Diferencia entre revisiones de «Luis XVI de Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible-pruebas
m Revertidos los cambios de 189.217.132.9 a la última edición de Morancio
Línea 89:
==== El ministerio de Turgot ====
[[Archivo:Anne Robert Jacques Turgot.jpg|thumb|right|225px|[[Jacques Turgot]].]]
 
fgdgdfgdgdgdgd
[[Jacques Turgot]] es nombrado por Luis XVI ''controlador general de las finanzas''.
 
Turgot se lanza entonces a un proyecto "revolucionario" de creación de un sistema de asambleas con estructura piramidal, elegidas por el pueblo: municipalidades en los municipios, distritos en provincias y finalmente una municipalidad de reino. Como explica en 1854 el historiador [[Victor Duruy]]: «Había novedades muy grandes; Turgot planeaba otras más temibles: eliminación de las cargas que asfixiaban a los pobres, establecimiento sobre los nobles y el clero de un impuesto territorial; pero mejora de la situación de los curas y vicarios, que poseían la porción mñas pequeña de las rentas de la Iglesia y supresión de la inmensa mayoría de monasterios, igual participación en el impuesto a través de la creación de un catastro, libertad de pensamiento para los protestantes, rescato de las rentas feudales, el mismo sistema de peso y medida para todo el reino, libertad de oensamiento también para la industria y el comercio y finalmente, como Turgot se ocupaba de necesidades morales y materiales un vasto plan de instrucción pública para difundir [[Ilustración|las Luces]] (los principios de la ilustración)».<ref>[[Victor Duruy]], Histoire de France, 1854, tomo II, páginas 426-427.</ref>
 
En la primavera de [[1775]], la reforma llevada a cabo por el ministro [[Jacques Turgot]] sobre [[libre comercio]] de [[cereales]], incomprendida y criticada tanto por el Parlamento como por la alta aristocracia, suscitó graves disturbios: en casi toda Francia, estallaron revueltas populares por el precio de la harina (llamadas ''la guerra de la harina''), probablemente organizadas por algún [[príncipe de sangre]], que junto a la rica burguesía eran los primeros perjudicados por las reformas económicas.<ref>Haslip, Maria Antonietta, p. 97.</ref> El rey impuso la sumisión de los rebeldes con una ''[[lit de justice]]''.<ref>Las revueltas dividieron las calles entre el rey y el ministro de Hacienda. Mientras que el monarca defendía la clemencia para los sublevados, el ministro mostró una gran dureza al querer calmar la revuelta. (Haslip, p. 98-99).</ref>
 
Turgot quería renovar el reino con sus reformas, no sólo en el ámbito fiscal: pretendÍa que fuera reconocido un estatus civil a los protestantes, hacer [[laica]] la educación y la asistencia pública, reformas que chocaban con muchos privilegios. El ministro quería también recortar los gastos de la corte: ya en [[1776]] se había enemistado con la reina cuando no quiso dar la concesión de privilegios para los favoritos de la soberana, como ''Madame de Polignac'' o ''Madame de Lamballe'' y se había opuesto al probable conflicto en [[América]] con [[Inglaterra]], en el cual Francia esperaba recuperar sus colonias perdidas durante la [[Guerra de los Siete Años]].
 
El ministro de finanzas también sufrió la oposición por parte de sus compañeros, el primero de ellos, Maurepas, el cual no perdió la ocasión de denigrarlo a ojos del monarca.<ref>Lever, p. 134-135.</ref> Inicialmente el rey fue reacio a adoptar reformas estructurales, aunque venciendo su propio miedo impuso los edictos de su ministro con un ''lit de justice''. Viéndose acribillado por las numerosas críticas y siendo aconsejado por Maurepas, el soberano destituyó a Turgot el [[12 de mayo]] de [[1776]].
 
==== La reforma de Necker ====