Pedro Muñoz (Ciudad Real)

municipio de la provincia de Ciudad Real‎, España
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:44 29 oct 2007 por Netito777 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España

Pedro Muñoz es un municipio de la comunidad de Castilla-La Mancha (España), perteneciente a la provincia de Ciudad Real y situado en la punta nordeste de la provincia. Se encuentra en la región de La Mancha, en la comarca de la Mancha Alta. Pertenece a la mancomunidad de Promancha. Es el municipio que con su nivel de población tiene el menor tamaño de su término municipal debido al abandono del municipio en el año 1410, pero a su vez es uno de los pueblos más industrializados a nivel regional, autonómico y nacional.

Geografía

Limita al norte con El Toboso, al oeste con Campo de Criptana, al este con Socuéllamos y al sur con Tomelloso. Su población es de 7905 hab. (INE 2006) ó 9300 hab. según el padrón municipal de junio de 2007. Tiene una superficie de 101,3 km² y se encuentra a 113 km de la capital provincial. Su densidad es de 78,04 hab./km². Es una villa típicamente manchega de población concentrada y viviendas de baja altura acorde con la arquitectura de la región.

Está situado en la cuenca hidrográfica del Guadiana y del río Záncara y posee una importante reserva natural en forma de complejo lagunar.

Dicho complejo lagunar está configurado por siete lagunas. La Vega o Laguna del pueblo se considera laguna "verde", Alcahozo, Manjavacas, Monte Chico son lagunas salitrosas y Retamar y Navalafuente son lagunas puramente endorreicas.

La Vega o Laguna del pueblo tiene una superficie de 34 hectáreas. Su fauna es abundante, destacan patos y las limícolas, pero existen más de 23 especies distintas de aves acuáticas.

Historia

 
Batalla entre Caballeros Santiaguistas fundadores de Pedro Muñoz y musulmanes.
 
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico, durante su reinado, su esposa Doña Isabel concedió el privilegio de Villa a Pedro Muñoz el 10 de agosto de 1531.

En tiempos prerromanos ya se encontraba habitada la zona cercana a sus vegas por una población íbera de alrededor de 100 habitantes, donde se han podido hallar varias muestras de su escultura en el Cerro de Las Nieves. Más tarde fue ocupada esta zona por los romanos, luego por los visigodos a partir del siglo IV, más tarde por los musulmanes en el siglo VIII y finalmente por los repobladores llegados de Castilla. Fue el arcediano de Alcaraz, llamado Pedro Muñoz y perteneciente a la Orden de Santiago, el que anhelaba encontrar en la inmensa llanura manchega un punto elevado y defendible de cualquier razzia de las llevadas a cabo a menudo por las huestes musulmanas y que provocaban grandes estragos entre los cristianos. La aldea se fundó en el año 1284, año de la muerte de Alfonso X El Sabio Rey de Castilla, le sucedería en el trono su hijo Sancho IV el Bravo. En el 1410 el pueblo sería abandonado por las pestes que azotaban las yermas tierras de Castilla causando estragos sobretodo en las zonas con humedales, los pueblos de alrededor se repartirían su territorio.

Entrado ya el Siglo XVI y España posicionada ya como una de las grandes potencias europeas y ocupando su trono el Emperador Carlos I, que para él era menester abandonar España para resolver asuntos en otras de sus posesiones repartidas por Europa que soyuzgaban a nuestro por entonces archienemigo Francia. Tuvo que ser su esposa Doña Isabel la que concediera el privilegio de Villa a Pedro Muñoz el 10 de agosto de 1531. Cuatro años antes, en 1527 fue cuando se había empezado a repoblar estas tierras por una familia conquense, de apellido Mayordomo. El padre de familia, Juan Mayordomo, fue el que se animó a ir hasta la abandonada villa convencido de quedarse, animado a su vez, por lo que había oído sobre la fertilidad de sus tierras. Más tarde el pueblo poco a poco fue tomando vida a medida que empezaban a venir nuevos repobladores que habían oído que se estaba repoblando de nuevo el lugar y Juan Mayordomo se convertiría así en el primer alcalde del municipio por su capacidad de liderazgo. Fueron los vecinos de los pueblos cercanos, Socuéllamos, El Toboso, Campo de Criptana y de Mota del Cuervo, los que llegarían con partidas de campesinos a destruir las casas donde se habían asentado estos nuevos pobladores, por el recelo que despertaba el que se pudieran perder las limes, bosques y dehesas que habían conseguido cuando se abandonó el pueblo en 1410.

Fue a partir de entonces y en el siglo XVII cuando se construyeron grandes casas solariegas como "La Casa de La Paca" y en 1700 la construcción de la Iglesia de San Pedro Apóstol que sintetizaba lo mejor del renacimiento y lo mejor del barroco y reflejaba el esplendor del que gozaba la villa desde que se la proclamó como tal.

Pedro Muñoz todavía le quedaba mucho por recorrer para poder igualar aquel esplendor que llegó con la entrada del siglo XX, en un primer desarrollo de la vid y la industria vinculada al alcohol. Un impulso mayor lo dió la democracia y sus emprendedores ciudadanos que crearon empresas para poder cubrir las necesidades de mercado del pueblo y para dar trabajo a sus vecinos y a los de la comarca que, a su vez, ayudan a mantener y hacer que crezca este gran municipio que se encuentra ubicado en el corazón de La Mancha y al paso que vea le espera un futuro bastante prometedor. [1]

Grandes sucesos acontecidos en Pedro Muñoz

  • Durante las guerras carlistas se produjo en este pueblo manchego la firma de un acuerdo entre las partes en conflicto. De hecho, una de sus calles hace alusión al mismo (calle Acuerdo), y es un acontecimiento relatado en algunos libros especializados en dicha contienda. Por eso, uno de los campos de su escudo contiene, bajo una espada y un bastón de mando cruzados, dos manos izquierdas (las derechas sostenían las armas) apretadas. El escudo que figura en este artículo contiene dos erratas: hay dos espadas cruzadas, en vez del bastón de mando, y las manos son las derechas (véase el escudo auténtico de la cristalera que preside la escalera del Ayuntamiento).
  • El 12 de agosto de 2007 un seismo de magnitud 5,1 en la escala Richter y con epicentro en el término municipal de Pedro Muñoz azotó la mayor parte de la península ibérica (pudo sentirse en más de doce comunidades autónomas sin causar daños estimables (solo una parte del teatro municipal de Almagro, a más de noventa kilómetros de distancia, se hundió), al quedar el punto exacto del seismo a casi diez kilómetros de profundidad. [2]

Monumentos y lugares de interés

 
Iglesia de San Pedro Apóstol y plaza de España.
Archivo:Casadelapacaor9.jpg
Casa de La Paca.
 
Laguna de La Vega o del Pueblo.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento hoy en día está situado en la Plaza de España, en el centro del pueblo. Ha sido remodelado varias veces hasta alcanzar su estado actual, que cuenta con un renovado aspecto exterior. Destaca en él la torre de estilo historicista, del siglo XX, único resto que se conserva original del antiguo ayuntamiento, edificado a principios del siglo XX y con aspecto neomudéjar, siendo el edificio actual de 1946. Destaca su esbeltez, su cubierta en cúpula y contiene elementos orientales en sus formas curvas con remates en palomares y torrecilla superior.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La obra arquitectónica más representativa de Pedro Muñoz es sin duda la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, es una construcción esbelta que mezcla el estilo renacentista con el barroco que comenzó a construirse en 1700 y finalizó en 1722. La iglesia tiene planta de cruz latina con cuerpos bajos adosados en tres de las esquinas del crucero y torre de planta cuadrada. Coincidiendo con la celebración del tercer centenario del inicio de las obras se procedió a la rehabilitación y colocación de las campanas de la torre, lo que ha contribuido a aumentar su belleza.

Casas solariegas

Casa de la Paca

Entre las casonas solariegas sobresale la Casa de la Paca, esta casa solariega fue construida en 1760 (s. XVIII). Es de estilo Barroco con fachada blasonada, vanos simétricos con rejas de forja y típico patio interior castellano. Está catalogada como casa-palacio. En la fachada sobresale la portada principal, construida en piedra arenisca rojiza que contrasta con el blanco de sus muros. Al interior se accede a través de un zaguán y puerta de seguridad. El patio central organiza la distribución de las habitaciones.

Casa de los Granero

La Casa-Palacio de la familia Granero de Heredia, llamada desde su fundación "La casa de los Graneros", construida en las postrimetrías del s. XVIII por D. Juan José Granero de Heredia y Quirós Garcés de Marcilla. Por encima del balcón central, de artística forja, se sitúa el escudo de la familia, que lleva un solo campo de gules, cinco castillos de plata y un león rampante en el centro , de oro, con el siguiente lema o leyenda: "Siendo entre tus hechos, aqueste señero a tus castillos Heredia Granero añade el león feroz que mataste que nan tu rey también amparaste". No lleva cimera, pero si un guerrero armado con una espada y la cruz de Santiago en el pecho, bordura barroca y una orla con ocho haces de flechas, símbolo de los Reyes Católicos. [3]

Casa de los Fernández Cuéllar

Es una casa solariega del s. XVIII, con fachada blasonada, de cuyo fundador no se tienen antecedentes, se cree que perteneció a los Fernández Cuéllar, apellido que existió en la localidad y que más tarde desapareció. Ostenta escudo de un solo campo con un pino y un lobo levantado sobre sus patas. Es característico su patio típicamente castellano, con puerta principal de rústica madera y de artística forja.

Casa de la Torrecilla

Fue construida en el s. XVIII, es una casa solariega con fachada blasonada que fue fundada por un caballero de la Orden de Santiago del que no se tiene noticia. Por encima de su puerta principal se sitúa un escudo con la Cruz de la Orden Militar de Santiago.

Casa de los Menaut

Fue construida en la segunda mitad del s. XVIII con materiales sobrantes de la Iglesia de San Pedro y perteneció a la familia Menaut. En la fachada se observa un escudo de armas en muy buen estado de conservación, al igual que el resto de la casa. En su interior hay un patio manchego columnado y empedrado.

Puente Romano

Se trata de una obra arquitectónica romana de tres ojos situada sobre el río Záncara que unía otro camino también construido por ellos. El puente aún perdura en el tiempo pero el camino ha sido progresivamente destruido por los trabajos en los cultivos cercanos.

Puente de San Miguel

También sobre el río Záncara, este puente se encuentra junto a la ermita de San Miguel. Recientemente se han llevado a cabo importantes tareas de recuperación y embellecimiento de este entorno con sendas “vías verdes” a ambos márgenes del río.

El Cerro de Las Nieves

Las excavaciones arqueológicas desarrolladas en el Cerro de Las Nieves, entre 1984 y 1990, arrojaron luz sobre los primeros pobladores de Pedro Muñoz. Frente a la Vega o Laguna del Pueblo, y sobre una amplia elevación amesetada de margas arcillosas se acumularon los restos de sucesivas reconstrucciones de las edificaciones ibéricas de adobes, originando un promontorio de tipo tell cuya potencia arqueológica varía entre más de tres metros, en la parte alta, y un metro en la zona más llana. El asentamiento probablemente formó parte de un sistema de poblados contemporáneos en la época ibérica, siendo los más próximos los situados en Las Mesas (Cuenca) y Campo de Criptana (Ciudad Real).

En las sucesivas intervenciones realizadas en el yacimiento se han encontrado numerosos restos arqueológicos, como metalurgia a pequeña escala a través de un posible taller de fundición de cobre; cerámicas a mano de tradición de Campo de Urnas y otras a torno pintadas; fíbulas de bronce, cerámica griega y numerosos enterramientos iberos, uno romano y varios medievales.

Símbolos

  • La bandera de Pedro Muñoz se divide en dos bandas horizontales de la misma anchura y de color granate y blanco. El Granate (también el color de la bandera provincial) representa a la tierra manchada de sangre, haciendo alusión a la labor de la tierra y a las guerras carlistas (Pedro Muñoz fue conquistada por Miguel Gómez Damas, general carlista, que consiguió mantener en un breve periodo de tiempo el dominio del municipio en la expedición de 1836). El blanco representa a la paz que llegó con el acuerdo que se llevó a cabo en el municipio entre carlistas y liberales y que aparece también representado en el escudo con dos manos izquierdas de color blanco dándose la mano.
  • El escudo de Pedro Muñoz se constituye en cuatro campos, en el primer campo aparece la Cruz de Santiago, fue esta orden militar la que fundó el municipio, el siguiente campo aparece representada una torre, referencia a la condición castellana del territorio. La Corona que aparece en el tercer campo rinde tributo la monarquía, en agradecimiento a que el Emperador Carlos I nos concediera el título de Villa después de haber sido abandonado el municipio. El cuarto alude a las guerras carlistas, aparecen una espada cruzada con un bastón de mando y debajo dos manos izquierdas estrechándose (las derechas sostenían los sables), aludiendo al acuerdo al que llegaron, en el mismo pueblo, carlistas y liberales y que aparece representado en color blanco en la bandera.

Clima

Pedro Muñoz se situa muy en el interior de la meseta, por lo que tiene un clima mediterraneo continental, es decir, templado y de temperaturas extremas (muy bajas en invierno y muy altas en verano), a pesar de este clima de temperaturas extremas, el verano y el invierno son secos, algo que hace que sean más saludables que los gélidos inviernos del Norte o los veranos húmedos ecuatoriales, la primavera y el otoño son muy apacibles en esta región. Los vientos dominantes son el solano (del Este) en verano, el cierzo (del Noroeste) en invierno y el ábrego (del Suroeste) durante todo el año.

Las precipitaciones suelen ser escasas, se producen durante la primavera y el otoño. En ocasiones las lluvias aparecen en verano en forma de grandes tormentas aisladas. Se suelen producir algunas nevadas en diciembre y enero.


Plantilla:Climatología/Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Economía

El municipio históricamente agricultor, fue famoso a comienzos de siglo hasta la posguerra por sus cultivos de patatas, ahora lo es por sus vinos, algunos de excelente calidad (el 95% de su término está cultivado y casi el 95% es vid, excepto varios terrenos destinados al olivar). Su espíritu emprendedor lo ha llevado en los últimos años a ser una referencia regional en cuanto a industria se refiere, siendo el municipio de Castilla La Mancha con más empresas por habitante y superando, en este sector, a la mayoría de los pueblos cercanos, muchos con más población. Su sector terciario ya ocupa a más de la tercera parte de su población.

Recientemente se ha anunciado, por parte del Consejo de Ministros, la inversión de más de 13 millones de euros para la construcción de un parque empresarial cuya capacidad permitirá la implantación de 112 nuevas empresas. No hay un solo pueblo en el entorno que disponga de tres polígonos industriales, con el nivel de población de Pedro Muñoz.

Así mismo, las energías renovables también son su punto fuerte, pues en su término municipal se está construyendo el mayor parque solar fotovoltaico de Europa, con una capacidad de producción de más de 8 megavatios de potencia. Se invertirán más de 45 millones de euros por parte de una sociedad multinacional asociada con otra empresa local. Algún otro proyecto relacionado con el biodiesel y biomasa también se está desarrollando en la actualidad.

Un dato que pone en evidencia el potencial industrial pedroteño es el de que, en uno de sus polígonos, se encuentra una factoría que produce muebles modulares para la marca sueca Ikea que, a su vez, distribuye los productos elaborados en Pedro Muñoz por más de ochenta países.

Una de las actividades más emergentes es la industria auxiliar del transporte, existiendo un buen número de fábricas de cisternas, remolques, carrozados e, incluso, vehículos de limpieza, que emplean a cientos de trabajadores bien cualificados. Alguna de esas empresas se encuentra, en su sector, entre las dos o tres primeras de España.

Así mismo, los productos químicos, la construcción metálica y la distribución comercial mayorista han desarrollado en Pedro Muñoz una gran diversidad de actividades empresariales y una riqueza que le permite disfrutar del 105% de la renta nacional, en un contexto regional y provincial del 80%.

Evolución histórica de la Renta per cápita de Pedro Muñoz en euros (€)[4]​.
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003
6.336,81 9.310,77 9.328,91 9.915,59 10.837,40 12.735,63 14.143,74

Gobierno

Antonio Delgado Pulpón, con Unión de Centro Democrático (UCD), fue el que estrenó el ayuntamiento con la vuelta de la democracia. Éste volvió a ser alcalde en el año 1983 con la Asociación Provincial Independiente. Pedro Luis Fernández Peinado ganó las elecciones municipales de 1987 al frente de Alianza Popular (antiguo PP), en coalición con CDS y con PDP. José Ortiz Bascuñana se mantuvo durante dos legislaturas con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de 1991 a 1999, este año fue cuando Ángel Exojo Sánchez-Cruzado al frente del Partido Popular ganó las elecciones con mayoría absoluta y ha conseguido convertirse en el primer alcalde que gana por tercera vez consecutiva en la historia de la democracia de Pedro Muñoz.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Antonio Delgado Pulpón Unión de Centro Democrático
1983-1987 Antonio Delgado Pulpón Asociación Provincial Independiente, API, en coalición con AP.
1987-1991 Pedro Luis Fernández Peinado Alianza Popular (nombrado Partido Popular a partir de 1989) en coalición con CDS y con PDP.
1991-1995 José Ortiz Bascuñana Partido Socialista Obrero Español
1995-1999 José Ortiz Bascuñana Partido Socialista Obrero Español, en coalición con IU.
1999-2003 Ángel Exojo Sánchez-Cruzado Partido Popular
2003-2007 Ángel Exojo Sánchez-Cruzado Partido Popular
2007-2011 Ángel Exojo Sánchez-Cruzado Partido Popular
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

El municipio llegó a su cénit demográfico en el año 1960 alcanzando los 8190 habitantes. El último registro situa a la población con 7905 hab. (INE 2006)[5]​ y 9300 según el padrón municipal.

Plantilla:Demografía/Pedro Muñoz (Ciudad Real)


Naturaleza

Flora

 
Salicornia ramosissima. Salicornia

La vegetación más destacable es la derivada de la adaptación a las aguas salobres del entorno lacustre. Estos vegetales, los halófilos, viven sobre suelos salinos a los que se han adaptado. La concentración de cloruros y sulfatos favorece su crecimiento, dando lugar a una vegetación rala y escasa, pero a menudo formada por plantas suculentas y carnosas.

En las lagunas permanentes está presente la vegetación acuática, representada por algas que forman céspedes sumergidos. Estos vegetales provocan la acumulación de materia orgánica que produce los barros sapropélicos, posibilitando la abundancia de especies limícolas. También se desarrolla la maleza de agua o broza fina enraizadas en el fondo y que flotan sobre la superficie. En los fondos de los vasos que se encuentran inundados una parte del año, precipitando una película salina en el verano, crece el almarjal. En las proximidades de las cubetas permanentes se encuentra el dominio de las comunidades anuales, como la peculiar Salicornia, polluelo o hierba salada, o el coralillo. Junto a estas especies aparecen los sapinares y las junciformes.

Los sapinares representan las formaciones de los sectores más húmedos, allí donde se dan las menores concentraciones salinas. Se caracterizan por la presencia de la sapina y el carrizo.

Los juncales halófilos ocupan también áreas mal drenadas con humedad elevada y se caracterizan por la reducida composición florística. Dominan el junco y el cerrajón. En las mismas condiciones de humedad pero con menor salinidad, el juncal es sustituido por el masiegar, caracterizado por los carrizos y espadañas, que limitan con las praderas salinas de plantago y gramma.

Allí donde la sequedad edáfica es más acusada habita el albardín, en tiempos explotado para la recolección de esparto, que ocupa los sectores más altos y alejados de las lagunas.

La formación arbórea más representativa de la zona palustre manchega, y en particular de los ambientes salinos, es el tarayal. Constituye la vegetación climática del ámbito endorreico manchego aunque en la actualidad solo forma pequeños bosquetes en torno a algunas lagunas y bosquetes de galería junto a los cauces de agua y depresiones encharcadas. El taray es un árbol de origen estepario que busca el nivel freático con insistencia, pudiendo resistir una fuerte sequedad ambiental, lo que le hace especialmente apto para el medio manchego.

Fauna

 
Recurvirostridae. Cigüeñuela avoceta o simplemente avoceta.
 
Anas platyrhynchos. Áñade real.

En esta localidad existe una riqueza faunística que dota de un valor especial a las lagunas, al conservar las diversas especies en su medio natural y asegurar las posibilidades de migración a aquellas, muy numerosas, que se trasladan entre África y Europa.

Las aguas, dada su elevada salinidad y su carácter estacional, únicamente acogen a algunos crustáceos capaces de resistir los periodos de sequía estival en estado latente, pero de gran importancia al constituir el alimento de numerosas aves acuáticas.

La avifauna es la que aporta la mayor riqueza a las lagunas manchegas. Anidando en los bordes donde domina el carrizo a la masiega y sobre la superficie lagunar se pueden observar principalmente anátidas, y en particular al elegante Ánade real. Junto a este destacan como especies sedentarias, nidifican e invernan en las lagunas, el Pato colorado, el Porrón común, la Focha común, el Zampullín cuellinegro. Durante el invierno se puede observar el Pato cuchara, el Ánade rabudo, la Cerceta común y el Zampullín chico.

En los sectores más densos de vegetación y mejor conservados habita la Garza imperial, especie nidificante que se aleja de las lagunas en agosto para invernar en otros lugares. Junto a ella, las especies más representativas de los ambientes salinos son las limícolas, y especialmente la Cigüeñuela o Avoceta.

Entre las aves no acuáticas destacan el Chorlitejo, el Carricero tordal o la Gaviota reidora. Por último, la presencia del Alcotán y el Aguilucho lagunero completan el muestrario de aves de las lagunas manchegas. El Aguilucho lagunero es la única rapaz nidificante de estos biotopos y el depredador más importante de las aves acuáticas, pues se alimenta de polluelos y huevos de estas especies. Tiene preferencia por las lagunas permanentes con vegetación y en especial por los tarayales.

Gastronomía

La gastronomía manchega se caracteriza por ser una cocina, contundente y sabrosa, y a la vez de ser de sabores fuertes, platos sencillos y muy apetitosos, cuyos orígenes hay que buscarlos en el "hato" que llevaban los campesinos para ir a trabajar al campo.

Dos productos característicos de La Mancha son los quesos artesanos y el extraordinario vino, una fabulosa combinación para cualquier tentempié o comida y que ha traspasado todas las fronteras.

El laurel, el ajo o el tomillo sirve de condimento para muchos platos de la cocina más tradicional, sin duda las migas de pastor, los duelos y quebrantos, las gachas y los gazpachos son los platos más conocidos de nuestra gastronomía más tradicional y a los que se unen los dulces típicos de nuestros pueblos como la bizcochá de Alcázar de San Juan, las flores manchegas, el arrope de Herencia o Pedro Muñoz o las torrijas de Socuéllamos.

La gastronomía pedroteña comparte orígenes con la manchega, sus raíces humildes se basan en las tradiciones pastoriles y en los productos naturales. Sus platos más característicos son:

  • Atascaburras: Guiso hecho con patatas, bacalao desalado, dientes de ajo, huevos duros, aceite de oliva, nueces y sal.
  • Gazpacho Manchego: Plato hecho con liebre o conejo, perdiz, ajos, pimiento, tomates duros, hojas de laurel, tomillo, setas (también valdría champiñones) y una torta gazpachera (o pan sin levadura).
  • Migas Ruleras: Guiso hecho con pan sentado del día anterior, panceta, chorizo, ajos, sal y aceite de oliva.
  • Pisto Manchego: Guiso Hecho con cebollas medianas, panceta o jamón, pimiento verde, pimiento rojo, calabacines, berenjenas, tomates maduros, aceite, manteca de cerdo, sal y pimienta.
  • Sopa de Ajo: Sopa hecha con pan, pimentón, cebolla, ajo, agua y aceite de oliva.
  • Arrope: Jalea hecha con uvas maduras.
  • Potaje de Castañas: Potaje hecho con castañas pilongas, una rama de canela, azúcar, una copita de aguardiente y agua. [6]

Fiestas

Archivo:Mayospm2.jpg
Mayos en Pedro Muñoz.
  • Las Ferias y Fiestas del pueblo son del 2 al 8 de agosto. Son en honor a la patrona, la Virgen de los Ángeles.
  • El Jueves anterior al carnaval se tiene por costumbre celebrar el denominado Jueves Lardero, se trata de salir a comer al campo y degustar la típica torta con huevo.
  • Poco después en el domingo de Pentecostés la Romería de la Virgen del Buen Parto que se celebra en la ermita de San Miguel.
  • Otra romería de importancia es la de San Cristóbal, patrón de los transportistas, los camioneros del pueblo (de considerable número debido a la industria del municipio) llevan a hombros a San Cristóbal hasta su ermita tras haber hecho una procesión junto a un convoy de camiones haciendo honor al patrón.
  • La Virgen del Carmen se celebra en el mes de julio y es costumbre el uso de la pólvora en honor a la Virgen.
  • La Semana Santa es similar a la de los pueblos de alrededor. Destaca la procesión del Miércoles Santo y la del Jueves Santo.
  • La fiesta más representativa de los pedroteños es sin duda la de Los Mayos que está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. Se remonta a tiempos inmemoriales y su esencia reside en la ronda que hacían los mozos en la noche del 30 de abril para cantar los mayos a sus amadas. Portaban con ellos una farola engalanada para alumbrar el camino y poder ver a la muchacha que se asomaba por la ventana cuando oía a los mozos cantar. Hoy en día se seleccionan a las damas y la gente del pueblo y forasteros se reparten en grupos a cantarle los mayos a la dama, ésta les invita a su vez a un tentempié a los mozos y mozas que se las canten. En uno de los días posteriores se celebra un festival reginal de Mayos en la Plaza de Toros de esta localidad.

Plantilla:Wikisource obra

Personajes ilustres

Bibliografía

  • Pedro Muñoz... Una Historia. Miguel Tirado Zarco

Referencias

  1. Pedro Muñoz... Una Historia Cap. VI Historia. Miguel Tirado Zarco
  2. Terremoto de Pedro Muñoz de 2007
  3. Pedro Muñoz... Una Historia.Casas solariegas. Miguel Tirado Zarco
  4. Estimación de los niveles de renta por habitante en los municipios de la provincia de Ciudad Real (6ª Edición) Año 2003. Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real.
  5. Instituto Nacional de Estadística (INE).
  6. Página web de Promancha. Gastronomía.

Véase también

Enlaces externos