Diferencia entre revisiones de «René Descartes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.131.98.6 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 120:
Según la segunda línea interpretativa, Descartes no ha intentado ''demostrar'' la existencia de Dios, sino ''refutar'' la hipótesis en la que se funda la duda. Esto se conseguiría mostrando: 1) que un argumento incompatible con la hipótesis del genio (o del azar adverso, etc.) es comparativamente 'más sólido que' la(s) respectiva(s) hipótesis escéptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni el juicio que lo considera incompatible y superior al alegato opuesto, merecen ser juzgados circulares.
 
Atendiendo al último punto: la refutación de la hipótesis del genio sería circular si entre el argumento refutatorio, el escéptico aún pudiera sugerir que «acaso el propio genio le haya sugerido a Descartes este alegato». Así, la «prueba» de que no hay genio sucumbiría a la misma duda que aspira a superar. Pero esta réplica es ilegítima bajo el método cartesiano, puesto que para ofrecerla, el escéptico necesita apoyarse en una idea —la del genio—genio maligno— que una vez expuesta la refutación, hemos adquirido razones para poner en duda (V. gr., las razones en que estriba la misma refutación).
 
Este camino sólo sería promisorio, por supuesto, si ''no'' suponemos de entrada que la duda radical planteada por el escéptico y admitida en la investigación, es universal (si lo fuera, ''a priori'' toda respuesta a esa duda estaría condenada a la circularidad). Además, habría que preguntarse dos cosas: 1) Si es posible plantear una duda general, que afecte incluso a las ideas evidentes, pero que no sea universal. Una posibilidad, desde luego, es imaginar que la duda se formula con ayuda del cuantificador plurativo: «la mayoría de...» y 2), Si habría razones que permitan desechar la duda universal, y que no se reduzcan a señalar el fracaso al que estaríamos condenados, si hubiésemos de enfrentar esta clase de escepticismo. Esta última es una pregunta abierta.