Diferencia entre revisiones de «No violencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.109.217.126 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
[[Archivo:StopEssaisManif.jpg|thumb|250px|Manifestación no violenta contra los ensayos nucleares (en [[París]], [[1995]]).]]
La '''no violencia''' o '''no-violencia''' (denotando no una negación sino una afirmación) es una práctica o forma de actuación y una ideología política que consiste en no usar la [[violencia]], ya sea como método de [[protesta]] o como respuesta a la violencia. Así, hay personas que no usan la violencia, ya sea porque les resulta física o psíquicamente difícil o imposible, o porque creencias religiosas, morales, o éticas se lo impiden de manera radical.
 
== Implicaciones ==
Esta negativa al uso de la violencia no implica necesariamente más consecuencias en la ideología política de quienes la propugnan. De hecho, muchas personas no practican personalmente la violencia, pero apoyan opciones políticas o morales que la propugnan o no la excluyen; se da el caso de una gran genocida como [[Pol Pot]], quien afirmó ante un periodista no ser un hombre violento. En este sentido podría decirse que una persona es o no violenta en mayor o menor grado; pero no sólo atendiendo a sus propios actos: habría que valorar también de que forma presta su apoyo a la violencia en el continuo que va del apoyo expreso e incluso material, pasando por las muchas variantes del consentimiento (necesario, redundante, tácito...) para llegar a la negativa expresa e incluso material.
Precisamente del análisis de estas limitaciones de la no violencia personal surgió la moderna '''noviolencia''': escrita así, como una sola palabra, precisamente porque no es sólo la renuncia al uso personal de la violencia, sino una [[ideología]] que representa toda una propuesta en positivo para entender los conflictos como momento de la transformación social. Desde una perspectiva noviolenta, los avances históricos de la [[Humanidad]] vendrían de su capacidad de evolucionar cooperativamente, y la violencia y la exclusión dejan de percibirse como "intrínsecos al [[ser humano]]" sino como tendencias promovidas por actores históricos con intereses determinados que ayudan a crear superestructuras como el complejo militar-industrial, que en un círculo vicioso empujarán la misma violencia de la que se alimentan. En este sentido, el quid de la cuestión de la noviolencia es la negativa a la organización para la violencia: contra la creencia convencional, no se pone el acento en la condena a la reacción personal violenta, sino en la preparación para la violencia. El problema de la violencia política sería la organización para la violencia: la creación de ejércitos u organizaciones armadas que absorben tiempo y recursos humanos, cognitivos, reflexivos, políticos, científicos, materiales (que bastarían sobradamente para resolver todas las carencias cuya disputa originó el recurso a la violencia) con consecuencias catastróficas.
 
La No Violencia también tiene relación con la apariencia, se opone a imponer este, proponiendo en su lugar ganárselo. Muchos movimientos llevan consigo el actuar con violencia, mientras que otros lo rechazan.
 
== Mecanismos usados por la no violencia ==