Diferencia entre revisiones de «Discusión:Desaparecidos en el Perú durante la época de terrorismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
LlamaAl (discusión · contribs.)
Traslado hilo a la discusión del artículo (Special:Permalink/95465030)
Línea 4:
 
La discusión completa con el usuario que realizó dichos cambios se puede encontrar [https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:LlamaAl#Cambio_del_t.C3.ADtulo_en_el_articulo_sobre_desaparecidos_durante_el_conflicto_armado_interno_en_el_Per.C3.BA aquí].--[[Usuario:Yhhue91|Yhhue91]] ([[Usuario Discusión:Yhhue91|discusión]]) 19:14 11 dic 2016 (UTC)
=== Hilo inicial ===
'''Traído de [[Special:Permalink/95465030#Cambio_del_t.C3.ADtulo_en_el_articulo_sobre_desaparecidos_durante_el_conflicto_armado_interno_en_el_Per.C3.BA|aquí]]'''
 
Hola!
 
Quiero discutir acerca del cambio de nombre que has realizado en el título de este artículo. Si bien el articulo principal, efectivamente, se llama "Época del terrorismo en el Perú", la categoría que lo alberga y a todos los demás artículos sobre este tema es "Conflicto armado interno en Perú" que es la terminología empleada por la Comisión de la Verdad y reconciliación y la que se empleó en el artículo sobre los desaparecidos que editaste. En ese sentido, creo que el artículo debe volver al título original, y además se debe cambiar el título del artículo "Época del terrorismo en el Perú", ya que, como puedes observar, este no consigna las fuentes que justifiquen dicha denominación. Quedo atenta a tu respuesta y te agradezco el interés por mejorar Wikipedia. Saludos. --[[Usuario:Yhhue91|Yhhue91]] ([[Usuario Discusión:Yhhue91|discusión]]) 20:59 1 dic 2016 (UTC)
:Hola, [[Usuario:Yhhue91|Yhhue91]].
:La política oficial [[Wikipedia:Convenciones de títulos]] señala lo siguiente (el subrayado es mío):
{{cita|<u>El principio general</u> es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia en español.}}
{{cita|En general, los artículos deberían residir en el <u>nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que trata el artículo</u>. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección.}}
:Una búsqueda de palabras exactas en Google revela que «Terrorismo en el Perú» arroja {{google|"Terrorismo+en+el+Perú"|106 000 resultados}}, mientras que «Conflicto armado interno en el Perú» devuelve {{google|"Conflicto+armado+interno+en+el+Perú"|12 100 resultados}}. En [[:Google Libros]]: [https://www.google.com.pe/search?q=terrorismo+en+el+per%C3%BA&source=lnms&tbm=bks&sa=X&ved=0ahUKEwjaton88dPQAhXC6iYKHVy8AEEQ_AUICygE&biw=1242&bih=580#tbm=bks&q=%22Terrorismo+en+el+per%C3%BA%22 3120 resultados] contra [https://www.google.com.pe/search?q=terrorismo+en+el+per%C3%BA&source=lnms&tbm=bks&sa=X&ved=0ahUKEwjaton88dPQAhXC6iYKHVy8AEEQ_AUICygE&biw=1242&bih=580#tbm=bks&q=%22Conflicto+armado+interno+en+el+Per%C3%BA%22 259], respectivamente.
:Por otra parte, ya en terreno de debate, un congresista de derecha de ese país manifestó que [http://rpp.pe/peru/actualidad/no-hubo-conflicto-armado-interno-sino-una-asonada-criminal-de-sendero-luminoso-noticia-994158 «lo que ha sufrido el Perú no es un conflicto armado interno, sino una asonada violentista, criminal de una organización terrorista»]; una congresista de izquierda, que se trata de [http://www.lucidez.pe/politica/glave-llama-conflicto-armado-interno-a-epoca-terrorista un «conflicto armado interno»]. Esta última declaración, así como [https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_discusi%C3%B3n:LlamaAl&action=edit&section=13 una publicación en redes sociales] de la [[:Municipalidad Metropolitana de Lima]], fueron criticadas por el público peruano. [http://www.elespectador.com/opinion/editorial/conflicto-armado-o-amenaza-terrorista-articulo-267622 Por lo visto], la polémica no es exclusiva del país incaico.
:No obstante, lo que consta en los libros de historia, más allá de un informe oficial [http://canaln.pe/actualidad/garcia-belaunde-sesgo-politico-cvr-le-quito-valor-al-informe-final-n202989 aparentemente] [http://blog.pucp.edu.pe/blog/carlomagnosalcedo/2013/08/28/el-informe-de-la-cvr-no-es-una-biblia/ sesgado], es que, evidentemente, existió terrorismo en el Perú. Dicho esto, y teniendo en cuenta la convención de títulos de esta enciclopedia, considero que se debería '''renombrar la categoría principal''' y '''nombrar en el artículo principal las denominaciones alternativas'''. [[:Conflicto armado interno en el Perú]] ya es una redirección, en concordancia con la política mencionada.
:Un cordial saludo, y gracias por tus colaboraciones. [[Usuario:LlamaAl|LlamaAl]] ([[Usuario Discusión:LlamaAl|discusión]]) 21:49 1 dic 2016 (UTC)
 
::Estimado,
::Me temo que no estoy de acuerdo con tus opiniones. Si bien el término ‘’terrorismo’’ puede estar más difundido que el de ‘’conflicto armado interno’’, las mismas convenciones de títulos y el quinto pilar de wikipedia indican que “no existen normas firmas y las que existen deben ser usadas con criterio”. En ese sentido, es un error hablar, en un artículo enciclopédico, de época del terrorismo, ya que terrorismo se refiere a las TÁCTICAS empleadas por Sendero Luminoso y el MRTA, no define el contexto, como sí lo hace “conflicto armado interno”. Esta terminología fue empleada por la CVR (a la fecha, el único documento oficial que explica lo que sucedió entre 1980 y el 2000) y es ratificada por el estado peruano (que la utiliza en la fundamentación de los casos ante la CIDH, tal como puedes comprobar [http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_esp.pdf aquí] en la página 10), así como, por la academia (como puedes comprobar [http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/8993/9400 aquí]). Evidentemente, esto se basa en las definiciones sobre conflictos armados dadas por el derecho internacional (que puedes consultar [https://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/other/armed-conflict-article-170308.htm aquí]) y si bien existen sectores de la sociedad peruana que no aceptan dicha denominación (y cuya postura merece, por supuesto, estar incluida dentro del artículo principal), este es el marco legal y académico desde el cual se aborda el tema.
::En el caso concreto del artículo sobre desaparecidos, emplear el término “época de (sic) terrorismo” se hace más complicado aún, debido a que, por definición, son victimas de desaparición forzada aquellas personas que han sido privadas de su libertad por “agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado…” tal como puedes leer en el mismo artículo. En ese sentido, se genera confusión, ya que no hay desaparecidos por los grupos terroristas, ni tampoco se puede hablar de un “terrorismo de estado”, como en el caso de Argentina.
::Propones que se cambie, además, el nombre de la categoría, pero ¿cuáles son las fuentes que te respaldan? Te recuerdo que los pilares y las normas de calidad de Wikipedia son muy claros y firmes en cuanto a que los contenidos deben basarse en FUENTES CONFIABLES, no de que tan populares sean o no ciertas definiciones o de las declaraciones aisladas de ciertos congresistas. Debemos, además, buscar el punto de vista neutral y mostrar en su real magnitud las diversas posturas acerca de temas controversiales.
::Por todo ello, considero que el título más adecuado para el artículo es “Desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno en el Perú”. Así mismo, se debe dejar la categoría tal como está y trabajar en la mejora del artículo “Época del terrorismo en el Perú”, el cual no contiene una sola cita que fundamente las terminologías que emplea y es, por tanto, deficiente. --[[Usuario:Yhhue91|Yhhue91]] ([[Usuario Discusión:Yhhue91|discusión]]) 22:25 5 dic 2016 (UTC)
 
Hola [[Usuario:LlamaAl|LlamaAl]], tampoco estoy de acuerdo contigo, conflicto armado interno involucra a '''TODOS LOS ACTORES''', terrorismo solo hace referencia a tácticas de los grupos subversivos. Ademas, la '''Comisión de la Verdad y Reconciliación es RECONOCIDA''' por todas las entidades municipales como las nacionales, miembros del acuerdo nacional y entidades internacionales que han suscrito convenios con el estado peruano, todo esto es independientemente de que algún funcionario este o no de acuerdo, ya que la CVR es la '''ÚNICA comisión oficial''' en el proceso de paz y reconciliación en el Perú. Razón por la cual tanto la municipalidad de Lima, el congreso de la república, como el gobierno nacional han creado leyes y planes para el reconocimiento y reparación ([http://www.ruv.gob.pe/archivos/ley28592.pdf Ley 28592], [http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDC/plan-metropolitano-de-reparaciones-para-las-victimas-de-la-violencia/files/assets/basic-html/page32.html Resolución de alcaldía 085 MUNLIMA]) a las victimas inscritas en Registro Único de Victimas ([http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2016/09/08/1425978-6.html Resolución Ministerial N° 0036-2014-JUS, N° 012-2016-JUS]) de este conflicto armado interno, los cuales se han ido implementando en las diferentes gestiones.
 
Por todo esto, considero que el usar el termino de terrorismo '''desvirtúa completamente el contenido del articulo''' y no refleja los hechos en las desapariciones forzadas ocurridas en la historia del Perú. [[Usuario:Ovruni|Ovruni]] ([[Usuario Discusión:Ovruni|discusión]]) 00:39 6 dic 2016 (UTC)
 
 
Hola [[Usuario:LlamaAl|LlamaAl]],
 
primero, llamar conficto armado interno y no terrorismo no significa minimizar lo ocurrido en aquella época, sino dar un contexto. En concordancia con el uso del '''Lenguaje neutral''' en las demás versiones de wikipedia (9 versiones) que llaman al mismo artículo como '''Conflicto armado interno''' (5 versiones) o '''conflicto armado peruano''' (1 versión) o '''guerra civil''' (1 versión) o '''disputa peruana''' (1 versión), puesto que el título hace referencia al carácer interno o nacional del conflicto, en cambio '''la época del terrorismo''' (tu versión) lleva a confusión por los argumentos compartidos más arriba y señalados por los autores del artículo.
 
En otros artículos de wikipedia en español sobre las Comisiones de la Verdad de otros países tampoco se usa la palabra o el concepto de terrorismo, se utliza en cambio '''conflicto armado, o bélico, interno''', o '''guerra civil''' ([[Comisión_de_la_Verdad_para_El_Salvador |El Salvador]], [[Comisión_Nacional_de_Verdad_y_Reconciliación|Chile]], [[Comisión_para_la_verdad_y_la_reconciliación_(Sudáfrica)|Sudáfrica]], [[ Comisión_para_el_Esclarecimiento_Histórico|Guatemala]], [[Comisión_para_la_Paz|Uruguay]]) y terrorismo únicamente en [[Comisión_Nacional_sobre_la_Desaparición_de_Personas|el caso de Argentina]] para referirse al '''Terrorismo de Estado''' justamente en un artículo sobre personas desaparecidas. Es decir, '''el nombre más comunmente usado es conflicto armado interno''' al que se debería redireccionar cualquier búsqueda sobre “la época del terrorismo” para el Perú.
 
Además, el señalamiento de “terrorista” para este caso, no es exacto porque se refiere a los desaparecidos a causa de la violencia ejercida desde las fuerzas del Estado, por lo que tendría que llamarse “Desaparecidos durante la época de terrorismo de Estado en el Perú”.
 
Por otro lado, no creo que utlizar las referencias del buscador de google sea una buena idea teniendo en cuenta que [[Buscador_de_Google#Recepción_negativa | puede llevar a error]]. Saludos!
--[[Usuario:Txolo|Txolo]] ([[Usuario Discusión:Txolo|discusión]]) 14:39 6 dic 2016 (UTC)
 
 
Estimado [[Usuario:LlamaAl|LlamaAl]],
 
Qué tal. No tengo mucho que agregar a lo que los usuarios que me antecedieron han fundamentado. Aun así, solo me faltaría agregar que este artículo fue realizado en el marco de la '''I Editatón por la memoria y los desaparecidos durante el periodo de violencia interna en el Perú (1980-2000)'''. Este evento, en el que tuve el privilegio de ser uno de los organizadores, fue encargado por el '''Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)''', y uno de sus objetivos fue precisamente cumplir con lo que, en una de tus referencias [http://blog.pucp.edu.pe/blog/carlomagnosalcedo/2013/08/28/el-informe-de-la-cvr-no-es-una-biblia] se ha mencionado: “es conveniente que el diagnóstico proporcionado por la CVR sea continuado, probablemente desde la estructura institucional que establezca el Lugar de la Memoria, el cual debe nutrirse de nuevos enfoques, de distintas disciplinas y diferentes enfoques políticos, con un espíritu convocante e incluyente”. Precisamente, para evitar sesgos ideológicos, opiniones, fuentes primarias, etcetera, convocamos a especialistas en la materia que manejen el lenguaje jurídico y la terminología más precisa y sustentada posible. Te pediría por favor que revises la alta calidad de las fuentes en las cuales se ha sustentado este artículo. Este evento, y sobre todo, este artículo, está enfocado en un concepto principal: las Desapariciones Forzadas. Cambiar el término de "conflicto armado interno" a "época del terrorismo" es grave para la naturaleza del artículo pues las "desapariciones forzadas" solo aplican cuando este fenómeno, según la Convención sobre la desaparición forzada de personas de la OEA, en su capítulo 2, afirma que: "Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado(...)[http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22114/1/ADI_XIX_2003_11.pdf]". Esto llevaría a crear una peligrosa ambigüedad pues ya estaríamos enmarcando al mismo estado, y a sus acciones, dentro de una práctica que aún no se le reconoce "el terrorismo". Por ello, estoy de acuerdo con que el término más preciso, para evitar estos problemas, sería: '''Desapariciones forzadas durante el conflicto armado interno en el Perú'''.
 
Solo para concluir, quiero recalcar, nuevamente, que cada uno de los términos utilizados ha sido rigurosamente pensado, debatido y sustentado por especialistas y por las fuentes más serias que pudimos encontrar. Este artículo ha sido creado para, precisamente, empezar a usar la terminología más adecuada y no la más popular, por encargo de la institución más seria en el Perú que ve este tema, el LUM. Saludos.
 
--[[Usuario:Lapalabranecesaria|LeNoyé]] ([[Usuario Discusión:Lapalabranecesaria|discusión]]) 02:56 7 dic 2016 (UTC)
Volver a la página «Desaparecidos en el Perú durante la época de terrorismo».