Diferencia entre revisiones de «Ciencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Mar del Sur (discusión · contribs.)
Tras revisión de historial, retiro cartel (retirado ya antes, pero se insistió, por error aquí:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ciencia&diff=55448023&oldid=55382605 . El artículo está adecuadamente referenciado además de las notas.
Mar del Sur (discusión · contribs.)
Línea 96:
 
== Construcción de la ciencia ==
 
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.<ref group=a >{{cita|La aritmética no es, como tampoco, la geometría, una promoción natural de una razón inmutable. La Aritmética no está fundada en la razón. Es la doctrina de la razón la que está fundada en la aritmética elemental. Antes de saber contar apenas sabíamos qué era la razón. En general, el espíritu debe plegarse a las condiciones del saber.|Bachelard. ''Filosofía del No''}}</ref> No surge por la inspiración de unos «sabios» o «eruditos» de forma espontánea.<ref group=a >[[Charles Singer]] considera que los admirables dibujos magdalenienses de la caverna de Maux, Ariège, que muestran un bisonte herido por una flecha sobre la parte del tórax donde se encuentra el corazón, constituye una lección de anatomía y fisiología por más que se tardaran tantos siglos en que [[Miguel Servet]] (1546) estableciera la circulación de la sangre.Josep Trueta. Historia de la Ciencia (4 tomos), tomo I, prólogo</ref> Los primeros pasos son cuestiones prácticas que resuelven situaciones comunes de la vida diaria, sobre cuyos resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de actuación, protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando las [[causa|razones]] de su éxito en la [[teoría científica]] que lo confirma como [[verdad]] que puede ser transmitida a otros.<ref group=a >{{Cita|Considerándote ''[Eratóstenes]'' según he dicho, como hábil, de gran altura filosófica y que no retrocedes ante las cuestiones matemáticas, he pensado exponer por escrito e ilustrar en este mismo libro la naturaleza particular de un método que tal vez te permitirá llegar por la mecánica al fin de ciertas proposiciones matemáticas. Ahora bien, estoy persuadido de que este método no es menos útil para la demostración que para la proposición. Porque algunas de ellas, que en principio me son evidentes por la mecánica, después han sido demostradas por la geometría, ya que la demostración por este método es exclusivo de una demostración. La búsqueda de la demostración precedida de un cierto conocimiento de las cuestiones por este método es, en efecto más fácil, que su búsqueda sin este conocimiento. Así, en lo concerniente a las proposiciones relativas al cono y a la pirámide, en las que Eudoxo fue el primero en hallar la demostración, especialmente ya que el cono es la tercera parte del clindro y la pirámide la tercera parte del prisma teniendo la misma base y altura, se le ha de atribuir un fundamento nada desdeñable a Demócrito, que fue el primero en afirmar las cosas, sin demostración, por las figuras que he mentado. Como sea que el descubrmiento de las proposiciones que expondremos ahora me ha venido del mismo modo que los precedentes, he querido divulgar este método por escrito. No sólo por no parecer una persona que haya proferido palabras vanas, tanto más que ya he hablado anteriormente, sino porque estoy seguro de que ello reportará ciertos beneficios al objeto de nuestros estudios. En efecto, estoy convencido de que este método, una vez haya sido expuesto, junto con otras proposiciones que todavía no me he propuesto, acabará por contar con la adhesión de los que viven y de los que aún han de nacer.
En consecuencia, pondré por escrito aquello que en primer lugar me ha sido revelado por la mecánica, especialmente que todo segmento de una sección de cono rectángulo es igual a cuatro tercios del triángulo que tenga la misma base e igual altura, y luego cada uno de los otros resultados obtenidos con el mismo método; al final del libro expondré las demostraciones geométricas de los teoremas cuyos enunciados te comuniqué.|[[Arquímedes]]. Citado en: Historia de la Ciencia - Tomo I, editorial [[Planeta]]. [[Barcelona]] 1977. Pág. 153.}} </ref> Actualmente se incluyen en este proceso conocimientos que durante muchos siglos han sido considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una importancia cultural tan grande como la propia ciencia como la [[antropología]] actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido, por ejemplo. En otras palabras, la ciencia es un producto cultural. Es la cultura la que la hace posible y la sustenta; el suelo en el que encuentra su alimento, las preguntas (teorías) que se plantea, las respuestas que encuentra y los problemas que resuelve.
Línea 115 ⟶ 114:
 
::Esta ciencia ( o filosofía?), ciencia deductiva a partir de los principios,<ref group=a >Siempre y cuando estos [[principios]] o [[axioma]]s considerados [[evidencia (filosofía)|evidentes]] no se pongan en cuestión</ref> es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado [[validez (epistemología)|válido]], pero es poco apta para el descubrimiento.<ref name="oxford"/>
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|thumb|left|[[Leonardo da Vinci]]: El hombre es el centro en la cultura humanista del Renacimiento]]
[[Archivo:Tychonian_system.svg‎|thumb|El sistema solar de Tycho Brahe. El sol y la luna giran alrededor de la tierra, pero los planetas giran alrededor del sol]]
 
* Sobre el tercer grupo:
: Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, son los científicos de la Ciencia Moderna:
'''1'''. #Difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental
'''2'''. #Difieren de los artesanos por su dimensión teórica.
 
'''2'''. Difieren de los artesanos por su dimensión teórica.
 
::Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción antiaristotélica<ref group=a >Sobre todo en la recuperación del valor de lo [[individuo|individual]], el valor cognitivo de la [[experiencia]] y el rechazo al [[problema de los universales]]</ref> y en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al [[argumento de autoridad]] y a la valoración de lo [[humanismo|humano]] con independencia de lo religioso.
Son fundamentales en este proceso, los [[nominalismo|nominalistas]], [[Guillermo de Ockham]] y la [[Universidad de Oxford]] en el siglo XIV; en el [[Renacimiento]] [[Nicolás de Cusa]], [[Luis Vives]], [[Erasmo]], [[Leonardo da Vinci]] etc.; los matemáticos renacentistas, [[Tartaglia]], [[Simon Stevin|Stevin]], [[Cardano]] o [[François Viète|Vieta]] y, finalmente, [[Copérnico]] y [[Tycho Brahe]] en astronomía.<ref group=a >Aunque su teoría sitúa al sol girando alrededor de la tierra junto con la luna, estableció la órbita de los planetas alrededor del sol, y por la exactitud en sus medidas y observaciones hizo posible la concepción de las [[leyes de Kepler]]</ref> Ya en el XVII [[Francis Bacon]], y [[Galileo]] promotores de la preocupación por nuevos métodos y formas de estudio de la Naturaleza y valoración de la ciencia, entendida ésta ya como ''dominio de la naturaleza''<ref group=a >ya que {{cita|''los axiomas rectamente descubiertos y establecidos proporcionan usos prácticos, no limitadamente, sino en multitud, y traen tras de sí bandas y tropas de efectos''|Bacon, citado en "Historia de la ciencia", op. cit. tomo II}} y permiten el dominio de la naturaleza, ''obedeciéndola''.</ref> y ''comprendiéndola mediante el lenguaje matemático''.<ref group=a >{{cita|La filosofía está escrita en este gran libro continuamente abierto ante nuestros ojos, me refiero al universo, pero no se puede comprender si antes no se ha aprendido su lenguaje y nos hemos familiarizado con los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático, y los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es humanamente imposible entender ni una sola palabra; sin ellos se da vueltas en vano por un oscuro laberinto.|Galileo. Il sagiattore.}}</ref>