Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.49.13.199 (disc.) a la última edición de Caetano Bresci
Línea 2:
 
El '''anarquismo''' es una [[filosofía política]] y [[filosofía social|social]] que llama a la oposición y abolición del [[Estado]] entendido como [[gobierno]], y por extensión, de toda [[autoridad]], [[jerarquía]] o [[control social]] que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.<ref>La [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=anarquismo RAE], por ejemplo, define anarquismo como la «doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder»</ref><ref name="Blackwell" />
[[Sébastien Faure]], [[filósofo]] anarquista [[Francia|francés]], dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista»{{cita requerida}}. Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el [[individuo]] y en la crítica de su relación con la [[sociedad]], su objetivo es el [[cambio social]] hacia una futura sociedad, en palabras de [[Proudhon]], «sin amo ni soberano».<ref name="Woodcok_Prologue" />
 
No existe acuerdo académico en cuanto a una [[taxonomía]] de las corrientes anarquistas; algunos hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento, [[individualismo|individualistas]] y [[comunismo|comunistas]];<ref name="Bobbio-p.30" /> también es común señalar las cuatro corrientes más importantes, el [[anarquismo individualista]], [[Mutualismo (teoría económica)|mutualismo]], [[anarcocomunismo|anarquismo comunista]] y [[anarcosindicalismo]], y según algunas fuentes, también el [[anarquismo colectivista|colectivismo]].<ref name="4corrientesprales" />