Diferencia entre revisiones de «Mercantilismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Filipo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.180.22 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 19:
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una ''literatura compleja'', que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el [[Siglo XIX]], se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el [[bullionismo]] (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el [[colbertismo]] (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la [[industrialización]]; y el [[comercialismo]] (o "mercantilismo británico") que ve en el [[Comercio internacional|comercio exterior]] la fuente de la riqueza de un país.
 
A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los [[teología|teólogos]]. La [[Edad Moderna]] marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.<ref>[[Antoine de Montchrestien|Montchrestien]] es consejero del príncipe, [[Jean Bodin]] y [[Charles de Montesquieu]] son magistrados, [[Jean-Baptiste Colbert]] y [[Jacques Necker]] ministros de finanzas, [[Thomas Mun]] y [[Josiah Child]] dirigentes de la [[Compañía Inglesa de las Indias Orientales]], [[William Petty]] un hombre de negocios, [[John Law]] y [[Richard Cantillon]] financieros. (Etner 2005, p.3012)</ref> Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la [[fisiocracia]]. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a [[Martín de Azpilicueta]] ([[1492]]-[[1586]]), [['''''nikolasTomás de Mercado''''']] ([[1525]]-[[1575]]), [[Jean Bodin]] ([[1530]]–[[1596]]), [[Antoine de Montchrétien]] ([[1576]]–[[1621]]), o [[William Petty]] ([[1623]]–[[1687]]).
 
La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de [[Adam Smith]] y de otros [[economía clásica|economistas clásicos]] fueron ganando favor en el [[Imperio Británico]], y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de [[Alemania]], en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el [[siglo XIX]] y comienzos del [[siglo XX|XX]]). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada ''[[Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones]]'' (conocida comúnmente como ''La riqueza de las naciones''), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".