Diferencia entre revisiones de «El Satiricón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reparación de plantilla
Sin resumen de edición
Línea 16:
 
=== Resumen ===
La historia del ''Satiricón'', concretamente de la versión actualmente en circulación, se puede estructurar, según los estudiosos franceses Hubert Zehnacker y Jean-Claude Fredouille<ref name=":0">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.248 1-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.248 1-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.248 1-2|c]]</sup> [[Satyricon#Zehnacker.2C 2005|Hubert Zehnacker et Jean-Claude Fredouille, 2005]], <abbr>p.</abbr> 248.</ref>.
 
Las «primeras aventuras» (capítulos I a XXVI) revelan una acción que transcurre en primer lugar en una ciudad costera de la región de [[Campania antigua]], tal vez Pozzuoli. Tras haber escuchado al [[Oratoria|orador]] Agamenón discurrir acerca de la elocuencia y la educación, el narrador, Encolpio, queda confundido y llega a un ''lupanar'' hasta encontrarse en una infame [[caupona]] donde encuentra a Ascilto, con el que se bate por la propiedad en exclusiva del joven Gitón. Encolpio y Ascilto, que robaron un abrigo, tratan de revenderlo en el mercado. Ven en las manos de un comerciante una vieja túnica que hubieron perdido anteriormente y en cuyo revestimiento escondieron sus monedas de oro. Tratan de intercambiar el abrigo por la túnica, sin darse cuenta de que al poco tiempo, en su errancia, interrumpen al esclavo de la sacerdotisa de [[Príapo]]<ref name=":0" /> en la ejecución de un sacrificio. De vuelta a casa, donde Gitón los espera para la cena, Psique, criada de la sacerdotisa de Príapo Cuartila, ha acudido para acusarlos de haber perturbado el sacrificio que su ama ofrecía a Príapo, ofendiendo así al dios. Cuartila se presenta en ese momento y pide compensación. Los manda latiguear, haciéndoles jurar que callarán los misterios del dios que presenciaron en el templo. A continuación, obliga al adolescente Gitón a desflorar ante sus ojos a una niña de siete años llamada Paníquide, sobre una alfombra a ras de suelo colocada por su doncella<ref>[[Satyricon#cite ref-3|↑]] [[Satyricon#Quignard.2C 1994|Pascal Quignard, 1994]], <abbr>p.</abbr> 150.</ref>. El trío de amigos logra escapar, tras lo que una esclava de Agamenón les recuerda que están invitados a cenar en casa de Trimalción.
 
Comienza entonces la ''Cena de Trimalción'' (''Cena Trimalcionis'', Capítulos XVII a LXXVII): el trío protagonista se encuentra tras invitación en casa del liberto sirio [[Trimalción]], que posee una suntuosa vivienda, descrita con detalle por el narrador. La cena es igualmente referida con minuciosidad, tanto los diferentes y exóticos platos como los propósitos de su anfitrión y el resto de invitados. Divertimentos de toda clase avivan la noche: bailes, acróbatas y narraciones de todo tipo se siguen unas a otras. Cuando el marmolista Habinnas hace su entrada, todos los asistentes están ya ebrios. Tras la llegada de los esclavos, Trimalción hace lectura de su testamento y describe su monumento funerario. Entonces, todos los convidados acuden a los baños, donde Trimalción cuenta la historia de su vida anterior como esclavo hasta que se emancipó. Ascilto aprovecha la somnolencia de Encolpio para sodomizar a Gitón, y logra convencerle para que parta con él. Al darse cuenta de la desaparición de Gitón, Encolpio abandona a su vez la casa de Trimalción<ref name=":1">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.151 4-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.151 4-1|b]]</sup> [[Satyricon#Quignard.2C 1994|Pascal Quignard, 1994]], <abbr>p.</abbr> 151.</ref>.
 
La tercera sección relata la «infidelidad y vuelta de Gitón» (capítulos LXXIX a XCIX): Gitón va de la compañía de Ascilto, lo que provoca la desesperación de Encolpio. Éste se reúne entonces en una galería de cuadros (''[[Pinacoteca|pinacotheca]]'') con el poeta de baja estofa Eumolpo. Hablan de algunos cuadros cuyos significado se le escapa. El poeta le refiere discursos obsoletos y pesimistas, tras lo que recita para él un poema acerca de la [[Guerra de Troya|conquista de Troya]]. Encolpio se topa de nuevo con Gitón y junto con Eumolpo, se embarcan en el primer navío que sale con destino<ref name=":1" />.
 
En la cuarta parte del texto, «la navegación» (secciones C a CXXV), los tres amigos se enteran de que el barco pertenece a Licas, antiguo amo de Encolpio y Gitón. La esposa del capitán, Trifena, se apropia de Gitón, haciéndole amante suyo. Gitón quiere a estas alturas [[Emasculación|emascularse]], y mientras Licas, capitán del barco, discurre acerca de las falsas creencias del mundo y la doctrina de Epicuro, tratan entonces de escapar, pero son capturados de nuevo. Tras una pelea general, todos se reconcilian. Escuchan la fábula de ''La Matrona de [[Éfeso]]'' narrada por Licas. Pero pronto estalla una tormenta y el barco se hunde. Los tres amigos naufragan hasta una playa cerca de la ciudad de [[Crotona]]. Aprenden que los captores de testamentos están allí fuera de control. Interesados por este modo sencillo de hacer algo de dinero, deciden profundizar más en el tema. Eumolpo declama después un poema sobre la [[Guerras civiles romanas|guerra civil romana]]<ref>[[Satyricon#cite ref-5|↑]] [[Satyricon#Quignard.2C 1994|Pascal Quignard, 1994]], <abbr>p.</abbr> 152.</ref>.
 
La última parte narra las aventuras de Encolpio y Circe. Para ganarse la vida en Crotona, Encolpio se prostituye. Se reúne con una mujer miembro de una familia de [[patricios]] y vecina de Crotona, Circe (capítulos CXXVI a CXLI): sus encuentros amorosos son descritos en detalle, así como la insuficiencia sexual sufrida por Encolpio y los correspondientes reproches de Circe. Creyendo ser víctima de un hechizo de [[Príapo]], Encolpio pide consejo a Proseleno, sacerdotisa de este dios. Ella lo golpea con su escoba después de recitar una letanía pero el hechizo no se rompe. Encolpio decide después buscar tratamiento en Enotea, también sacerdotisa de Príapo. Esta última le introduce en el ano un ''fascinum'' [nota 2] de cuero recubierto de aceite y pimienta y a continuación, sacude su sexo con un manojo de ortigas verdes. Encolpio ve su sexo de nuevo vigorizado<ref name=":2">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.153 7-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.153 7-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.153 7-2|c]]</sup> [[Satyricon#Quignard.2C 1994|Pascal Quignard, 1994]], <abbr>p.</abbr> 153.</ref>.
 
Fragmentos, muy desarticulados, siguen a estas aventuras y de nuevo vuelven al episodio sobre los captores de testamentos en Crotona. Se desconoce cómo termina la novela<ref name=":2" />.
 
=== Ordenación ===
El ''Satiricón'' es un «agregado de fragmentos dispersos o ideados para adaptarse a la traducción manuscrita»<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Lanni.2Cp.208 8-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Lanni.2Cp.208 8-1|b]]</sup> [[Satyricon#Lanni.2C 2005|Dominique Lanni, 2005]], <abbr>p.</abbr> 208.</ref>. Según Louis de Langle, el texto del que disponemos consta de tres partes: la primera y la última relatan las aventuras de Encolpio y sus amigos, la segunda, que es «un aperitivo» en cierto modo, describe un banquete que ofrece el liberto Trimalción<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Langle.2Cp.9 9-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Langle.2Cp.9 9-1|b]]</sup> [[Satyricon#Langle.2C 1923|Louis de Langle, 1923]], <abbr>p.</abbr> 9.</ref>. Sin embargo, como observa Pierre Grimal, el texto publicado hoy bajo el nombre ''Satiricón'' «no es toda la obra, sino una colección de fragmentos, transmitidos por diferentes manuscritos y dispuestos de acuerdo con criterios de verosimilitud orientados a reconstruir, de alguna manera, el resto de la novela y a extraer una trama». El fragmento más extensible es la fiesta en casa de [[Trimalción]] (o ''Trimalchion''), que basta por sí solo para considerar la autoridad de Petronio como autor<ref name=":3">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Grimal.2Cnotice 10-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Grimal.2Cnotice 10-1|b]]</sup> [[Satyricon#Montherlant.2FGrimal.2C 1969|Pierre Grimal, 1969]], Noticia en el ''Satiricón'',p.221-224.</ref>.
 
El relato transcurre en primer lugar en Campania, en una ciudad no especificada cerca de Nápoles, Pompeya o tal vez Oplontis, incluso Herculano y, finalmente, en Crotona<ref name=":4">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.149 11-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.149 11-1|b]], [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.149 11-2|c]] y [[Satyricon#cite ref-Quignard.2Cp.149 11-3|d]]</sup> [[Satyricon#Quignard.2C 1994|Pascal Quignard, 1994]], <abbr>p.</abbr> 148-149.</ref>.
 
== Autor ==
El «''quaestio Petroniana''» (es decir, el debate sobre la identidad de Petronio y la asignación a éste del ''Satiricón'') ha dado pie a numerosas teorías. Según André Daviault, las investigaciones tienden a demostrar que en la mayoría de ellas, el Petronio autor del ''Satiricón'' es Tito Petronio Niger. Hubert Zehnacker y Jean-Claude Fredouille insisten en que «la personalidad de Petronio es tan poco conocida como la época en que vivió»<ref name=":5">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.247 12-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.247 12-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.2Cp.247 12-2|c]]</sup> [[Satyricon#Zehnacker.2C 2005|Hubert Zehnacker et Jean-Claude Fredouille, 2005]], <abbr>p.</abbr> 247.</ref>. Existen dos teorías mayoritarias respecto a esto: una primera que sitúa a Petronio, autor del ''Satiricón'', bajo el reinado de [[Nerón]], mientras que la segunda lo emplaza después del emperador, ya sea en la [[dinastía flavia]] (69-96) o bien en la [[Dinastía antonina|antonina]] (96-192). La edición revisada de Félix Gaffiot distingue en la sección «Resumen de autores y obras citados» entre Tito Petronio, cortesano de Nerón y Petronio Arbiter, autor del ''Satiricón''<ref>[[Satyricon#cite ref-13|↑]] [[Satyricon#Martin.2C 2006|René Martin, 2006]], <abbr>p.</abbr> 603.</ref>.
 
=== «Petronio» de la época de Nerón ===
Existen varias personalidades de prestigio de nombre «Petronio» en el s. I, época en que se data la composición la novela. Sin embargo, parece que el autor, que firma el texto con el nombre «Petronio Arbiter», fuera muy probablemente un tal Cayo (o Tito en ocasiones) Petronio Níger (o incluso: Cayo Petronio según Jean-Claude Feray<ref name=":6">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-F.C3.A9ray.2Cp.10 15-0|a]], [[Satyricon#cite ref-F.C3.A9ray.2Cp.10 15-1|b]], [[Satyricon#cite ref-F.C3.A9ray.2Cp.10 15-2|c]] y [[Satyricon#cite ref-F.C3.A9ray.2Cp.10 15-3|d]]</sup> [[Satyricon#F.C3.A9ray.2C 2000|Jean-Claude Féray, 2000]], Introduction, <abbr>p.</abbr> 10.</ref>), gobernador de Bitinia, y luego [[Cónsul romano|cónsul]] sustituto (''consul suffectus'') en 61 ó 62, según Hubert Zehnacker y Jean-Claude Fredouille. El historiador [[Tácito]] cita a Petronio Arbiter, que lo describe como un personaje «voluptuoso, lleno de refinamiento y despreocupado»<ref>[[Satyricon#cite ref-14|↑]] Tácito, ''Anales'', XVI («Vida y muerte de Petronio»).</ref>; convertido en amigo y protegido de Nerón, en la corte pasa por un «árbitro de la elegancia» (''elegantiae arbiter'' en latín). El término indica una personalidad esteta. También de acuerdo con Tácito, parece que, posteriormente, Petronio cayó en desgracia por un rival, el prefecto del pretorio [[Tigelino]], que recelaba de él. Tras haber dictado, durante un viaje de Nerón en [[Campania antigua|Campania]], una historia acerca de la depravación del emperador, parece que Petronio se suicidó en [[Cumas]] en el año 67 bajo una actitud arrogante, fiel a su reputación. Es de suponer que se abrió las venas en el baño, después de haber enviado su historia satírica a Nerón<ref name=":4" />. Según Tácito, en efecto, antes de morir, Petronio compuso una descripción de los floridos excesos de Nerón y se la hizo enviar bajo pliegue sellado. La identidad de este personaje histórico y el autor del ''Satiricón'' se presenta como una certeza en el XVI siglo por Pierre Pithou<ref name=":6" />, quedando tan sólo las teorías defendidas por la mayoría de los especialistas modernos. Hubert Zehnacker y Jean-Claude Fredouille consideran que Petronio sí vivió bajo la [[dinastía Julio-Claudia]] y que el ''Satiricón'' fue escrito al final de la época del emperador Nerón<ref name=":5" />. Pierre Grimal también apoya esta teoría, «todas las alusiones contenidas en el ''Satiricón'' nos llevan al momento de los emperadores Julio-Claudios. La explicación de Tácito hace referencia a una obra de libertinaje, un recuerdo bastante distorsionado del ''Satiricón''». Y añade que, con toda probabilidad, la obra tuvo que ser puesta en el ''[[Index librorum prohibitorum|Index]]'' y sería completamente inaccesible en la época de Tácito. Muy probablemente, sería una sátira de las costumbres del príncipe Nerón censurada durante su mandato<ref name=":3" />.
 
=== «Petronio» de la dinastía flavia ===
La teoría de René Martin (seguida y reforzada por S. Ratti), según la cual el autor vivió después de la época de Nerón, es también muy susceptible de ser considerada<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Daviault.2C 2001.2Cp.327 16-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Daviault.2C 2001.2Cp.327 16-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Daviault.2C 2001.2Cp.327 16-2|c]]</sup> [[Satyricon#Daviault.2C 2001|André Daviault, 2001]], <abbr>p.</abbr> 327.</ref>, y se basa en motivos literarios y textuales de la propia novela. Sus relatos, especialmente el ''Satiricón'', debido al contexto político-social que presenta, son en definitiva las únicas pruebas de su existencia. Para él, es muy verosímil que el ''Satiricón'' fuera una parodia de [[Silio Itálico]] (26-101), autor de las ''[[Punica (poema)|Punica]]''; sin embargo esta tesis es rechazada por François Ripoll<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Martin.2C 2006.2Cp.607-608 17-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Martin.2C 2006.2Cp.607-608 17-1|b]]</sup> [[Satyricon#Martin.2C 2006|René Martin, 2006]], <abbr>p.</abbr> 607-608.</ref>. Mediante el estudio de los componentes métricos que constituyen el poema ''Bellum Ciuile'' del ''Satiricón'', Weijong Yeh ha demostrado en efecto que es heredera de Silio; por lo que sitúa la novela en la época de [[Domiciano]]<ref>[[Satyricon#cite ref-18|↑]] [[Satyricon#Yeh.2C 2007|Wei-jong Yeh]], <abbr>p.</abbr> 581-582.</ref>. Petronio recuperaría la corriente literaria de la epopeya flavia y principalmente la de las ''Punica'' de Silio<ref>[[Satyricon#cite ref-19|↑]] [[Satyricon#Martin.2C 2006|René Martin, 2006]], <abbr>p.</abbr> 609.</ref>. Esta hipótesis permitiría fechar la composición de la novela hacia la mitad o incluso el final de la [[dinastía flavia]]. Siempre según Martin, Petronio habría vivido bajo los flavios, y habría sido un hombre libre, o el hijo de un cónsul, a su vez antiguo liberto. El ''Satiricón'' transcurre de hecho bajo [[Claudio]] o [[Nerón]], pero ello desde luego no confirma que Petronio fuera un escritor de este período de la historia romana, ya que la época de la narración puede ser distinta a la de su escritura.
 
=== Otras teorías ===
El debate sobre la identidad del autor se une a otras controversias, a saber: la del período descrito en la novela, que depende de la fecha de escritura y publicación<ref>[[Satyricon#cite ref-20|↑]] [[Satyricon#Sartre.2C 2002|Maurice Sartre, 2002]], <abbr>p.</abbr> 92.</ref>. De acuerdo con René Martin, el ''Satiricón'' plantea más preguntas de las que resuelve, por lo que el crítico literario, así como el lector, deben ser cautelosos a la hora de confrontar este texto<ref>[[Satyricon#cite ref-21|↑]] [[Satyricon#Martin.2C 1999|René Martin, 1999]], <abbr>p.</abbr> 3.</ref>. Uno de los primeros traductores de Petronio al francés, Jean-Nicolas-Marie Deguerle, por ejemplo, tituló uno de los comentarios que lo consagran: «Investigaciones escépticas sobre el ''Satiricón'' y su autor»<ref>[[Satyricon#cite ref-22|↑]] [[Satyricon#Langle.2C 1923|Louis de Langle, 1923]], <abbr>p.</abbr> 2.</ref>. René Martin hace la suposición de que en 1975 la composición del relato surge del contexto [[Dinastía flavia|flavio]], y se lleva a cabo más concretamente bajo [[Domiciano]]<ref>[[Satyricon#cite ref-23|↑]] [[Satyricon#Gonzal.C3.A8s.2C 2008|Antonio Gonzalès, 2008]], Nota 1, p.273.</ref>. Ya en Voltaire se encuentran dudas sobre esto<ref name=":6" />.
 
Existen otras teorías, más marginales<ref>[[Satyricon#cite ref-24|↑]] La lista de nombres candidatos a la autoría del ''Satiricón'' es no-exhaustiva, ver: [[Satyricon#bibliography of Petronius|Gareth L. Schmeling et Johanna H. Stuckey, 1977]], <abbr>p.</abbr> 77-125.</ref>. Quien firma la novela bajo el nombre de «Petronius Arbiter» no respondería más que a un anonimato, y no a Petronio Níger. Los partidarios de la tesis de que el autor no es Petronio también se basan en varios argumentos históricos o literarios. Por un lado, si la historia transcurre durante el mandato de [[Nerón]], parece que Petronio hubiera desaparecido desde hace más de cincuenta años. El retrato del eventual autor, siguiendo las fugaces apariciones que hace en la novela, es el de un hombre bien introducido en el mundo literario de la época pero probablemente de origen servil (o, en todo caso, un [[Liberto|esclavo liberado]]), ya que utiliza el lenguaje y las preocupaciones familiares específicos a esta categoría social. Podría tratarse de uno de esos [[Liberto|libertos]] que sirven como ''lector'' (''lector'', «Secretario» de un amo) a figuras importantes de Roma. Una reciente hipótesis propuesta por René Martin y repetida por el historiador Maurice Sartre considera que el autor del ''Satiricón'' fue el secretario de [[Plinio el Joven]] (h. 61-114), descrito por este último como una persona a la vez grave y fantasiosa. El ''lector'' de Plinio se llama de hecho, y extrañamente, Encolpio, igual que el narrador del ''Satiricón'', un nombre cuando menos extraño en aquella época. Por tanto, sería posible que el verdadero autor del ''Satiricón'' fuera este Encolpio, esclavo liberado y al servicio de [[Plinio el Joven]]<ref>[[Satyricon#cite ref-25|↑]] [[Satyricon#Sartre.2C 2002|Maurice Sartre, 2002]], <abbr>p.</abbr> 95.</ref>. Otra teoría desarrollada por Sidoine Apollinaire, autor del siglo V, convierte al autor en un habitante de [[Marsella]] (antes Masalia). «Esta ciudad es de hecho conocida en la época por sus costumbres pederastas», y el relato parece que podría enmarcarse así. Jean-Claude Feray ve esta hipótesis más plausible en cuanto a la identidad del autor del ''Satiricón''<ref>[[Satyricon#cite ref-F.C3.A9ray.2Cp.11 26-0|↑]] [[Satyricon#F.C3.A9ray.2C 2000|Jean-Claude Féray, 2000]], Introduction,p.11.</ref>. Esta tesis también es compartida por uno de los traductores Petronio en francés, Louis Langle: a partir del marco geográfico de la narrativa y, en particular, la de un «fragmento corto de un libro perdido, ha establecido que al menos uno de los episodios de la novela tenía esta ciudad  como escenario»<ref>[[Satyricon#cite ref-27|↑]] [[Satyricon#Langle.2C 1923|Louis de Langle, 1923]], <abbr>p.</abbr> 33-34.</ref>. Louis de Langle, sin embargo, va más allá: el ''Satiricón'', conjunto de fragmentos que la historia ha puesto en común, sería el trabajo de varios autores diferentes. Identifica al menos tres instancias autorales, en particular en ''Las aventuras de Encolpio'', que presentan «fragmentos de inspiración y valor muy diferentes»; los capítulos relacionados con el culto a [[Príapo]], la historia de Cuartila, y tal vez el de la sacerdotisa Enotea pertenecerían a un autor relativamente nuevo<ref>[[Satyricon#cite ref-Langle.2Cp.20-21 28-0|↑]] [[Satyricon#Langle.2C 1923|Louis de Langle, 1923]], <abbr>p.</abbr> 20-21.</ref>.
 
== Poética ==
 
=== La inspiración milesia ===
Con el ''Satiricón'' de Petronio, «el latín vulgar alcanza masivamente el estatus de lengua escrita», explican Hubert Zehnacker y Jean-Claude fredouille<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-1|b]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-2|c]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-3|d]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-4|e]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-5|f]], [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-6|g]] y [[Satyricon#cite ref-Zehnacker.2C 2005.p.250 29-7|h]]</sup> [[Satyricon#Zehnacker.2C 2005|Hubert Zehnacker et Jean-Claude Fredouille, 2005]], <abbr>p.</abbr> 250.</ref>. Las cinco novelas griegas conservadas hasta hoy (''Leucipe y Clitofonte'' de [[Aquiles Tacio]], ''Quéreas y Callírroe'' de [[Caritón]], ''Etiópicas'' o ''Teágenes y Cariclea'' de [[Heliodoro]], ''[[Dafnis y Cloe]]'' de [[Longo de Lesbos]], ''Efesíacas'' o ''Habrócomes y Antía'' de [[Jenofonte de Éfeso]], entre las principales conservadas<ref>[[Satyricon#cite ref-30|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 4-5.</ref>) son de fecha cercana a la asignada al ''Satiricón'' —incluso con posterioridad a la obra de Petronio<ref>[[Satyricon#cite ref-31|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 8.</ref>. Sin embargo, el papiro más antiguo de una novela griega (los cuatro fragmentos de la ''Nino y Semíramis'') está fechado en el siglo I<ref>[[Satyricon#cite ref-32|↑]] Ver Alain Billault, "Los personajes de la Novela de Ninos" (1999/2001), <abbr>p.</abbr> 123 et n. 1-7.</ref>. Se considera como fundador de esta tradición al escritor griego [[Arístides de Mileto]] (h. 100 a. C.), autor de ''Fábulas de Mileto'' (''Milesiaka'' o ''Fabulae Milesiae'') traducida al latín por Sisenna (quizás el historiador [[Lucio Cornelio Sisenna]]). Petronio extraería así su idea de insertar historias (como ''La matrona de Éfeso'') directamente de la obra de Arístides<ref name=":5" />. El carácter pornográfico de algunos episodios tendría a su vez como antecedente la tradición de los ''[[Priapeos]]'', poemas latinos dedicados a Príapo, dios que aparece de hecho en la novela<ref name=":7">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Dubuisson.2Cp.5 33-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Dubuisson.2Cp.5 33-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Dubuisson.2Cp.5 33-2|c]]</sup> [[Satyricon#Dubuisson.2C 1993|Michel Dubuisson, 1993]], <abbr>p.</abbr> 5.</ref>. Aldo Setaioli menciona la posibilidad de que el fragmento, descubierto en 2009, llamado ''El libro de [[Yolao]]'', sería una suerte de «''Satiricón'' griego», que Petronio habría tomado como referencia<ref name=":8">↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Setaioli.2Cp.2 34-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Setaioli.2Cp.2 34-1|b]]</sup> [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 2.</ref>.
 
André Daviault ha mostrado los elementos con que el autor del ''Satiricón'' asimila la tradición milesia; el texto es de hecho una «historia icónica de la milesia, un tipo de historia de [[Arístides de Mileto]] del siglo II a. C. y del que sabemos por diversos testimonios que consistía en relatos eróticos cortos, contados en modo licencioso y destinados al entretenimiento, y que se publicaban colectivamente en una colección. El relato ''La Matrona de Éfeso'' de Petronio se considera generalmente la muestra más representativa de este tipo de literatura»<ref>[[Satyricon#cite ref-35|↑]] André Daviault, , en <abbr>vol.</abbr> XXXIX, <abbr>t.</abbr> I, ''Québec, Cahiers des Études anciennes, Université des études anciennes du Québec'', 2003, <abbr>p.</abbr> 17.</ref>. Maryline Parca habla de «la ambigüedad constante del ''Satiricón'', su inscripción simultánea en lo serio y la parodia, el realismo y la fantasía». A este respecto, considera que la novela es heredera de varias tradiciones literarias. Así, los cuentos ''El efebo de Pérgamo'' y ''La matrona de Éfeso'' permitirían establecer un vínculo entre la historia de Petronio y el modelo conocido como ''milesio'', cuyas ''Fábulas milesias'' (Μάηπαχά) son el prototipo<ref>[[Satyricon#cite ref-36|↑]] [[Satyricon#Parca.2C 2002|Maryline Parca]], <abbr>p.</abbr> 91.</ref>. El ''Satiricón'' ofrece rasgos genéricos específicos del modelo de inspiración griega: interés en lo popular, concisión formal, gusto por las andanzas eróticas y la finalidad exclusivamente cómica<ref>[[Satyricon#cite ref-37|↑]] [[Satyricon#Parca.2C 2002|Maryline Parca]], <abbr>p.</abbr> 95.</ref>. El modelo milesio en sí es paródico: tiende a darle la vuelta a algunos episodios de las ''[[Las metamorfosis|Metamorfosis]]'' de [[Ovidio]], bajo la forma de cuentos inmorales y escandalosos, característica que también se encuentra en [[Apuleyo]]. [[Macrobio]] compara de hecho a Petronio con Apuleyo<ref>[[Satyricon#cite ref-38|↑]] [[Satyricon#bibliography of Petronius|Gareth L. Schmeling y Johanna H. Stuckey, 1977]], Introduction, p.1.</ref>. Maryline Parca llega a la conclusión de que la influencia de este modelo en Petronio se nota especialmente en la ausencia, durante el curso de la narración, de cualquier preocupación moral. En su «explotación cínica de la propensión humana a las andanzas eróticas», el ''Satiricón'' es heredera de la tradición de la novela griega de aventuras<ref>[[Satyricon#cite ref-39|↑]] [[Satyricon#Parca.2C 2002|Maryline Parca]], <abbr>p.</abbr> 97.</ref>.
 
=== Novela antigua ===
El ''Satiricón'' se ciñe al género literario que [[Macrobio]] define con la expresión: ''argumenta fictis casibus amatorum referta'' («historias llenas de aventuras imaginarias que ocurren a unos amantes», en su ''[[Comentario al Sueño de Escipión]]'', 1, 2, 8). Así que esta es una nueva mezcla de andanzas y aventuras. Sin embargo, la denominación de ''novela'' es, según Michel Dubuisson, anacrónica ya que «tradicionalmente se refiere a un conjunto de obras griegas muy estereotipadas, muy artificiales»<ref>[[Satyricon#cite ref-40|↑]] [[Satyricon#Dubuisson.2C 1993|Michel Dubuisson, 1993]], <abbr>p.</abbr> 1.</ref>. Según Aldo Setaioli, sería más pertinente denominar este género «literatura narrativa antigua»<ref name=":8" />. Varios elementos, además de su origen milesio, dan pie para considerar una auténtica novela, aunque antigua. El ''Satiricón'', que incluye la etapa del banquete de Trimalción, prefigura, según Paul Thomas, la novela picaresca<ref>[[Satyricon#cite ref-41|↑]] [[Satyricon#Thomas.2C 1923|Paul Thomas, 1923]].</ref>. Erich Auerbach, en un análisis del concepto de representación de la realidad en la literatura grecolatina, considera a Petronio como «el paradigma máximo del realismo en la Antigüedad». Cita en particular el episodio de la cena de Trimalción como el momento de la literatura antigua más cercano a la representación moderna de la realidad<ref>[[Satyricon#cite ref-42|↑]] [[Erich Auerbach]] (<abbr>trad.</abbr> Cornélius Heim), , Paris, Gallimard, 1968, 559 <abbr>p.</abbr>, <abbr>p.</abbr> 41.</ref>. Al contrario, Florence Dupont considera que la estética del ''Satiricón'' es una reescritura de ''[[El banquete]]'' de [[Platón]], en modo fantástico, e incluso «fantasmático»<ref>[[Satyricon#cite ref-43|↑]] Inês de Ornellas e Castro (<abbr>trad.</abbr> Christina Deschamps), Éditions L'Harmattan, 2011, p. 472 <small>([[International Standard Book Number|ISBN]] [[Spécial:Ouvrages de référence/9782296542860|9782296542860]])</small>.</ref>. Finalmente, la puesta en escena de personajes de una condición extremadamente modesta, así como el lenguaje utilizado, muy popular, hace también pensar en el género griego del [[Mimo (Antigua Grecia)|mimo]] tal y como aparece en los «mimiambos» de [[Herodas|Herondas]], con temas similares a los de Petronio<ref name=":7" />.
 
La poética del ''Satiricón'' se basa en los temas típicamente novelescos de la errancia y la pérdida de referentes. La casa de [[Trimalción]], que es equivalente a una laberinto<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Grimaud.2C p.2 44-0|a]], [[Satyricon#cite ref-Grimaud.2C p.2 44-1|b]] y [[Satyricon#cite ref-Grimaud.2C p.2 44-2|c]]</sup> [[Satyricon#Grimaud.2C 2010|Johana Grimaud]], <abbr>p.</abbr> 2.</ref>, parece funcionar en la novela como una metáfora de toda la obra, como el dédalo en el que «el lector, encerrado junto al narrador, se esfuerza por encontrar una salida»<ref>[[Satyricon#cite ref-45|↑]] [[Satyricon#Puccini-Delbey.2C 2004|Géraldine Puccini-Delbey, 2004]], <abbr>p.</abbr> 11.</ref>. Petronio «revisita el pasado, es decir, toma prestado de todos los géneros literarios preexistentes, pero lo hace con ironía. Juega a «deconstruir» mediante la parodia todos los sistemas de valores que estos diferentes géneros proponen, pero no parece guiarse en ello por ninguna ideología propia», porque no hay una moral que se proponga como sustituta. El héroe Encolpio no permite la identificación mínima del lector y todo parece estar concebido con el fin de no ofrecer ningún acompañamiento al lector tipo<ref>[[Satyricon#cite ref-46|↑]] [[Satyricon#Puccini-Delbey.2C 2004|Géraldine Puccini-Delbey, 2004]], <abbr>p.</abbr> 19.</ref>. Esta imagen implícita del supuesto Petronio G. B. es la que Conte llama el «autor oculto»<ref>[[Satyricon#cite ref-47|↑]] [[Satyricon#Conte.2C 1996|G. B. Conte]], <abbr>p.</abbr> 22-24.</ref>. Según Eugen Cizek, el ''Satiricón'' es no sólo la síntesis de experiencias estructurales previas, sino también su superación: constituye en este sentido una innovación literaria de la Antigüedad romana<ref>[[Satyricon#cite ref-48|↑]] Eugen Cizek, « La diversité des structures dans le roman antique », ''Studi Clasice'', <abbr>no</abbr> 15,‎ 1973, <abbr>p.</abbr> 122.</ref>. Según André Daviault, Petronio podría considerarse el primer novelista europeo<ref>↑ <sup>[[Satyricon#cite ref-Le Ber.2Cp.160 49-0|a]] y [[Satyricon#cite ref-Le Ber.2Cp.160 49-1|b]]</sup> cit. en [[Satyricon#Le Ber.2C 2008|Jocelyne Le Ber, 2008]], <abbr>p.</abbr> 160.</ref>.
 
=== Forja: parodia y superación ===
Para los autores antiguos, la narrativa se entendía como perteneciente a la novela de aventuras amorosas. A finales del siglo XIX, Richard Heinze (''Petron und der griechische Roman'', 1899) ve en el ''Satiricón'' una parodia de la novela erótica griega. Según él, Petronio trataba de desacralizar temas y tópicos griegos. Viene a asumir la existencia de una novela paródica griega anterior a Petronio y a partir de la cual éste habría estructurado el ''Satiricón''<ref>[[Satyricon#cite ref-50|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 7.</ref>. [[Macrobio]], al igual que el emperador [[Juliano el Apóstata|Juliano]], componen de hecho escritos sobre Petronio y Apuleyo como escritores de novelas románticas. La definición de Macrobio fue «forjada por la referencia a novelas eróticas griegas. Macrobio llama a las historias contadas por Petronio y Apuleyo «intrigas llenas de aventuras imaginarias de unos amantes», tal y como recuerda Aldo Setaioli<ref>[[Satyricon#cite ref-51|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 6.</ref>. Petronio probablemente utilizó fuentes griegas y latinas anteriores a él, pero sería él quien forjara una obra sin precedentes, desafiando la poética tradicional. La novela de Petronio es algo más que una parodia; es «más bien un obra maestra literaria absoluta que (...) no conoce un equivalente exacto en la Antigüedad. (...) La parodia y la desacralización son elementos fundamentales en esta obra única», afirmación que, sin embargo, conviene matizar<ref>[[Satyricon#cite ref-52|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 10.</ref>. La parodia del género narrativo es claramente reconocible en el ''Satiricón'', pero no se puede entender sin la degradación de los modelos de la gran literatura (tragedia y épica, en el sentido aristotélico)<ref>[[Satyricon#cite ref-53|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 11.</ref>. Hay varias escenas que sugieren este hecho, pero es especialmente el amor homosexual entre los dos protagonistas, «una de las diferencias notables entre Petronio y la novela griega», lo que permite a Aldo Setaioli referir la novela romántica griega en términos de «el anti-modelo, o al menos, un anti-modelo para la obra de Petronio»<ref>[[Satyricon#cite ref-54|↑]] [[Satyricon#Setaioli.2C 2009|Aldo Setaioli, 2009]], <abbr>p.</abbr> 16.</ref>.
 
== Historia ==
Línea 91:
== Enlaces externos ==
{{wikisource|Satiricón|''El Satiricón''}}
** [[:s:la:Satyricon|Texto latinoen latín]] en Wikisource.
** [http://www.thelatinlibrary.com/petronius.html Texto latino] en el [http://www.thelatinlibrary.com/ sitio] The Latin Library].
** Edición de 1913 de Michael Heseltine: ''El Satiricón'', poemas y fragmentos; en el [[Proyecto Perseus]].
*** [http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A2007.01.0001%3Atext%3DSatyricon%3Asection%3D1 Texto en latín], con índice electrónicomelectrónico en el Proyecto Perseus.
* Cuento de ''La matrona de [[Éfeso]]'', tal como se recoge en el ''Satiricón'': {{enlace roto|1=[http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/la_matrona_de_efeso.htm texto español] en el sitio de la Biblioteca de Clásicos Grecolatinos.|2=http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatinos/la_matrona_de_efeso.htm}}
* El Satiricon y otras obras clásicas, completo, en español.
** Tipo: Documento PDF
** Tamaño: 1.62 MB
** Compresor: Winrar
** Contraseña: shiranui.jp
** [https://sites.google.com/a/ymipollo.com/biblioteca-shiranui/biblioteca/ Biblioteca - Biblioteca virtual shiranui.jp]
 
{{ORDENAR:Satiricon}}