Túmulo alargado de Coldrum

Túmulo neolítico del sudeste inglés.
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:33 14 jul 2020 por Pho3niX (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El túmulo alargado Coldrum (en inglés Coldrum Long Barrow), también conocido como piedras Coldrum (Coldrum Stones) o piedras Adscombe (Adscombe Stones), es un túmulo alargado con cámara ubicado cerca del pueblo de Trottiscliffe del condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra. Probablemente construido en el cuarto milenio antes de Cristo, durante el período Neolítico inicial de Gran Bretaña, se encuentra en estado de ruina.

Túmulo alargado de Coldrum
Coldrum Long Barrow
Monumento planificado

Parte del túmulo alargado Coldrum y su cámara (parte superior)
Ubicación
Continente Europa
Isla Gran Bretaña
Valle río Medway
País Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
División InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra
Subdivisión Kent
Municipio Tonbridge and Malling
Localidad Trottiscliffe
Coordenadas 51°19′17″N 0°22′22″E / 51.3215, 0.372732
Historia
Tipo túmulo alargado
Uso original posiblemente funerario
Época Neolítico inicial
Construcción IV milenío a. C.
Constructor grupos de pastores neolíticos
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento siempre visible desde su construcción
Paleoantropológicos restos óseos de, al menos, 17 individuos
Gestión
Propietario The National Trust
Gestión The National Trust
Acceso público a píe desde el aparcamiento en Pinesfield Lane, Trottiscliffe
Mapa de localización
Túmulo alargado de Coldrum ubicada en Kent
Túmulo alargado de Coldrum
Túmulo alargado de Coldrum
Localización dentro del condado de Kent
https://www.nationaltrust.org.uk/coldrum-long-barrow

Los arqueólogos han establecido que el monumento fue construido por comunidades de pastores poco después de la introducción de la agricultura en Gran Bretaña desde Europa continental. Como parte de una tradición arquitectónica de construcción de túmulos alargados que se extendió por toda la Europa neolítica, las piedras Coldrum pertenecen a una variante regional localizada de túmulos producidos en las cercanías del río Medway, ahora conocidas como los megalitos de Medway. De estos, está en el mejor estado de conservación. Se encuentra cerca de los túmulos alargados Addington y Chestnuts en el lado occidental del río. En el lado este de Medway se encuentran otros dos túmulos alargados, Kit's Coty House y Little Kit's Coty House, así como posibles restos de otros, concidos como las piedras Coffin y White Horse respectivamente.

Construido con tierra y alrededor de cincuenta megalitos de piedra sarsen local, consistía en un túmulo de tierra trapezoidal, casi rectangular, rodeado de bordillos. Dentro del extremo oriental del túmulo había una cámara de piedra en la que se depositaron restos humanos en, al menos, dos ocasiones separadas en el tiempo durante el Neolítico inicial. El análisis osteoarqueológico de estos restos ha demostrado que son de no menos de diecisiete individuos, una mezcla de hombres, mujeres y niños. Uno, sino más, de los cuerpos había sido desmembrado antes del entierro, lo que podría reflejar una tradición funeraria de excarnación e inhumación secundaria. Al igual que con otros túmulos, Coldrum ha sido interpretado como una tumba para albergar los restos de los muertos, tal vez como parte de un sistema de creencias que involucraba la veneración de los antepasados, aunque los arqueólogos han sugerido que también podría haber tenido más connotaciones religiosas, rituales y usos culturales.

Después del Neolítico inicial, el túmulo alargado cayó en un estado de ruina, tal vez experimentando una destrucción deliberada en el período medieval tardío, ya sea por iconoclastas cristianos o cazadores de tesoros. En el folklore local, el sitio se asoció con el entierro de un príncipe y la leyenda de las «piedras incontables» (en inglés, countless stones). Las ruinas atrajeron el interés de los anticuarios en el siglo XIX, mientras que la excavación arqueológica tuvo lugar a principios del siglo XX. En 1926, la propiedad fue transferida a la organización benéfica The National Trust. Abiertas sin cargo para los visitantes durante todo el año, las piedras son el sitio para un árbol de oraciones, una danza morris de la festividad de los mayos y varios rituales paganos modernos.

Nombre y ubicación

Las piedras Coldrum llevan el nombre de una granja cercana, Coldrum Lodge, ahora demolida.[1]​ El monumento se encuentra en un «sitio bastante aislado» al nordeste del pueblo cercano de Trottiscliffe, en el condado de Kent, en el sudeste de Inglaterra. El sitio también está ubicado a unos 500 metros de una pista prehistórica conocida como Pilgrims' Way («camino de los peregrinos»).[2]​ Se puede llegar a la tumba por un camino conocido como Coldrum Lane, al que solo se puede acceder a pie.[2]​ El aparcamiento más cercano a Coldrum Lane se encuentra en Pinesfield Lane, Trottiscliffe.[3]​ El pueblo de Addington se encuentra a 2 kilómetros de distancia.[4]

Contexto

El Neolítico inicial fue un período revolucionario de la historia británica. Entre 4500 y 3800 a. C., vio un cambio generalizado en el estilo de vida a medida que las comunidades que vivían en las Islas Británicas adoptaron la agricultura como su forma principal de subsistencia, abandonando el estilo de vida cazador-recolector que había caracterizado el período Mesolítico anterior.[5]​ Esto se produjo a través del contacto con las sociedades continentales. No está claro en qué medida se puede atribuir a la afluencia de migrantes o a los británicos mesolíticos indígenas que adoptan tecnologías agrícolas de Europa continental.[6]​ La actual región de Kent era un área clave para la llegada de los colonos y visitantes continentales, debido a su posición en el estuario del río Támesis y su proximidad al continente.[7]

Gran Bretaña estaba cubierta de bosques, en gran medida, en este período;[8]​ la tala generalizada de las masas forestales no ocurrió en Kent hasta la Edad del Bronce final (c. 1000 a 700 a. C.).[9]​ Los datos medioambientales del entorno de la piedra White Horse, un monolito supuestamente prehistórico cerca del río Medway, respaldan la idea de que el área todavía estaba en gran parte cubierta de bosques, en el Neolítico inicial, poblados por robles, fresnos, avellanos, alisos y Maloideae (manzanas y similares).[10]​ En la mayor parte de Gran Bretaña, hay poca evidencia de cultivo de cereales o viviendas permanentes de este período, lo que lleva a los arqueólogos a creer que la economía del Neolítico inicial en la isla era en gran parte ganadera, y dependía del pastoreo, con personas que vivían en una situación nómada o seminómada.[11]

Megalitos de Medway

 
La construcción de túmulos alargados y monumentos funerarios similares tuvo lugar en varias partes de Europa, en verde, durante el Neolítico inicial.[nota 1]

En toda Europa occidental, el Neolítico inicial marcó el primer período en que los humanos construyeron estructuras monumentales.[12]​ Estas incluían túmulos alargados con cámara, túmulos de tierra rectangulares u ovalados, que tenían una cámara integrada en un extremo. Algunas de estas cámaras se construyeron con madera y otras con grandes piedras, conocidas como ortostatos o megalitos.[13][14]​ Los túmulos alargados a menudo servían como tumbas, que albergaban los restos de los muertos dentro de su cámara.[15]​ Los individuos rara vez fueron enterrados solos en el Neolítico inicial, en su lugar fueron enterrados de forma colectiva con otros miembros de su comunidad.[16]​ Durante el Neolítico inicial, desde el sudeste de la península ibérica hasta el sur de Suecia, se construyeron tumbas compartidas a lo largo de la costa de Europa occidental, que abarcaban la mayoría de las islas británicas.[17]​ La tradición arquitectónica se introdujo en Gran Bretaña desde Europa continental en la primera mitad del cuarto milenio antes de Cristo.[18]​ Hay edificios de piedra, como Göbekli Tepe, en la Turquía moderna, que los preceden en unos 5500 años,[19][20]​, pero los túmulos alargados constituyen la primera tradición generalizada de construcción de la humanidad con piedra.[21]

Aunque ahora todo está en un estado ruinoso y no conserva su aspecto original,[22]​ en el momento de la construcción, los megalitos de Medway habrían sido algunos de los monumentos funerarios del Neolítico inicial más grandes y visualmente más imponentes de Gran Bretaña.[23]​ Agrupados a lo largo del río Medway a medida que atraviesa North Downs,[24]​ constituyen el grupo más al sudeste de monumentos megalíticos en las Islas Británicas,[25]​ y el único grupo megalítico en el este de Inglaterra.[26]​ Los arqueólogos Brian Philp y Mike Dutto consideraron que los megalitos de Medway son «algunos de los sitios arqueológicos más interesantes y conocidos» en Kent,[2]​ mientras que el arqueólogo Paul Ashbee los describió como «las estructuras más grandiosas e impresionantes de su género en el sur de Inglaterra».[27]

Los megalitos de Medway se pueden dividir en dos grupos separados por el río del mismo nombre: uno al oeste del cauce y el otro en la colina Blue Bell al este, entre 8 y 10 kilómetros de distancia.[28]​ El grupo occidental incluye los túmulos alargados Coldrum,[29]Addington y Chestnuts.[30]​ El grupo oriental consiste en el megalito de Smythe y dos túmulos alargados, Kit's Coty House y Little Kit's Coty House, además de otras piedras que alguna vez pudieron haber sido parte de tumbas compartidas, especialmente la piedra White Horse.[31]​ No se sabe si todos fueron construidos al mismo tiempo,[32]​ y si cada uno cumplía la misma función o si hubo una jerarquía en su uso.[33]

 
Mapa de los megalitos de Medway alrededor del río del mismo nombre. Los puntos negros indican la posición de los megalitos en ambas riberas.

Los túmulos alargados de Medway se conformaron al mismo plan de diseño general,[34]​ y todos ellos se encuentran alineados en el eje este-oeste.[34]​ Cada uno tenía una cámara de piedra en el extremo oriental del montículo, y probablemente tenían una fachada de piedra que flanqueaba la entrada.[34]​ Las alturas internas llegaban a tres metros, haciéndolos más altos que la mayoría de los otros túmulos alargados en Gran Bretaña.[35]​ Las cámaras se construyeron a partir de arenisca sarsen, una piedra densa, dura y duradera, que se encuentra naturalmente en todo Kent, formándose a partir de arena silícea del Eoceno.[36]​ Los primeros constructores neolíticos habrían seleccionado bloques del área local, y luego los habrían transportado al sitio del monumento a erigir.[36]

Estas características arquitectónicas comunes entre los megalitos de Medway indican una fuerte cohesión regional sin paralelos directos en otras partes de las islas Británicas.[37]​ Sin embargo, al igual que con otras agrupaciones regionales de túmulos alargados del inicio del Neolítico, como el grupo Cotswold-Severn en el sudoeste de Gran Bretaña, también hay varias idiosincrasias en los diferentes monumentos, como la forma rectilínea de Coldrum, la fachada del túmulo alargado Chestnut y los montículos largos y delgados de Addington y Kit's Coty.[38]​ Estas variaciones podrían haber sido causadas por la alteración y adaptación de las tumbas en el transcurso de su uso. En este escenario, los monumentos serían estructuras compuestas.[39]

Los constructores de estos monumentos probablemente fueron influenciados por tumbas preexistentes que conocían.[40]​ Se desconoce si esas personas habían prosperado localmente o se habían mudado al área de Medway desde otro lugar.[40]​ Basado en un análisis estilístico de su arquitectura, el arqueólogo Stuart Piggott pensó que el plan detrás de los megalitos de Medway se había originado en el área alrededor de los Países Bajos.[41]​ Glyn Daniel pensó que su diseño derivaba de Escandinavia,[42]​ John H. Evans lo situó en Alemania,[43]​ y Ronald F. Jessup sugirió una influencia del grupo Cotswold-Severn.[44]​ Ashbee encontró que su agrupación cercana recordaba las tradiciones megalíticas del santuario de tumbas del norte de Europa continental,[27]​ y enfatizó que los megalitos de Medway eran una manifestación regional de una tradición generalizada en toda la Europa neolítica inicial.[45]​ Concluyó que un lugar de origen preciso era «imposible de indicar» con las evidencias disponibles.[46]

Diseño y construcción

 
Plano del monumento: el verde oscuro representa el área del montículo de tierra y en gris las rocas.[nota 2]

El túmulo alargado Coldrum originalmente consistía en una cámara de piedra sarsen, cubierta por un montículo de tierra bajo, que estaba delimitado por losas postradas.[1]​ Como tal, Ashbee afirmó que el monumento podría dividirse en tres características particulares: la cámara, el túmulo y el cerco de piedras sarsen.[47]​ Se había construido con unas 50 piedras.[2]​ El túmulo es de planta casi rectangular y mide unos 20 metros de longitud.[48]​ En su extremo oriental, más amplio, donde se encuentra la cámara, el monumento mide 15 metros, mientras que en el extremo occidental, más estrecho, tiene 12 metros de ancho.[49]​ Como tal, el túmulo tiene «forma de cuña truncada».[2]

Los constructores megalíticos responsables del túmulo alargado Coldrum lo colocaron en la cima de una pequeña cresta adyacente a North Downs, y lo construyeron mirando hacia el este, en dirección al río Medway.[2]​ Se encuentra en el borde de una gran escarpadura de un banco de tierra,[50]​ aunque es difícil determinar qué vistas habrían sido posibles desde el monumento en el momento de la construcción, debido a la falta de información sobre cuán densamente arbolada estaba la vecindad.[51]​ Si el área no hubiese sido muy boscosa, entonces habrían sido posibles vistas de 360 ​​° del paisaje circundante.[51]​ El eje del monumento apunta hacia North Downs y el valle del Medway, en lo que es similar a los otros megalitos de Medway.[52]​ El arqueólogo Sian Killick sugirió que el túmulo alargado Coldrum podría haber sido construido a la vista de un asentamiento cercano, y que esto «puede haber sido un factor clave en la experiencia de las ceremonias y rituales que tuvieron lugar en las tumbas y también pudo haber definido un vínculo entre los constructores de tumbas y el paisaje».[53]

El túmulo alargado Coldrum está relativamente aislado de los otros megalitos de Medway; en esto es único, dado que los otros ejemplos supervivientes se agrupan en dos conjuntos.[50]​ Es posible que otra tumba con cámara se encuentre cerca; un montículo de tierra alargado arrasado con una orientación este-oeste está ubicado en un hueco al pie de las llanuras, a unos 400 metros al norte de las piedras Coldrum. Puede ser que esto represente los restos de otro de esos monumentos a los que se les han quitado o enterrado sus piedras.[50]​ Varios grandes bloques de roca sarsen, al sur de Coldrum, podrían representar los restos de otra tumba, ahora destruida.[50]

Cámara

 
La cámara de las piedras Coldrum, vista desde su lado occidental[nota 3]

La cámara interior mide 4,0 metros de largo y 1,68 metros de ancho, aunque era potencialmente mucho más grande cuando se construyó.[54]​ La altura interna de la cámara habría sido de, al menos, 1,98 metros.[54]​ En su estado actual, el lado norte de la cámara está formado por dos losas. Una tiene 2,4 metros de larga, 2,29 metros de ancha y 0,53 metros de espesor; la otra tiene 1,5 metros de larga, casi 1,8 metros de ancha y 0,61 metros de espesor.[54]​ Por el contrario, el lado sur de la cámara consiste en una sola losa, que mide 3,45 metros de longitud, 2,21 metros de ancha y 0,53 metros de espesor en su parte oriental.[54]

El extremo oeste de la cámara está cerrado con una losa que mide aproximadamente 1,37 metros de ancho, con un grosor de 0,30 metros y un ancho de alrededor de 2,4 metros.[54]​ Un plancha de piedra caída y rota se encuentra en la abertura de la cámara, en el lado este.[55]​ También es posible que una losa, casi rectangular, en la parte inferior de la pendiente haya sido componente oriental de la cámara.[55]​ La excavación reveló que se utilizó sillería de sílex alrededor de la cámara para empacar y sostener sus arenas, pero una restauración del siglo XX lo reemplazó casi por completo por cemento, lo que permite que las piedras continúen en pie.[56]

Es posible que hubiese habido una fachada frente a la cámara, como es evidente en otras tumbas con cámara en Gran Bretaña, como el túmulo alargado de West Kennet y Wayland's Smithy.[57]​ También es posible que hubiese una piedra portal encima de la cámara, como se evidencia en Kit's Coty House y Lower Kit's Coty House.[57]​ Muchas de las losas de piedra más grandes que han caído por la pendiente en el extremo oriental del monumento pueden haber sido partes de esta fachada o portal.[57]

Montículo y bordillos

 
Lado oeste del monumento[nota 4]

El montículo de tierra que una vez cubrió la tumba ahora es visible solo como una ondulación de aproximadamente 0,46 metros de altura.[56]​ En el siglo XIX, el montículo era más alto en el extremo occidental de la tumba, aunque durante la década de 1920 se eliminó por excavación para revelar las rocas sarsen de debajo.[56]​ Es probable que en el Neolítico inicial, el montículo tuviera una zanja de cantera que lo rodeara, y es dentro de esta zanja donde ahora se asientan las piedras.[56]

Los bordillos alrededor de la tumba muestran algunos patrones; los del lado norte son en su mayoría rectilíneos, mientras que los del lado sur son más pequeños y en gran medida de forma irregular.[49]​ Es probable que hubiera existido un muro auxiliar de piedra seca construido con bloques de rocas ferruginosas de los lechos geológicos de Folkestone, como es evidente en el túmulo alargado de Chestnuts.[49]​ Dado que tales bloques de piedra rara vez se desprenden naturalmente, por lo que pudieron haber sido extraídos.[49]

Se puede encontrar una línea cóncava de abrasión y pulido tanto en uno de los bordillos centrales, en el extremo occidental del monumento, como en un bordillo en el sudeste del monumento. Estos se han atribuido al afilado del sílex y otras hachas de piedra en estos bloques sarsen. [49]​ Es posible que estas herramientas se hayan afilado para cortar y tallar las palancas y puntales de madera que se habrían utilizado para levantar las piedras y construir la tumba.[58]​ Evidencia similar, por el afilado de herramientas, se ha encontrado en el túmulo alargado West Kennet, así como en monumentos prehistóricos posteriores, como Stonehenge.[59]

Significado y propósito

Las primeras comunidades neolíticas británicas pusieron mayor énfasis en el entierro ritual de los muertos que sus antepasados ​​mesolíticos.[16]​ Los arqueólogos han sugerido que esto se debe a que se adhirieron a un culto ancestral que veneraba a los espíritus de los muertos, creyendo que podían interceder con las fuerzas de la naturaleza en beneficio de sus descendientes vivos.[60]​ El arqueólogo Robin Holgate enfatizó que, en lugar de ser simplemente tumbas, los megalitos de Medway eran «monumentos comunales que cumplían una función social para las comunidades que los construyeron y utilizaron».[32]​ Por lo tanto, se ha sugerido que las personas del Neolítico inicial entrabann en las tumbas, que se utilizaban como templos o santuarios, para realizar rituales en honor a los muertos y solicitar su ayuda.[61]​ Por esta razón, el historiador Ronald Hutton llamó a estas construcciones «tumbas» para reflejar su doble propósito.[21]

En Gran Bretaña, estas tumbas se ubicaban típicamente en colinas y pendientes prominentes con vistas al paisaje, tal vez en la frontera entre diferentes territorios.[62]​ La arqueóloga Caroline Malone señaló que habrían servido como uno de los varios marcadores de paisaje que transmitían información sobre «territorio, lealtad política, propiedad y antepasados».[63]​ Muchos arqueólogos han suscrito la idea de que estos santuarios de tumbas eran marcadores territoriales entre diferentes tribus; otros han argumentado que tales marcadores serían de poca utilidad para una sociedad de pastoreo nómada.[64]​ En cambio, se ha propuesto que representanban marcadores a lo largo de las rutas de pastoreo.[65]​ El arqueólogo Richard Bradley sugirió que la construcción de estos monumentos refleja un intento de marcar el control y la propiedad de la tierra, lo que muestra un cambio de mentalidad provocado por la transición del Mesolítico cazador-recolector al Neolítico inicial pastoril.[66]​ Otros han expuesto que estos monumentos fueron construidos en sitios ya considerados sagrados por los cazadores-recolectores mesolíticos.[67]

Restos humanos

Dentro de la cámara se colocaron restos humanos,[68]​ que han sido descubiertos y retirados a intervalos durante el siglo XIX y principios del XX.[38]​ La excavación de principios del siglo XX encontró dos depósitos separados de huesos, cada uno enterrado sobre una losa de piedra, uno más alto que el otro.[69]​ También enterradas dentro de la cámara había herramientas de sílex y pequeñas cantidades de cerámica.[68]

Demografía

Ashbee sugirió que, teniendo en cuenta tanto su tamaño como las comparaciones con otros túmulos alargados, como Fussell's Lodge, la tumba de Coldrum podría haber albergado los restos de más de cien individuos.[70]​ Las excavaciones realizadas a principios del siglo XX llevaron al descubrimiento metódico y la eliminación de lo que se creyó que eran los restos de veintidós humanos.[71]​ Estos fueron examinados por Sir Arthur Keith, el conservador del museo en el Royal College of Surgeons. Publicó sus resultados en 1913, en un artículo centrado, en gran medida, por discernir las características raciales de los cuerpos.[72]​ Terminó su trabajo con la conclusión de que «las gentes del Kent precristiano no era físicamente muy diferentes del hombre de Kent del período cristiano».[73]

A principios del siglo XXI, estos huesos fueron analizados nuevamente por un equipo dirigido por el tafonomista forense Michael Wysocki, cuyos resultados se publicaron en 2013. El equipo de Wysocki realizó «análisis osteológicos, modelado bayesiano de fechas de radiocarbono, y análisis de isótopos de carbono y nitrógeno estables "para descubrir más sobre" demografía, prácticas funerarias, dieta y subsistencia, y cronología de la población de Coldrum».[74]​ Disputando teorías anteriores, su informe declaraba que el número mínimo de individuos era diecisiete.[74]​ Se identificó que probablemente pertenecían a nueve adultos (quizás cinco hombres y cuatro mujeres), dos subadultos (posiblemente de 16 a 20 años), cuatro niños mayores y dos niños más pequeños (uno alrededor de cinco años, el otro de entre 24 y 30 meses).[74]

 
Los bordillos del norte en primer plano, con la cámara al fondo

Keith creía que los cráneos que examinó presentaban características similares entre sí, lo que sugería que todos pertenecían a «una familia, o varias familias unidas por descendencia común».[75]​ Se han hecho observaciones similares con respecto a los cráneos de otros túmulos alargados en Gran Bretaña.[76]​ Los osteoarqueólogos Martin Smith y Megan Brickley advirtieron que esto no significaba necesariamente que todos los individuos en un túmulo dado fueran miembros de un solo grupo familiar, ya que tales rasgos craneales compartidos también serían consistentes con «una población que todavía era relativamente pequeña y dispersa», en la que la mayoría de las personas estaban interrelacionadas.[77]

El equipo de Wysocki señaló que en todos los casos menos uno, las morfologías de fractura de los huesos eran consistentes con la rotura del hueso seco.[74]​ Tres de los cráneos mostraron evidencias de haber experimentado violencia; una probable mujer adulta tuvo una lesión no curada en el hueso frontal izquierdo, un adulto de sexo indeterminado tuvo una fractura no curada en el frontal izquierdo y una segunda mujer adulta tuvo una fractura deprimida curada en el frontal derecho.[74]

El análisis isotópico de los restos reveló que si bien los huesos tenían valores de δ13C que eran típicos de los encontrados en muchos otros sitios del Neolítico del sur de Gran Bretaña, tenían valores significativamente más altos de δ15N, que crecieron con el tiempo. Aunque estos datos son difíciles de interpretar, el equipo de investigación cree que probablemente reflejó que estos individuos habían tenido una dieta terrestre alta en proteínas animales que con el tiempo se suplementó cada vez más con alimentos de agua dulce de río o estuario.[78]​ En el caso de las personas mayores cuyos restos fueron enterrados en la tumba, el esmalte dental estaba desgastado y la dentina quedó expuesta en el área de masticación de las coronas.[79]

La datación por radiocarbono de los restos humanos sugirió que algunos fueron traídos al sitio entre 3980–3800 calibrado AP (95 % de probabilidad) o 3960–3880 cal AP (68 % de probabilidad). Además, sugirió que después de un intervalo de 60-350 años (probabilidad del 95 %) o 140-290 años (probabilidad del 68 %), se hicieron depósitos adicionales de restos humanos dentro de la tumba. Esta segunda fase probablemente comenzó en 3730–3540 cal AP (95 % de probabilidad) o 3670–3560 cal AP (68 % de probabilidad).[80]​ La datación por radiocarbono de los restos humanos no necesariamente proporciona una fecha para la construcción del túmulo alargado Coldrum, porque es posible que los individuos murieran en algún momento antes o después de la construcción del monumento.[81]

Deposición post mortem

 
Una de las piedras del bordillo en el lado norte del monumento

Se identificaron marcas de corte en algunos de los huesos (dos fémures, dos innominados y un cráneo), y los especialistas en osteoarqueología sugirieron que se habían realizado post mortem a medida que los cuerpos se desmembraron y los huesos se retiraron de sus ligamentos unidos. Sugirieron además que la ausencia de marcas de corte en ciertos huesos conducían a que el cuerpo ya había sufrido una descomposición parcial o la eliminación de tejidos blandos antes del desmembramiento.[82]​ La precisión de las marcas de corte sugiere que este desmembramiento se realizó con cuidado, «No sugieren troceado o mutilación furibundos».[83]​ Ninguno de los criterios que los osteoarqueólogos consideran diagnóstico de canibalismo se encontraron en los huesos.[84]

Este conjunto de huesos humanos marcados con cortes representaba el más grande aún identificado dentro de un túmulo alargado neolítico en el sur de Gran Bretaña, aunque se han encontrado evidencias similares de desmembramiento en otros sitios británicos neolíticos, como West Trump, Eyford, Aldestrop y Haddenham.[83]​ Hay dos posibilidades de cómo se desarrolló esto. La primera es que los cuerpos de los muertos fueron excarnados o expuestos a los elementos, seguidos de un entierro secundario dentro de la tumba. El segundo es que fueron colocados en la tumba, donde la carne se descompuso, antes de que los cuerpos fueran reorganizados dentro de la tumba.[84]​ Estas costumbres pueden haber estado acompañadas de otras prácticas rituales o ceremoniales, cuya evidencia directa no ha sobrevivido.[84]

La inclusión de escombros ocupacionales, como fragmentos de cerámica, sobre los huesos no era exclusiva del sitio, sino común en las tumbas con cámara del sur de Inglaterra.[85]​ Sobre la base de un ejemplo descubierto en Kit's Coty House, Ashbee pensó que era evidente que el contenido de la cámara de Coldrum habría sido compartimentada por losas mediales, que tenían el mismo propósito que las cámaras laterales de West Kennet y Wayland's Smithy.[85]

Daño y dilapidación

Todas las tumbas megalíticas supervivientes del período Neolítico inicial británico han sufrido negligencia y los estragos de la agricultura.[86]​ Ashbee señaló que las piedras de Coldrum representan «el túmulo alargado megalítico menos dañado de Kent»,[1]​ sin embargo, también ha sufrido daños considerables, al haberse dilapidado y desmoronado durante los seis milenios desde su construcción. Lo más destacado es que el lado este se ha derrumbado en gran medida, con las piedras que alguna vez ayudaron a sostener los lados del túmulo que habían caído al fondo de la pendiente.[2]​ Por el contrario, es posible que las piedras sarsen en la parte inferior de la pendiente no fueran parte del monumento original, sino piedras encontradas en los campos cercanos que los agricultores depositaron allí.[87]

La excavación del túmulo alargado Chestnuts reveló que había sido destruido en un evento, y Ashbee sugirió que lo mismo pudo haber sucedido con las piedras Coldrum. Él creía que los bordillos alrededor del túmulo fueron derribados, postrados en la zanja circundante, y luego enterrados a fines del siglo XIII o principios del siglo XIV por cristianos que buscaban destruir monumentos no cristianos.[88]​ Por el contrario, el arqueólogo John Alexander, que excavó Chestnuts en 1957, sugirió que las tumbas de Medway fueron destruidas por ladrones en busca de tesoros dentro de ellas. Como evidencia, señaló el Close Roll de 1237, que ordenó la apertura de túmulos en la isla de Wight en busca de tesoros, una práctica que pudo haberse extendido a Kent en el mismo tiempo.[89]​ Alexander creía que la destrucción en Kent pudo haber sido provocada por un comisionado especial, destacando que la «pericia y minuciosidad del robo» en Chestnuts habría necesitado recursos más allá de lo que una comunidad local probablemente podría reunir.[89]​ Ashbee sugirió además que en siglos posteriores, los lugareños allanaron la tumba dañada de Coldrum en busca de creta y piedra, que luego se reutilizaron como materiales de construcción.[59]

En un artículo de 1946, el folklorista John H. Evans registró la existencia de una creencia popular local de que se libró una batalla en el sitio de las piedras Coldrum, y que un «Príncipe Negro» fue enterrado dentro de la cámara.[90]​ Sugirió que los cuentos de batallas que tienen lugar en este sitio y en otros megalitos de Medway no se habían desarrollado independientemente entre la población local, sino que se habían «infiltrado en las teorías de los anticuarios» que creían que la Batalla de Aylesford del siglo V, que se registró en la Anglo-Saxon Chronicle del siglo IX, tuvo lugar en la zona.[91]

Árbol de oraciones sobresaliendo del monumento[nota 5]
Tronco del árbol de oraciones grabado con inscripciones rúnicas[nota 6]

Evans también registró una creencia popular local aplicada a todos los megalitos de Medway y que se había extendido «hasta la última generación»; y que era imposible para alguien contar con éxito todas las piedras de los monumentos.[92]​ Este motivo de «innumerables piedras» no es exclusivo de la región de Medway, y se puede encontrar en otros monumentos megalíticos en Gran Bretaña. La evidencia textual más temprana se encuentra en un documento de principios del siglo XVI, donde se aplica al círculo de piedras de Stonehenge en Wiltshire, aunque en un documento de principios del siglo XVII se aplicó a The Hurlers, un conjunto de tres círculos de piedra en Cornwall.[93]​ Los registros posteriores revelaban que había conseguido una distribución generalizada en Inglaterra, así como una sola ocurrencia en Gales e Irlanda.[94]​ El folklorista S. P. Menefee sugirió que podría atribuirse a una comprensión animista de que estos megalitos tenían vida propia.[95]

Varias religiones neopaganistas se dan en los megalitos de Medway,[96]​ con actividad pagana que tuvo lugar en las piedras Coldrum desde al menos finales de la década de 1980.[97]​ Estos paganos comúnmente asociaron los sitios tanto con un concepto de ascendencia como de ser una fuente de «energía terrestre».[98]​ El erudito en religión Ethan Doyle White argumentó que estos sitios en particular fueron interpretados como teniendo conexiones con los antepasados ​​tanto porque fueron creados por pueblos neolíticos a quienes los paganos modernos ven como sus «ancestros espirituales» y porque los sitios alguna vez fueron tumbas compartidas, y por lo tanto contenían los restos de los muertos, quienes pueden haber sido percibidos como antepasados.[98]​ En este último punto, las perspectivas paganas en estos sitios están formadas por antiguas interpretaciones arqueológicas.[99]​ Los paganos también citaron los megalitos como puntos que marcan las fuentes de «energía de la tierra», a menudo alineados en líneas ley, una idea probablemente derivada en última instancia de las publicaciones de los defensores de los misterios de la tierra como John Michell.[100]

 
Danza de los Morris Men en las piedras, festividad de los mayos de 2009[nota 7]

Los paganos a veces visitan el sitio solos o en parejas, para meditar, rezar o realizar rituales, y algunos han informado haber experimentado visiones en el lugar.[101]​ Un grupo druídico moderno conocido como Roharn's Grove celebra ritos regulares en el sitio, particularmente durante los ocho festivales que conforman la Rueda pagana del año.[102]​ Las Coldrum también han sido testigos de los ritos de paso paganos; alrededor del año 2000, una celebración de unión matrimonial, o ceremonia de matrimonio Wicca, ceremonia se llevó a cabo allí.[103]​ Un miembro del Odinic Rite, una organización pagana, hizo su «juramento de profesión» al grupo de las piedras Coldrum porque sintió que existe una energía particularmente positiva allí.[104]​ Los rituales por motivos políticos también se han llevado a cabo en el sitio. A fines de la década de 1990, la rama del sur de Londres de la organización Paganlink celebró un ritual en las piedras Coldrum en un intento fallido de evitar la construcción del enlace ferroviario del Túnel del Canal a través del paisaje del valle de Medway.[105]​ Otro rito pagano por motivos políticos se llevó a cabo allí a principios de la década de 2010 por The Warrior's Call, un grupo que busca evitar el fracking en el Reino Unido invocando a «los espíritus tradicionales de Albion» en contra de ello.[106]

A principios del siglo XXI, se desarrolló una tradición en la cual los Hartley Morris Men, un grupo de baile Morris, se reúnen en el lugar al amanecer todos los días de mayo para «cantar al sol». Esto consiste en bailes realizados dentro de las piedras en la parte superior del túmulo, seguidos de una canción interpretada en la base del monumento.[3]​ Los árboles que sobresalen de las piedras Coldrum en su lado norte se han convertido en árboles de oraciones, con cientos de cintas de varios colores que han sido atadas a sus ramas.[107]​ Esta es una costumbre popular en la que participan algunos paganos, aunque también es llevada a cabo por muchas otras personas. Se ha registrado que un pagano dice que ató una cinta al árbol con su hijo pequeño, tanto para pedir un deseo de un futuro mejor y como una ofrenda al «espíritu de lugar».[107]​ A principios de 2014, las tallas rúnicas escritas en el alfabeto futhark antiguo también eran evidentes en los troncos de estos árboles, deletreando los nombres de los dioses nórdicos Thor y Odín. Estos probablemente habían sido tallados por Heathens, miembros de un movimiento religioso que adora a estas deidades.[108]

Investigación de antincuarios y arqueólogos

Primeras descripciones por anticuarios

Las primeras versiones por anticuarios del túmulo alargado Coldrum nunca se publicaron.[109]​ Hay afirmaciones de que a principios del siglo XIX, el reverendo Mark Noble, rector de Barming, preparó un plano del sitio para la Gentleman's Magazine, aunque no existen copias para verificar esto.[110]​ Entre 1842 y 1844, el reverendo Beale Poste escribió Druidical Remains at Coldrum, en el que describió el monumento. Esto permaneció inédito en ese momento.[111]​ Asociando el sitio con los druidas de la Edad de Hierro de Gran Bretaña, la sugerencia de Poste fue que el nombre «Coldrum» derivaba del lingüísticamente celta «Gael-Dun», y que los jefes belgas fueron enterrados allí.[112]​ Además informó que tanto en 1804 como en 1825, se encontraron cráneos en el sitio.[113]​ En 1844, un anticuario llamado Thomas Wright publicó una nota sobre las piedras Coldrum y otros megalitos de Medway en The Archaeological Journal. Wright había sido alertado de su existencia por un vicario local, el reverendo Lambert B. Larking, y procedió a visitarlos con él. Al describir Coldrum, Wright mencionó «un círculo de piedras más pequeño» a los demás en el área, con «un dolmen subterráneo en el medio».[114][nota 8]​ Añadió además que «es una tradición oral del campesinado que una línea continua de piedras corriera desde Coldrum directamente al conocido monumento llamado Kit's Cotty [sic] House», atribuyendo esta creencia a varios megalitos diseminados por todo el paisaje.[116][117]

 
Vista del lado oeste de la cámara desde debajo del montículo[nota 9]

En 1857, el anticuario J. M. Kemble excavó en el sitio con la ayuda del reverendo Larking, proporcionando un informe de sus hallazgos al Comité Central de la Asociación Arqueológica Británica. Al describir el monumento como un círculo de piedra, afirmaron que descubrieron cerámica anglosajona en el sitio, y señalaron que, además de llamarse Piedras Coldrum, el monumento también tenía el nombre de las Piedras Adscombe, que Kemble creía que se originaron con el Antigua palabra inglesa para pila fúnebre, anuncio .[118]​ En agosto de 1863, miembros del Instituto Arqueológico, que estaba celebrando su reunión de una semana en Rochester—Visitó el sitio, guiado por el anticuario Charles Roach Smith.[119]​ Ese año, el monumento fue descrito en una copia de la Gentleman's Magazine por el anticuario de Yorkshire Charles Moore Jessop, quien creía que era un círculo de piedra «celta».[120]

En 1869, el anticuario A. L. Lewis visitó el sitio por primera vez, y los lugareños le informaron que varios años antes se había descubierto un cráneo en el interior o cerca de la cámara, pero que creían que era el de un gitano.[121]​ Un relato posterior elaboró ​​sobre esto, afirmando que dos individuos que excavaron en el centro de la cámara sin permiso descubrieron un esqueleto humano, cuyo cráneo fue enterrado de nuevo en el cementerio de Meopham.[122]​ En una nota de 1878 publicada en The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland Lewis notó que, si bien muchos turistas visitaron Kit's Coty House, «muy pocos van o escuchan de una colección de piedras aún más curiosa en Colderham o Coldrum Lodge».[123]​ Él creía que el monumento consistía en una «cámara» y un «óvalo» de piedras, lo que sugiere que eran «dos erecciones distintas».[124]​ En 1880, el arqueólogo Flinders Petrie incluyó la existencia de las piedras en «Coldreham» en su lista de movimientos de tierras de Kent; aunque señaló que un comentarista anterior había descrito las piedras como en forma de óvalo, en cambio las describió como formando «un recinto rectilíneo» alrededor de la cámara.[125]​ Luego incluyó un pequeño plano básico del monumento.[126]

 
Piedras caídas en el bancal[nota 10]

En agosto de 1889, dos arqueólogos aficionados, George Payne y A. A. Arnold, se encontraron con el monumento, que notaron que era conocido entre los lugareños como las «piedras Coldrum» y el «Templo Druida». Según Payne, «las enormes piedras estaban tan cubiertas de zarzas y matorrales que no se podían discernir».[127]​ Regresó al año siguiente, señalando que la maleza había sido cortada para revelar los megalitos.[128]​ En su libro de 1893 Collectanea Cantiana, Payne señaló que, aunque se describió por primera vez en forma impresa en 1844, «desde entonces nadie parece haberse tomado la molestia de registrarlos adecuadamente o hacer un plano»,[129]​ un afirmación inusual dado que una copia del plano publicado de Petrie existía en su biblioteca.[130]​ Por esta razón, después de obtener el permiso del propietario, convenció al Mayor A. O. Green, instructor de inspecciones en Brompton, para que realizara una inspección del monumento en agosto de 1892.[131]​ También le escribió al arqueólogo Augustus Pitt-Rivers, alentándolo aa declarar las piedras Coldrum como un sitio legalmente protegido bajo la Ley de Protección de Monumentos Antiguos de 1882.[132]​ Payne describió a las piedras Coldrum como «el mejor monumento de su clase en el condado, y digno de todo cuidado y atención».[133]​ Comparándolo con otros monumentos de su tipo en Gran Bretaña, afirmó que sin duda era «de origen sepulcral, perteneciente a un período anterior a la dominación romana de Gran Bretaña».[122]​ Payne también mencionó una tradición popular de que había avenidas de piedra que conectaban Coldrum con el túmulo alargado Addington, pero agregó que no pudo descubrir ninguna evidencia física de esta característica.[134]

En 1904, George Clinch publicó una nota sobre los megalitos de Medway en el Journal of the Royal Anthropological Institute, en la que se refería a las piedras de Coldrum como «a la vez la más notable y la menos conocida de toda las series».[135]​ Sugiriendo que su diseño indica que fue construido durante «una fecha tardía en la era neolítica»,[136]​ comparó la mano de obra en la producción de los megalitos con la de Stonehenge, aunque señaló que diferían en que las piedras Coldrum claramente representaba «una pila sepulcral».[137]​ Finalmente, terminó su nota instando a que el sitio estuviera protegido por la Ley de Protección de Monumentos Antiguos de 1900.[137]​ En ese mismo número, Lewis incluyó una nota adicional en la que rechazó la idea de que el monumento hubiera sido cubierto una vez por un túmulo de tierra porque no podía ver «ninguna evidencia de que algo así haya existido», y en su lugar interpretó el sitio como un círculo de piedras, comparándolo con los ejemplos en Avebury, Arbor Low y Stanton Drew, lo que sugería que la cámara central era un santuario.[121]

Excavación arqueológica

Las piedras Coldrum han sido excavadas en múltiples ocasiones.[2]​ El 16 de abril de 1910, el arqueólogo aficionado F. J. Bennett comenzó a excavar en el sitio, habiendo desenterrado previamente herramientas de piedra neolíticas en el túmulo alargado Addington. Pronto descubrió huesos humanos «bajo solo unas pocas pulgadas de tierra calcárea» en Coldrum.[138]​ Regresó al sitio para una excavación mayor en agosto de 1910, esta vez con su sobrina y su esposo, ambos dentistas interesados ​​en la craneología; ese día descubrieron piezas de un cráneo humano, que pudieron reconstruir en gran medida. [138]​ Unos días más tarde regresó para excavar en la esquina noroeste de la cámara con el arquitecto E. W. Filkins. Ese día, encontraron un segundo cráneo, más huesos, una herramienta de sílex y piezas de cerámica.[138]​ Esta cerámica se identificó más tarde como anglosajona en la fecha.[38]

«Se seleccionaba un joven, uno tal vez apartado de una familia, y se divertía mucho durante su año como divinidad, al final de esto, era sacrificado en el dolmen [en la cámara], siendo conducido al ascenso, y su cuerpo era desmembrado y las extremidades y la sangre esparcidas por los campos para asegurar la fertilidad. Su esposa o esposas también pudieron haber sido asesinadas, y cualquier niño nacido durante ese año también, y sus huesos se juntaban y enterraban dentro del dolmen.»
—— Interpretcion de Bennett del sacrificio humano en las piedras Coldrum, 1913.[139]

Más tarde, ese mes, George Payne y F. W. Reader se reunieron con Bennett para discutir sus hallazgos.[138]​ Con la ayuda de otros dos arqueólogos aficionados interesados, Boyd y Harker, ambos de Malling, la excavación se reanudó a principios de septiembre.[140]​ En 2009, los arqueólogos Martin Smith y Megan Brickley notaron que las excavaciones de Bennett habían tenido en cuenta el consejo de Pitt-Rivers de que deberían registrarse en su totalidad. Señalaron que Bennett había proporcionado «planos claros y dibujos en sección, fotografías del monumento e intentos cuidadosos de considerar los procesos de formación del sitio».[141]​ Sugiriendo que el monumento fue construido en tierras agrícolas, en su informe publicado, Bennett citó las ideas del antropólogo James Frazeren en The Golden Bough al proponer que las piedras Coldrum «pueden haberse dedicado en algún momento, aunque no necesariamente al principio, a la adoración del dios del maíz y de la agricultura».[142]​ Creía que los restos humanos encontrados en el sitio eran víctimas de sacrificios humanos asesinados en ritos de fertilidad;[139]​ por el contrario, Evans declaró más tarde que «no tenemos forma de saber» si se había realizado algún sacrificio humano en el sitio.[143]

En septiembre de 1922, Filkins volvió a excavar en Coldrum, esta vez con la ayuda del residente de Gravesend Charles Gilbert.[144]​ Su proyecto fue financiado a través de subvenciones otorgadas por la Asociación Británica y la Sociedad de Anticuarios,[145]​ con Filkins señalando que en el momento de su inicio, «una jungla en miniatura» había crecido alrededor del sitio que tuvo que ser limpiado.[145]​ La excavación continuó esporádicamente hasta al menos 1926.[145]​ Se descubrieron restos humanos y se pusieron en posesión de Sir Arthur Keith del Royal College of Surgeons.[145]​ También se registra que en algún momento entre 1939 y 1945 los restos humanos que se habían encontrado en el sitio fueron enterrados de nuevo en el cementerio de Trottiscliffe.[146]​ Esta excavación reveló todos las piedras tipo sarsen existentes que rodean el monumento, varias que habían sido enterradas previamente.[147]​ Las piedras de la cámara fueron apuntaladas con cimientos de hormigón donde Filkins lo consideraba necesario.[145]​ Aunque la excavación de Filkins fue exhaustiva, ignoró los agujeros de piedra, las piedras de contención y su relación con el montículo.[147]​ En 1998, Ashbee señaló que si bien desde «una perspectiva actual, es posible ver deficiencias [en la excavación de Filkins ...] en términos de los estándares generales de la primera parte de este siglo, hay mucho que elogiar».[148]

Gestión por el National Trust

 
El epígrafe de National Trust en el sitio que erróneamente se refiere a él como un «círculo de piedras».[149][nota 11]

En su publicación de 1924 sobre Kent, el arqueólogo O. G. S. Crawford, que trabajaba como oficial arqueológico para el Estudio de la Artillería, enumeró las piedras Coldrum junto con los otros megalitos de Medway.[150]​ En 1926, las piedras Coldrum fueron entregadas a The National Trust, una organización benéfica que lo dedicó como monumento al prehistórico de Kent a Benjamin Harrison.[1]​ Se erigió una placa para marcar esto, que erróneamente llamó al monumento círculo de piedras.[149]​ En 1953, el arqueólogo Leslie Grinsell expresó la opinión de que «se espera que este error pueda rectificarse en un futuro cercano».[151]​ Todavía propiedad del Trust, el sitio está abierto a los visitantes durante todo el año, de forma gratuita.[2]​ En su sitio web, el Trust aconseja a los visitantes que busquen «impresionantes vistas desde la cima del túmulo».[3]​ John H. Evans caracterizó el sitio como «el más impresionante» de los megalitos de Medway,[152]​ mientras que Grinsell lo describió como «el más fino y completo» del grupo.[151]

Entre los paganos que usan las piedras Coldrum para sus actividades rituales, existe una satisfacción general con la administración del sitio por parte del Trust, aunque existe cierta frustración por el acceso deficiente para los visitantes discapacitados.[153]​ Existe un parche de tierra quemada en el césped en el centro del monumento, quizás utilizado tanto por los paganos como por los no paganos, y el alcaide del Trust responsable del sitio ha decidido dejarlo allí en lugar de sembrarlo, para alentar a cualquiera que encienda fuegos a hacerlo en el mismo lugar en lugar de estar más cerca de las piedras.[154]​ El sitio también enfrenta un problema por la basura dejada por los visitantes, y los paganos que visitan regularmente el sitio lo limpian.[154]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Mapa basado en el realizado por Frances Lynch en Megalithic Tombs and Long Barrows in Britain (Shire Archaeology, 2004 [1997]), pág. 6.
  2. Plano del túmulo alargado Coldrum: El montículo de arena tiene una forma trpezoidal, aproximadamente rectangular, alineado de arriba a abajo de la imagen, marcado en verde oscuro. En el extremo inferior de este rectángulo están dibujadas las rocas que conforman la cámara de piedra. Alrededor de la mitad superior del trapecio hay rocas grises marcadas. En la parte inferior del rectángulo, se ven varias rocas distribuidas de manera irregular.
  3. Imagen de la cámara del túmulo. Tres grandes rocas grises se colocan, adyacentes entre sí, en un área de hierba en el primer plano de la imagen. En el fondo, la tierra cae bruscamente para revelar un área de terrenos de cultivo más bajos.
  4. De arriba a abajo de la imagen, una gama de piedras grandes, grises y moteadas están situadas en un nivel bajo, rodeadas y parcialmente cubiertas por tierra y hierba. En el fondo hay un seto verde oscuro.
  5. Una imagen de primer plano de las ramas del árbol de oraciones en las que se han colocado una amplia gama de pequeñas piezas de tela de colores brillantes.
  6. Tronco de árbol que ha sido tallado con inscripciones, incluidos los nombres de las personas y los nombres rúnicos de Odín y Thor.
  7. Un grupo de doce personas vestidas con trajes totalmente blancos, incluidos sombreros, están bailando en el centro de un espacio verde y cubierto de hierba. La posición baja del sol indica que es temprano en la mañana.
  8. La palabra «cromlech» puede tener diferentes acepciones según la época y nacionalidad del autor por lo que debe tenerse en cuenta para tratarla como «círculo de piedras» o como «dolmen».[115]
  9. Tres grandes losas de piedra que forman una cámara, como se ve desde abajo. El cielo detrás es blanco y las piedras están rodeadas de hierba verde.
  10. A la derecha de la imagen hay un seto verde oscuro. A la izquierda hay una pendiente de hierba empinada. Ubicado en el centro, entre la pendiente y el seto, hay una zona de pastizales en la que se encuentran dispersas varias piedras grises grandes.
  11. Un bloque de roca circular ocupa la mayor parte de la imagen. Detrás se puede ver hierba verde. En la roca hay una placa gris claro. En esta placa están escritas las palabras: «Coldrum Stone Circle has been vested in The National Trust as a Memorial to Benjamin Harrison 1837–1921 of Ightham 10 July 1926» [Círculo de piedras Coldrum ha sido investido en The National Trust como un monumento en memoria de Benjamin Harrison 1837-1921 de Ightham 10 de julio de 1926]. Todas las letras están en mayúsculas; las que dicen «Coldrum Stone Circle» son más grandes que las demás.

Referencias

  1. a b c d Ashbee, 1998, p. 1.
  2. a b c d e f g h i Philp y Dutto, 2005, p. 1.
  3. a b c National Trust. «Coldrum Stones». The National Trust (en inglés). Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  4. Bennett, 1913, p. 76.
  5. Hutton, 1991, pp. 16–17.
  6. Hutton, 1991, p. 16; Ashbee, 1999, p. 272; Hutton, 2013, pp. 34–35.
  7. Holgate, 1981, pp. 230–231.
  8. Hutton, 2013, p. 37.
  9. Barclay et al., 2006, p. 20.
  10. Barclay et al., 2006, pp. 25–26.
  11. Champion, 2007, pp. 73–74; Hutton, 2013, p. 33.
  12. Hutton, 1991, p. 19; Hutton, 2013, p. 37.
  13. «Sillares y mampuestos:ortostato». Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  14. Hutton, 1991, p. 19; Hutton, 2013, p. 40.
  15. Hutton, 1991, p. 19.
  16. a b Malone, 2001, p. 103.
  17. Hutton, 2013, p. 40.
  18. Malone, 2001, pp. 103–104; Hutton, 2013, p. 41.
  19. «Göbekli Tepe». World Heritage Convection. Consultado el 14 de marzo de 2020. 
  20. Benz, 2018.
  21. a b Hutton, 2013, p. 41.
  22. Holgate, 1981, p. 225; Champion, 2007, p. 78.
  23. Champion, 2007, p. 76.
  24. Wysocki et al., 2013, p. 1.
  25. Garwood, 2012b, p. 1.
  26. Holgate, 1981, p. 221.
  27. a b Ashbee, 1999, p. 269.
  28. Ashbee, 1993, pp. 60–61; Champion, 2007, p. 78; Wysocki et al., 2013, p. 1.
  29. Garwood, 2012a, p. 87.
  30. Ashbee, 2005, p. 101; Champion, 2007, pp. 76–77.
  31. Ashbee, 2005, p. 101; Champion, 2007, p. 78.
  32. a b Holgate, 1981, p. 223.
  33. Holgate, 1981, pp. 223, 225.
  34. a b c Champion, 2007, p. 78.
  35. Killick, 2010, p. 339.
  36. a b Ashbee, 1993, p. 58; Ashbee, 2000, pp. 325–326; Champion, 2007, p. 78.
  37. Holgate, 1981, p. 225; Wysocki et al., 2013, p. 3.
  38. a b c Wysocki et al., 2013, p. 3.
  39. Ashbee, 1993, p. 60.
  40. a b Holgate, 1981, p. 227.
  41. Piggott, 1935, p. 122.
  42. Daniel, 1950, p. 161.
  43. Evans, 1950, pp. 77−80.
  44. Jessup, 1970, p. 111.
  45. Ashbee, 1999, p. 271.
  46. Ashbee, 1993, p. 57.
  47. Ashbee, 1998, p. 12.
  48. Ashbee, 1998, p. 17; Philp y Dutto, 2005, p. 1.
  49. a b c d e Ashbee, 1998, p. 17.
  50. a b c d Ashbee, 1998, p. 11.
  51. a b Killick, 2010, p. 343.
  52. Killick, 2010, p. 346.
  53. Killick, 2010, p. 347.
  54. a b c d e Ashbee, 1998, p. 13.
  55. a b Ashbee, 1998, p. 14.
  56. a b c d Ashbee, 1998, p. 15.
  57. a b c Ashbee, 1998, p. 19.
  58. Ashbee, 1998, pp. 17–18.
  59. a b Ashbee, 1998, p. 18.
  60. Burl, 1981, p. 61; Malone, 2001, p. 103.
  61. Burl, 1981, p. 61.
  62. Malone, 2001, pp. 106–107.
  63. Malone, 2001, p. 107.
  64. Hutton, 2013, pp. 42–43.
  65. Hutton, 2013, p. 43.
  66. Hutton, 2013, p. 39.
  67. Hutton, 2013, pp. 39–40.
  68. a b Ashbee, 1998, p. 22.
  69. Ashbee, 1998, pp. 22, 26; Wysocki et al., 2013, pp. 3, 5.
  70. Ashbee, 1998, p. 25.
  71. Keith, 1913, p. 86; Ashbee, 1998, p. 20.
  72. Keith, 1913; Smith y Brickley, 2009, p. 34.
  73. Keith, 1913, p. 98.
  74. a b c d e Wysocki et al., 2013, p. 6.
  75. Keith, 1913, p. 86.
  76. Smith y Brickley, 2009, p. 92.
  77. Smith y Brickley, 2009, p. 93.
  78. Wysocki et al., 2013, p. 21.
  79. Keith, 1913, p. 91.
  80. Wysocki et al., 2013, pp. 12–14, 21.
  81. Wysocki et al., 2013, p. 12.
  82. Wysocki et al., 2013, pp. 7–8.
  83. a b Wysocki et al., 2013, p. 8.
  84. a b c Wysocki et al., 2013, p. 9.
  85. a b Ashbee, 1998, p. 34.
  86. Burl, 1981, p. 63.
  87. Ashbee, 1998, p. 20.
  88. Ashbee, 1993, pp. 63–64; Ashbee, 1998, p. 18; Ashbee, 2005, pp. 38–39.
  89. a b Alexander, 1961, p. 25.
  90. Evans, 1946, p. 42.
  91. Evans, 1946, p. 43.
  92. Evans, 1946, p. 38; Grinsell, 1976, pp. 63, 123.
  93. Menefee, 1975, p. 146.
  94. Menefee, 1975, p. 147.
  95. Menefee, 1975, p. 148.
  96. Doyle White, 2016, p. 351.
  97. Doyle White, 2016, p. 362.
  98. a b Doyle White, 2016, p. 354.
  99. Doyle White, 2016, pp. 354–355.
  100. Doyle White, 2016, pp. 356–357.
  101. Doyle White, 2016, p. 360.
  102. Doyle White, 2016, pp. 351, 360–361.
  103. Doyle White, 2016, p. 363.
  104. Doyle White, 2016, pp. 362–363.
  105. Doyle White, 2016, p. 368.
  106. Doyle White, 2016, pp. 368–369.
  107. a b Doyle White, 2016, p. 359.
  108. Doyle White, 2016, pp. 359–360.
  109. Ashbee, 1998, p. 2.
  110. Evans, 1950, p. 69; Ashbee, 1998, p. 2.
  111. Evans, 1949, pp. 130, 132, 137; Ashbee, 1998, p. 2.
  112. Evans, 1949, p. 132.
  113. Evans, 1949, p. 137.
  114. Wright, 1844, p. 263; Ashbee, 1998, p. 3.
  115. «Cromlech». Collins. 2020. Consultado el 21 de marzo de 2020. 
  116. Wright, 1844, p. 263.
  117. Dunkin, 1871, pp. 79-80.
  118. Kemble, 1856, p. 404; Ashbee, 1998, p. 3.
  119. Ashbee, 1998, pp. 3–4.
  120. Jessop, 1863, p. 637; Ashbee, 1998, p. 4.
  121. a b Lewis, 1904, p. 39.
  122. a b Payne, 1893, p. 140.
  123. Lewis, 1878, p. 140.
  124. Lewis, 1878, p. 141.
  125. Petrie, 1880, p. 14; Ashbee, 1998, p. 7.
  126. Petrie, 1880, p. 17; Ashbee, 1998, p. 7.
  127. Payne, 1893, pp. 137–138; Bennett, 1913, p. 76.
  128. Payne, 1893, p. 138.
  129. Payne, 1893, pp. 137–138.
  130. Ashbee, 1998, p. 8.
  131. Payne, 1893, p. 138; Bennett, 1913, p. 76; Ashbee, 1998, p. 8.
  132. Payne, 1893, p. 138; Bennett, 1913, p. 76.
  133. Payne, 1893, p. 139.
  134. Payne, 1893, pp. 140–141.
  135. Clinch, 1904, p. 21.
  136. Clinch, 1904, p. 22.
  137. a b Clinch, 1904, p. 23.
  138. a b c d Bennett, 1913, p. 81.
  139. a b Bennett, 1913, p. 84.
  140. Bennett, 1913, pp. 81–82.
  141. Smith y Brickley, 2009, p. 34.
  142. Bennett, 1913, p. 83.
  143. Evans, 1946, p. 40.
  144. Filkins, 1924, p. 265.
  145. a b c d e Filkins, 1928, p. 357.
  146. Grinsell, 1986, pp. 34–35.
  147. a b Ashbee, 1998, p. 16.
  148. Ashbee, 1998, p. 35.
  149. a b Grinsell, 1953, p. 194; Ashbee, 1998, p. 1.
  150. Ashbee, 2005, p. 33.
  151. a b Grinsell, 1953, p. 194.
  152. Evans, 1946, p. 37.
  153. Doyle White, 2016, p. 364.
  154. a b Doyle White, 2016, p. 366.

Bibliografía

  • Ashbee, Paul (2005). Kent in Prehistoric Times (en inglés). Stroud: Tempus. ISBN 978-0752431369. 
  • Bennett, F. J. (enero–junio 1913). «Coldrum Monument and Exploration 1910». Journal of the Royal Anthropological Institute (en inglés) (Royal Anthropological Institute) 43: 76-85. JSTOR 2843160. 
  • Burl, Aubrey (1981). Rites of the Gods (en inglés). Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 978-0460043137. Consultado el 24 de marzo de 2020.  La versión en línea muestra una vista limitada del documento.
  • Champion, Timothy (2007). «Prehistoric Kent». En John H. Williams, ed. The Archaeology of Kent to AD 800 (en inglés). Woodbridge: Boydell Press and Kent County Council. pp. 67-133. ISBN 9780851155807. doi:10.1080/00665983.2008.11020777. 
  • Doyle White, Ethan (2016). «Old Stones, New Rites: Contemporary Pagan Interactions with the Medway Megaliths». Material Religion: The Journal of Objects, Art and Belief (en inglés) 12 (3): 346-372. doi:10.1080/17432200.2016.1192152. 
  • Filkins, E. (1924). «Coldrum Exploration, 1923». The Antiquaries Journal (en inglés) (Society of Antiquaries of London) 4 (3): 356-357. doi:10.1017/s0003581500092970. 
  • Filkins, E. (1928). «Excavations at Coldrum, Kent». The Antiquaries Journal (en inglés) (Society of Antiquaries of London) 8 (3): 356-357. doi:10.1017/s0003581500092970. 
  • Grinsell, Leslie V. (1953). The Ancient Burial-Mounds of England (en inglés) (2ª edición). Londres: Methuen & Co. Consultado el 24 de marzo de 2020.  La versión en línea muestra una vista limitada del documento.
  • Grinsell, Leslie V. (1986). «The Christianisation of Prehistoric and Other Pagan Sites». Landscape History (en inglés) 8 (1): 27-37. doi:10.1080/01433768.1986.10594395. 
  • Jessup, Ronald F. (1970). South-East England (en inglés). Londres: Thames and Hudson. ISBN 978-0-500-02068-5. Consultado el 13 de marzo de 2020. (requiere suscripción).  La versión en línea muestra una vista limitada del documento.
  • Kemble, John Mitchell (7 de noviembre de 1856). Monthly London Meeting. «Proceedings at meetings of the Archaeological Institute». The Archaeological Journal (en inglés) 13 (British Archaeological Institute). pp. 402-419. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  • Lewis, A. L. (1904). «The Coldrum Monument». Man (en inglés) (Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland) 4: 395. JSTOR 2839987. doi:10.2307/2839987. 
  • Payne, George (1893). Collectanea Cantiana: Or, Archæological Researches in the Neighbourhood of Sittingbourne, and Other Parts of Kent (en inglés). Londres: Mitchell and Hughes. 
  • Petrie, W. M. Flinders (1880). «Notes on Kentish Earthworks». Archaeologia Cantiana (en inglés) (Kent Archaeological Society) 13: 8-16. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  • Philp, Brian; Dutto, Mike (2005). The Medway Megaliths (en inglés) (3ª edición). Kent: Kent Archaeological Trust. 
  • Piggott, Stuart (1935). «A Note on the Relative Chronology of the English Long Barrows». Proceedings of the Prehistoric Society (en inglés) 1. pp. 115-126. doi:10.1017/s0079497x00022246. (requiere suscripción). 

Bibliografía adicional

  • Coles Finch, William (1927). In Kentish Pilgrim Land: Its Ancient Roads and Shrines (en inglés). Londres: C. W. Daniel Company. 
  • Crawford, Osbert Guy Stanhope (1924). «Notes on Archaeological Information Incorporated in the Ordnance Survey Maps, Part 2, The Long Barrows and Megaliths in the area covered by Sheet 12 of the half-inch Map (Kent, Surrey and Sussex)». Ordnance Survey Professional Papers. New Series (en inglés) (Southampton y Londres: H. M. Stationery Office) 8. 

Enlaces externos