Diferencia entre revisiones de «Churubusco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 35:
Al poblado se conoció desde la [[época prehispánica]] como ''Huitzilopochco''. Utilizando la toponimia española (castellanizada) Churubusco (del [[náhuatl]] ''huitzitzilin'', ''"colibrí"'', y ''opochtli'', ''"zurdo o siniestro"''),<ref name=churubusco1>[http://web.archive.org/web/http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3253&Itemid=329 "Un vistazo a Churubusco"] Reportaje de la web del [[INAH]]. Consultado el 11 de agosto de 2009.</ref> en honor al Dios [[azteca]] [[Huitzilopochtli]]. Asentado en la ribera Sur del [[Lago de Texcoco]], cuyos orígenes datan aproximadamente desde el año 1,065 [[A.C.]]. Éste lugar fue el sitio en dónde se ubicaba un tianguis (mercado) muy conocido entre los antiguos habitantes de la zona gracias a las mercancías que los antiguos comerciantes aztecas llevaban (tanto productos locales como de otras regiones) de paso entre éste punto y la ciudad de [[México-Tenochtitlán]],<ref name=churubusco1 /> a través de la antigua [[Calzada de Tlalpan]] o en canoas cruzando el antiguo lago.
 
Posterior a la conquista, ya en el [[siglo XVI]], haciala elorden añofranciscana erigió un pequeña iglesia y un convento probablemente entre [[1528]] y [[1548]], hecho enteramente de ladrillos y de edificados ambos edificios enteramente por frailes. La construcción fue atribuida a [[Fray Juan de Zumárraga]]. Por un tiempo pasó a la administración secular y hacia [[15241587]]<ref name=churubusco3Kubler>[http://www.webcitation.org/query?id{{cita libro|apellidos1=1256522578883562&urlKubler|nombre1=es.geocities.com/ciudaddelaesperanza/Intervenciones.html?refGeorge|título=HadiZayifla.ComArquitectura "Museomexicana Nacionaldel desiglo lasXVI|fecha=1948, Intervenciones"]reedición Reportaje2012|editorial=Fondo de laCultura webEconómica|isbn=978-607-16-0648-8|página=559|fechaacceso=31 de es.geocities.com/ciudaddelaesperanza. Consultado el 11 de agostojulio de 2009.2015}}</ref> fue dado a la orden de los dieguinos, rama de la [[orden franciscana]] y una de las primeras en establecerse en el virreinato, fueron los que levantaron su convento en este lugar, fundándolo bajo la advocación de [[Nuestra Señora de los Ángeles]] y conocido desde entonces como ''Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco''; en cuanto al poblado el nombre de ''San Diego Churubusco'' se debió como resultado de que la orden religiosa estableciera dicho convento.
 
Durante todo el periodo colonial el convento sufrió varias remodelaciones y ampliaciones gracias a los donativos otorgados a la orden, así como a la renta que ésta poseía, logrando que se pudiesen expandir los espacios exteriores (huerta, capilla) así como las habitaciones del edificio, el cual fue decorado con hermosas talaveras y pinturas en los claustros interiores y en la capilla, enriqueciendo así el patrimonio tanto arquitectónico como artístico, del cual buena parte se conserva a la fecha y forma en buen medida el importante acervo del actual museo.