''supranacional'' (por cuanto busca encontrar tópicos que trascienden lo particular).<ref>El término ''supranacional'' es utilizado, entre otros, por [[Claudio Guillén]], que entiende que la base del comparativismo es la existencia de tensiones entre lo local y lo universal, entre lo uno y lo diverso. Precisamente, para él esto es lo definitorio de la Literatura comparada; así, pues, los problemas que aborda la disciplina derivan de esa supranacionalidad: influencias o relaciones supranacionales, formación de géneros supranacionales, etc.; cf. ''Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada'', pág. 13.</ref>
 
Con todo, la Literatura comparada no sólo se interesa por la comparación dentro del ámbito literario, sino que también se dedica al {{cita|estudio de las relaciones entre la literatura y otras áreas de conocimiento y creencias, como las artes (por ejemplo, pintura, escultura, arquitectura, música), la filosofía, la historia, las ciencias sociales (verbigracia, ciencia política, economía, sociología), las ciencias experimentales, la religión, etc.<ref>Henry H. H. Remak, apud. [[Darío Villanueva]], "Literatura comparada y Teoría de la literatura", pág. 106.</ref>}}