Alejo Carpentier

escritor cubano
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:46 12 abr 2010 por Mstmaurice (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Alejo Carpentier y Valmont (26 de diciembre de 190424 de abril de 1980), fue un novelista y narrador cubano, que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su famoso período de auge.[1]​ Está considerado uno de los escritores fundamentals del siglo XX en lengua castellana, y especialmente uno de los artífices de la renovación de la literatura latinoamericana, en particular a través de su notable estilo de escritura que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación en su creación de la realidad.[2]​ Eso es lo que contribuye a su formación y uso del realismo mágico.[3]​ Llegó a ser propuesto para el Premio Nobel de Literatura.

Alejo Carpentier

Alejo Carpentier (Revista "Pájaro de Fuego")
Información personal
Nombre de nacimiento Alejo Carpentier Valmont Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Alejo Carpenter y Valmont Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de diciembre de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lausana (Suiza) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de abril de 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
VII Distrito de París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Cubana
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo Siglo XX
Cargos ocupados
  • Embajador
  • Agregado cultural de Embajada de Cuba en Francia (desde 1966) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Surrealismo y realismo mágico Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones

Carpentier también fue periodista por gran parte de su vida y musicólogo también - organizó varios conciertos de música nueva y encaró serias investigaciones sobre la música; sin embargo, sus obras de literatura fueron lo que le dió la fama universal que adquirió.[4]

Biografía

Vida Personal

Carpentier nació en Lausanne, Suiza, aún por mucho tiempo se creyó que hubiese nacido en La Habana. Sin embargo, después de su muerte, se encontró su certificado de nacimiento en Suiza.[5]​ Hijo de Georges Julien Carpentier, arquitecto francés, y de Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso, Alejo Carpentier tuvo una vida marcada por un mestizaje y dualismo cultural.[6]​ Su idioma maternal era el francés.[7]​ Su padre estaba muy interesado por el mundo español; estaba “convencido de la decadencia europea y ansiaba vivir en un país joven”.[8]​ Creció en Cuba con campesinos cubanos blancos y negros, "hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecías prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades".[9]​ La realidad de lo que fue la vida de Carpentier aparece claramente en sus obras.[10]

Carpentier realizó sus primeras letras en unos colegios cubanos y su infancia coincidió con los primeros años de la República Independiente de Cuba, un periodo en cual los colegios cubanos enfocaban sus enseñanzas sobre el pasado colonial español. Como dijo el mismo Carpentier, “en los colegios de mi infancia, en La Habana, estudiábamos de acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en la España de finales del siglo XIX”.[11]​ Es notable que los colegios no tenían textos que reflejaban la nueva realidad política de Cuba, ni manuales enfocados sobre la historia de Cuba o América.[12]​ Cuando tenía once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.[13]

De once a diecisiete años, sus padres se ocuparon de su educación: su padre le enseñaba las lecturas y su madre la música. Carpentier siempre tuvo inclinaciones hacia la música, desde cuando era muy pequeño. Sin embrago, cuando su padre los abandonó tuvo que dejar los estudios y empezar a trabajar para ayudar a su madre.[14]​ Fue así que a los diecisiete años empezó su carrera de periodista, carrera que duró casi sesenta años.[15]

Al fin de su educación primaria en Cuba fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en el Liceo Jason de Sailly[16]​ donde, tomando cursos de teoría de la música, llegó a ser "un pianista aceptable".[17]​ En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría musical. Ya en 1920 consiguió entrar en la escuela de Arquitectura de la Universidad de la Habana, aún posteriormente abandonó los estudios en este campo.[18]

Al principio de los años '20 empezó a implicarse en política, especialmente en la "abortada revolución de Veteranos y Patriotas" en 1923.[19]​ Sus grupos no eran específicamente políticos, sino unidos por el arte.[20]​ Sin embargo, tenían objetivos políticos y lucharon contra la dictadura de Machado, quien subió al poder en 1925, y contra el capitalismo Norte Americano.[21]

En agosto del año 1927 fue encarcelado con un asociado porque los dos firmaron un manifesto. En la cárcel escribió la primera versión de ¡Écue-yamba-Ó!.[22]​ Fue liberado temporalmente, y aprovechó de la situación para huir a Francia usando el pasaporte de Robert Desno.[23]

Carpentier falleció el 24 de abril 1980, en París.

Vida en Cuba

Carpentier empezó a hacer periodismo en 1921, una carrera que lo acompañó por el resto de su vida. Publicó sus primeros trabajos literarios - resúmenes de obras conocidas - en una sección titulada "Obras famosas" del diario habanero La Discusión.[24]​ Este mismo año tomó la decisión de abandonar definitivamente su carrera universitaria y volvió otra vez a Francia.[25]​ Al regresar a Cuba, redactó artículos de crítica musical y teatral en La Discusión y El Heraldo de Cuba en 1923 y 1924.[26]​ Después que su situación económica se volvió más estable, completó una variedad de trabajos periodísticos; fué jefe de redacción de la revista comercial Hispania, escribió una historia sobre los zapatos para la Unión de Fabricantes de Calzados, y escribió en la sección de moda de la revista Social usando el seudónimo "Jacqueline".

Se unió al Grupo Minorista en 1923 y formó parte de la Protesta de los Trece. El Grupo Minorista era compuesto por Carpentier, Martínez Villena, Roig de Luechsenring, Luis Gomez Wanguemert, y Tallet.[27]​ Sus miembros lo describieron como un movimiento no politico, sino intelectual; sin embargo, ellos también participaron activamente en la oposición a la política del presidente Alfredo Zayas.[28]​ El Grupo Minorista formó parte de la “Falange de Acción Cubana,” grupo fundado por Martínez Villena que criticaba el gobierno y organizó el fracasado movimiento insurreccional de la “Asociación de Veteranos y Patriotas”.[29]​ Entre 1924 y 1928 ocupó el puesto de redacción de la revista Carteles.[30]​ En 1926 hizo un viaje a México, invitado por el gobierno mexicano a un congreso de periodistas, conoció a Carlos Pellicer, Jaime Torres Bodet, José Clemente Orozco y empezó su larga amistad con Diego Rivera.[31]​ Este periodo de tiempo fué muy formativo por el desarrollo de la personalidad artística de Carpentier; llegó a conocer todos los barrios de La Habana, y descubrió la arquitectura colonial y el ambiente de La Habana Vieja, elementos que encontramos en muchos de sus ensayos y novelas, ambientados en la capital cubana.[32]​ Las obras y afirmaciones de Carpentier de los años 1920 - 1928 ilustran que participó enérgicamente en el vanguardismo cubano, y desarolló amistades con las figuras principales del movimiento.[33]​ Carpentier también amplió su conocimiento de música en este periodo a través de escuchar las actuaciones profesionales del compositor Amadeo Roldán - estas actuaciones incluían fragmentos de obras de Maurice Ravel, Claude Debussy, Ígor Stravinsky y de otras obras contemporáneas.[34]

Es en 1927 firmó el Manifiesto Minorista y en julio de este mismo año fue encarcelado durante siete meses, acusado de ser comunista. Es en la cárcel donde escribió la primera versión de su novela Ecué-Yamba-Ó!.[35]​ Es puesto en libertad condicional y conoce al poeta surrealista francés Robert Desnos en un congreso de periodistas en La Habana en marzo de 1928, quién lo ayuda a huir del opresivo régimen machadista; Desnos da su pasaporte y sus identificaciones a Carpentier y le ayuda embarcar en el buque "Espana" hasta Francia.[36]

Vida en Francia

Carpentier viajó a Francia por la primera vez como estudiante en el Liceo Jason de Sailly de París donde vivió hasta 1920.[37]

En 1928 volvió a París, después de escaparse de Cuba, dónde viví por once años, hasta 1939.[38]​ Esta llegada en París era durante el boom del movimiento del surrealismo en Francia, cuyos miembros dieron la bienvenida a Carpentier con brazos abiertos.[39]​ El tiempo que Carpentier pasa en Francia enriquece el mundo del escritor y lo introduce a nuevas tecnicas literales y funcionas expresivas.[40]

Al establecerse en Paris en 1928 colaboró con poemas y artículos sobre música en revistas parisienes y cubanas.[41]​ Hizo parte de los círculos musicales parisienes, colaborando con el compositor frances Darius Milhaud, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el cubano Alejandro García Caturla.[42]​ Este grupo produzco una variedad de poemas, libretos y textos, como Poèmes des Antilles, neuf chants sur des textes de Alejo Carpentier, musique de M.F. Gaillard.[43]​ Carpentier también escribió la serie de artículos Ensayos convergentes en 1928.[44]

Con el apoyo de Desnos, Carpentier empiezó hacer parte del movimiento surrealista que va a influir sus obras considerablamente.[45]​ Sus dos primeros cuentos cortos, “El estudiante” y “El milagro del ascensor” siguen el estilo surrealisto.[46]​ Aunque sus obras más famosas fueron escritas en español, Carpentier era capaz de escribir en francés también. Por ejemplo, escribió el cuento "Histoire de Lunes" en francés y, considerando su publico, daba entrevistas en francés o en español.[47]​ Carpentier colaboró en la Revolution surréaliste y conocía a Louis Aragon, Tristan Tzara, Paul Eluard, y a los pintores Giorgio de Chirico, Yves Tanguy y Pablo Picasso.[48]

En 1933 terminó su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó! y salió de Francia para poco tiempo por Madrid, y después de la caída del régimen de Machado, hizo un viaje a Cuba en 1936.[49]​ Regresó a París y no vuelve a España hasta después de estallar la Guerra Civil Española.[50]​ Carpentier pasó mucho de su tiempo en Francia, entre los años 1932-1939, trabajado en la radiodifusión francesa con efectos de sonidos y sincronización musical.[51]​ Llegó a ser director de los Estudios Foniric donde dirige la producción de programas de radio con las técnicas más modernas.[52]​ Dirigió las grabaciones de poemas de Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Langston Hughes, Louis Aragon, y otros.[53]

El tiempo que Carpentier pasó en Francia fue formativo en su identidad de escritor; en sus propias palabras, lo “enseño a ver texturas, aspectos de la vida americana que no habia advertido [...] Comprendi que detrás de ese nativismo había algo más; lo que llamo los contextos: contexto telúrico y contexto épico político: el que halle la relación entre ambos escribirá la novela americana”.[54]​ Al final de su tiempo en Francia, Carpentier dijó que sentía “ardientemente el deseo de expresar el mundo americano [...] América se me presentaba como una enorme nebulosa, que yo trataba de entender porque tenia la oscura intuición de que mi obra se iba a desarollar aquí, que iba a ser profundamente americana”.[55]

Vida en Venezuela

Carpentier vivió en autoexilio en Venezuela por catorce años (1945-1959).[56]​ Algunos criticos identifican este periodo de su vida como la “más fecunda de su vida, tanto por la cantidad como por la muy alta calidad de lo que aquí escribió”.[57]​ Carpentier terminó de escribir El reino de este mundo en Caracas en marzo de 1948 (la novela sería publicada en Mexico en la primavera de 1949); este libro representa la primera vez más de 15 años que concluyó una novela.[58]​ En este periodo Carpentier ha aprendido mucho de sus estudios, periodismo, critica musical, y publicacion de cuentos en Francia, Cuba, y Venezuela, y esto se refleja en El reino de este mundo; en comparandola con ¡ Ecué-Yamba-Ó! criticos notan la madurez de la material narrativa y la brillantez del estilo.[59]

Carpentier también escribió íntegramente otras tres de sus grandes novelas en Caracas: Los pasos perdidos (1952), El acoso (1956) y El Siglo de las luces (terminada en 1958 pero publicada en 1962). Es la geografía de Venezuela que le inspiró los lugares de su novela Los pasos perdidos (1953);[60]​ Carpentier aprovechó de su estancia en Venezuela para conocer más bien la naturaleza del continente americano.[61]​ En 1947 hizo un viaje al interior del país, atraversando zonas deshabitadas del país hasta llegar a Ciudad Bolívar.[62]​ A lo largo de su viaje, llega a San Carlos de Rio Negro, y alli convive con algunas de las mas primitivas tribus americanas.[63]​ Como Carpentier cuenta más tarde, este viaje es el momento en cual “survió en mí la primera idea de Los pasos perdidos. América es el único continente donde distintas edades coexisten”.[64]​ Con este libro ganó el premio al mejor libro extranjero, otorgado por los mejores críticos literarios de París.[65]

La novela corta El acoso, publicada en 1956, presenta un episodio sangriente entre bandos de terroristas enemigos, inspirado por los acontecimientos de la época des desórdenes que siguió a la caída del dictador Machado.[66]​ El Siglo de las luces es inspirado en parte por un viaje que Carpentier hizo al Golfo de Santa Fe en la costa venezolana.[67]​ Carpentier explica que aunque la novela era terminada en 1958, no se publicó hasta 1962 por que “necesitaba retoques y el cambio que se observaba en la vida y en la sociedad cubanas me resultó demasiado apasionante para que pudiera pensar en otra cosa”.[68]​ Carpentier cuenta que “el triumfo de la Revolucion Cubana me hizo pensar que habia estado ausente de mi pais demasiado tiempo”.[69]​ Hizo planes para regresar definitivamente a Cuba, y vendió los derechos cinematográficos de Los pasos perdidos a un consorcio internacional.[70]

Durante su tiempo en Venezuela Carpentier también escribió la mayoría de sus cuentos, y algunos criticos arguyen que es muy posible que cuentos que no fueron escritos cuando Carpentier vivía en Venezuela, como “Los advertidos” y “El derecho de asilo,” tienen como sus fuentes temas, anéctodas y personajes venezolanos.[71]

Carpentier también realizó una gran producción periodistica durante su tiempo en Venezuela, publicando cerca de dos mil artículos y crónicas de su columna “Letra y solfa” en el diario El Nacional entre 1950 y 1959.[72]​ Adémas, Carpentier también publicó muchos otros artículos, ensayos y reportajes para el mismo diario, y para otras publicaciones venezolanas, cubanas, y de otros países.[73]​ Ademas, Carpentier enseñó a la Universidad Central de Caracas y trabajó para una agencia de publicidad durante su tiempo en Venzuela.[74]

Viaje a Haití

Viajó a Haití con su esposa Lilia Esteban y Louis Jover; fue un viaje de descubrimiento del mundo americano, de lo que llamó lo real maravilloso. Después de su viaje a México en 1944 realizó importantes investigaciones musicales. Publicó "La música en Cuba" en México (1945).

1949 es el año en que publicó, en México también, "El reino de este mundo". Inicia el 1ro. de junio en "El Nacional de Caracas" la sección "Letra y Solfa" que se mantendrá hasta 1961.

Literatura y Vida Después de "El Reino de Este Mundo"

Carpentier regresó a Cuba en 1959 y residió de nuevo en La Habana.[75]​ Devengó el director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba en 1962, organo de goberino revolucionario que organizó las necesidades editoriales del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Universidades (La Habana, Las Villas y Oriente), las ediciones de la Academia de Ciencias de Cuba, Editorial Juvenil, y el Consejo Nacional de Cultura, grupo que incluye la Union de Escritores y Artistas de Cuba (UNEA), El Archivo Nacional, la Bibilioteca Nacional, la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Instituto de Artes Cinematograficas Cubanas (ICAIC) y la Casa de las Américas.[76]​ Carpentier también era el vicepresidente del UNEA, hizo crítica literaria en la Gaceta de Cuba y colaboró en publicaciones extranjeras como Sur, Insula y Les Langues Modernes.[77]

El siglo de las luces era publicado en México en 1962.[78]​ Carpentier fue designado ministro consejero de la Embajada de Cuba en París.[79]​ Publicó en París Literatura y conciencia política en América Latina que incluye los ensayos de "Tientos y diferencias" con excepción de “La ciudad de las columnas”.[80]

Carpentier también dirigió un programa cultural de Radio Habena en 1964, “La cultura en Cuba y el mundo,” en cual los temas principales eran la novela y música en la América Latina.[81]​ Al fin de 1964 publica la colección de ensayos Tientos y diferencias en Mexico.[82]​ En 1965, Carpentier terminó el libro El año 59 – el acción del libro se desarrolla en La Habana y es inspirada en la Revolución Cubana y escribió una obra teatral titulada El aprendiz brujo.[83]

En 1972 se editan en Barcelona El derecho de asilo, Concierto barroco y El recurso del método y eran publicados en México en 1974. En este mismo año que recibió un extenso homenaje en Cuba por su setenta aniversario. Recibió el título de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura hispánicas, otorgado por la Universidad de La Habana el 3 de enero de 1975. En ese mismo año, recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. Se le confirió el Premio Mundial "Cino del Duca" y su retribución monetaria la dona al Partido Comunista de Cuba. En 1976 le es conferida la más alta distinción que concede el Consejo Directivo de la Sociedad de Estudios Españoles e Hispanoamericanos de la Universidad de Kansas, el título de Honorary Fellow. Es electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En 1978 la más alta distinción literaria de España, el Premio Miguel de Cervantes y Saavedra, es recibida por Carpentier de manos del rey Juan Carlos. Dona al Partido Comunista la retribución material del premio. La Editorial Siglo XXI publicó "La consagración de la primavera" en 1979. "El arpa y la sombra" se editó en México, España y Argentina. Recibe el Premio Medicis Extranjero por "El arpa y la sombra" – el más alto reconocimiento con que premia Francia a escritores extranjeros.

Estilo y temas

Carpentier está conocido como uno de los primeros que introduzcó el realismo mágico y el neo-barroco en América Latina.[84]

Carpentier, ampliamente conocido por el estilo barroco de sus escritos y su teoría de "lo real maravilloso", tiene entre sus obras más famosas ¡Écue-Yamba-O!, "Alabado sea el Señor" (1933) sobre el folclore y mitología afrocubanos, El reino de este mundo (1949) y Los pasos perdidos (1953).

En "¡Écue-Yamba-O!", Carpentier tiene una perspectiva más hacia la etnología. Aquí, como vimos más adelante, el tema de la cultura afro-cubana se presenta. Hay una crítica política de la dependencia de Cuba de los Estados Unidos, y las fotos adentro ayudan que la obra se puede ver como antropología y no pura ficción. Hay algunos teorías que dicen que la colección de imágenes (no humanos) reflejan la influencia surrealista a Carpentier así como una vista de cultura.[85]​ Fue en el prólogo de El reino de este Mundo, una novela sobre la Revolución haitiana, en el que describió su visión de "lo real maravilloso" o lo maravilloso real, que algunos críticos interpretan como sinónimo del Realismo mágico. (Daniel) (Ve más abajo a leer sobre la relación entre Carpentier y Realismo Mágico).

Porque la música era muy importante a Carpentier, tiene sentido que la utilizó en sus libros. Tiene que ver también con el foco en lo afrocubano- utiliza en "El Reino" la idioma creole para dar ritmo y música al texto. Aparecen cerca de dos escenas muy importantes en el libro.[86]

Aunque los escritos de Carpentier no son biográfico, hay muchas ocasiones dentro de sus obras donde se puede observar la influencia de los eventos en la vida del autor. Además se puede ver los puntos de vista y opiniones del autor dentro de sus personajes y argumento.[87]

En Los pasos perdidos, el protagonista nos lleva a un viaje en la selva, un adentramiento iniciático cuya meta es encontrar el origen de la música en viejos instrumentos y formas de habla. En la selva escuchamos todos los sonidos de la naturaleza a medida que el personaje se integra paulatinamente a este mundo, y se relaciona con los habitantes, aunque finalmente esta integración resulta bastante superficial.

Muchos de los temas en las obras de Carpentier se ubican alrededor del mestizaje cultural,[88]​ lo que un aspecto esencial en su representación del ser latinoamericano. En las obras tempranas de Carpentier, escribió mucho alrededor de temas sobre los negros y la experiencia del hombre en relación al cósmico.[89][90]​Tuve un interés grande en la cultura afro-cubana dentro de sus obras y música. Aun en su cuento "Histoire de Lunes," que fue escrito en francés, aparece la ttema de la cultura afro-cubana.[91]​ El hombre blanco, aunque aparece en las obras de Carpentier con poco frecuencia, representan cuatro instituciones opresivas en América latina: el cárcel, la iglesia, la esclavitud y el imperialismo extranjero.[92]​ Con este estilo se puede explicar los ritmos africanos en la poesía de Carpentier.[93]

El viaje también es muy importante en las obras de Carpentier. En todo sus obras existe unos personajes que realicen un viaje o movimento, lo que quizás es influido por la vida de viajador de Carpentier.[94]

Alejo Carpentier y el realismo mágico

La idea de lo real maravilloso se introduce en un articulo publicado en el periódico "El Nacional" el año 1948.[95]​ El año que viene aparece en la introducción de "El Reino de Este Mundo." Hay un desacuerdo entre los que estudian literatura sobre exactamente que ES la diferencia entre lo real maravilloso y realismo mágico (si hay una diferencia).[96]

Carpentier describe lo real maravilloso en la introducción: "Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa de colectiva produjera un milagro el día de su ejecución... A cada paso hallaba lo real maravilloso."[97]​ Al fin de la introducción Carpentier nos pregunta: "¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso?"[98]​ Así aísla su concepto a algo exclusivamente latinoamericano y no nacional.[99]​ En "El Reino de Este Mundo," lo real maravilloso forma una perspectiva más de la historia- no es necesariamente una ficción.[100]

Añada más descripción en su libro "Alejo Carpentier: América, la imagen de una conjunción": "Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada alteración de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.".[101]

El "realismo mágico" fue un término inventado por Angel Flores en 1955.[102]​ ("El Reino de Este Mundo" fue publicado por primera vez en 1949). Juan Barroso VIII defina realismo mágico así: "...la combinación de temas que reflejan la realidad dentro de una exactitud y hondura detallística con técnicas que aunque rompen con las leyes dentro de la unidad total de la obra."[103]

Lo real maravilloso es más religioso que surrealista, y con su propio termino Carpentier quiere diferenciar su mismo de los otros escritores.[104]​ Dos elementos importantes en lo real maravilloso de Carpentier son la fe y el milagro- si el lector no cree en el milagro o la mágica, no puede entender bastante las perspectivas que presenta Carpentier.[105]

Carpentier critica a los Europeos, y dice que no pueden tratar de lo maravilloso. Si la obra no coincide con la realidad, tiene que ser artificial, y la vida de los Europeos no es maravilloso.[106]

Legado

Las obras de Carpentier han tenido un impacto en el mundo literario y cultural. Aunque muchas de sus obras han añadido a su estatura, la recepción critica de su obra nos dice que el género de la literatura Latina Americana ha ampliado. Carpentier proba de cambiar el enfoque de la experiencia Latina Americana con nuevas perspectivas, y incluye su propio experiencias de su fondo cultural complejo.[107]

Se dice que Carpentier ofrece una nueva perspectiva en el pasado colonial de América Latina.[108]

El mundo novelístico de Carpentier ha creado un universo en cual “los mismos problemas se repiten con insistencia, siempre dentro de distintas situaciones, siempre en tiempos diferentes, siempre en escenarios mudables”.[109]​ Sus obras han creado el concepto del hombre que es siempre lo mismo para el novelista y el tiempo es una mera ilusion en un universo en cual los hombres viven en un tiempo sin tiempo.[110]​ Los personajes que Carpentier crea son “personajes de hoy pero también de ayer y seguramente de mañana” que participan en revoluciones de ayer que también podrían ser las revoluciones de mañana, y en sus obras podemos ver la presentación de temas históricos y personales mas variados a través de la superposición de planos en lo individual y en lo social. Esta visión del tiempo y la historia es una de las influencias más claves que Carpentier ha tenido sobre la literatura latinoamericana. La descripción de la cultura de Occidente es también unas de las características predominantes en la obra del autor que ha influido la escritura después de sus publicaciones.[111]

  • Anualmente se celebra el Premio de Novela, Cuento y Ensayo Alejo Carpentier. El premio se instituyó en 1999, y su acto de premiación formó parte del Programa General de la IX Feria Internacional del Libro de La Habana. El anuncio público de los galardonados siempre tiene lugar el 26 de diciembre, fecha en que se celebra el natalicio del insigne escritor cubano.

Obras y premios

Música

Aunque Carpentier es primodialemnte conodico como autor, es también musicólogo[112]​ La música era un elemento muy presente en su familia; su abuela era pianista, su madre tocaba el piano y su padre fue violonchelista.[113]​ Carpentier estudió teoria musical en el Liceo Jason de Sailly de París y en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana; era pianista.[114]​ Durante su tiempo en Francia, Carpentier entró en los círculos musicales parisienses y colaboró con bastantes compositores, resultando en la producción de las poemas, libretos y textos de varias obras musicales:[115]

  • Yamba-Ó, tragedia burlesca, música de M.F. Gaillard, estrenada en el Théâtre Beriza, Paris, 1928.
  • Poèmes des Antilles, neuf chants sur des texts de Alejo Carpentier, musique de M.F. Gaillard, Edition Martine, Paris, 1929.
  • Blue, Poema, música de M.F. Gaillard, Edition Martine, Paris.
  • La Passion Noire, cantata para diez solistas, coro mixto y altoparlantes, música de M.F. Gaillard, estrenada en París, julio de 1932.
  • Dos poemas afrocubanos, Mari-Sabel y Juego Santo, para voz y piano, música de A.G. Caturla, Edition Maurice Senart, París, 1929.

Títulos

Libreto de Ópera

Filmografía

Premios

Referencias

  1. Rodríguez 9
  2. Zurdo 113
  3. Zurdo 113
  4. Müller-Bergh 16
  5. belnap 1993p.236-264
  6. Zurdo p. 25 1985
  7. Clark 1988 p. 27
  8. Leante 57
  9. Zurdo 16
  10. Zurdo 16
  11. Carpentier 13
  12. Zurdo 14
  13. Cambeiro 10
  14. Concierto barroco foreword p. 13
  15. Zurdo 54
  16. Müller-Bergh 10
  17. Carpentier, Confesiones sencillas 33
  18. Janney 20
  19. Janney 21
  20. Janney 21
  21. Janney 21
  22. Janney 21
  23. Janney 21
  24. Müller-Bergh 11
  25. Müller-Bergh 11
  26. Müller-Bergh 11
  27. Müller-Bergh 12
  28. Müller-Bergh 12
  29. Müller-Bergh 12
  30. Rita de Maeseneer 7
  31. Müller-Bergh 11
  32. Müller-Bergh 11
  33. Müller-Bergh 14
  34. Müller-Bergh 15
  35. Müller-Bergh 16
  36. Müller-Bergh 16
  37. Janney 20
  38. Janney 69
  39. Zurdo 57
  40. Fornet 154
  41. Müller-Bergh 16
  42. Müller-Bergh 16
  43. Müller-Bergh 16
  44. Müller-Bergh 16
  45. Müller-Bergh 17
  46. Birkenmaier 27
  47. Henighan 1009
  48. Müller-Bergh 17
  49. Müller-Bergh 17
  50. Müller-Bergh 17
  51. Müller-Bergh 17
  52. Müller-Bergh 18
  53. Müller-Bergh 18
  54. Carpentier, Confesiones sencillas... 32
  55. Carpentier, Confesiones sencillas... 32
  56. Rodríguez 9
  57. Rodríguez 9
  58. Müller-Bergh 20
  59. Müller-Bergh 21
  60. Concierto Barroco, Foreword 16-17
  61. Müller-Bergh 20
  62. Müller-Bergh 20
  63. Müller-Bergh 20
  64. Carpentier, Confesiones sencillas... 33
  65. Concierto Barroco, Foreword 16-17
  66. Müller-Bergh 21
  67. Müller-Bergh 21
  68. Carpentier, Confesiones sencillas...33
  69. Carpentier, Confesiones sencillas...33
  70. Müller-Bergh 22
  71. Rodríguez 9
  72. Rodríguez 9
  73. Rodríguez 9
  74. Concierto Barroco, Foreword 16-17
  75. Zurdo 140
  76. Müller-Bergh 22
  77. Müller-Bergh 23
  78. Zurdo 140
  79. Müller-Bergh 23
  80. Müller-Bergh 23
  81. Müller-Bergh 23
  82. Müller-Bergh 23
  83. Müller-Bergh 23
  84. Wakefield p.1
  85. Birkenmaier, p. 54-80
  86. Birkenmaier, 107
  87. Pancrazio p. 34
  88. zurdo p. 25 1985
  89. Janney 1981 p.10
  90. Zurdo p. 47 1985
  91. Birkenmaier, 39
  92. Janney 1981 p.10
  93. Zurdo p.47 1985
  94. Zurdo p. 27 1985
  95. Paz Soldán, p. 35
  96. Daniel, p. 129
  97. El Reino, p. 9
  98. El Reino de este mundo, p.12
  99. Barrera, Trinidad p. 36
  100. Birkenmaier, 134
  101. Alejo Carpentier, p. 11
  102. Barrera, p. 35
  103. Barroso, p. 65
  104. Birkenmaier, 133
  105. Paz Soldán, p. 38
  106. Paz Soldán, 36
  107. Janney 1981 p.9
  108. Janney 1981 p.9
  109. Mocega-González 13
  110. Mocéela-González 13
  111. Mocéela-González 13
  112. Zurdo 28
  113. Zurdo 29
  114. Janney 20
  115. Müller-Bergh 16

Bibliografía

  • Barrera, Trinidad (2003). Del centro a los márgenes: narrativa hispanoamericana del siglo XX. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. 
  • Barrosa VIII, Juan (1977). Realismo mágico y lo real maravilloso en El Reino de este mundo y El siglo de las luces. Miami, FL: Ediciones Universal. 
  • Belnap, Jeffrey Grant (1993). The Post-Colonial State and the 'Hybrid' Intellect: Carpentier, Ngugi, and Spivak. Irvine, CA: U of California Press. 
  • Birkenmaier, Anke (2006). Alejo Carpentier y la cultura del surrealismo en América Latina. Madrid: Iberoamericana. 
  • Carpentier, Alejo (1974, tradución al inglés 1988). Concierto Barroco (Foreword). Council Oak Books. 
  • Carpentier, Alejo (1977). Confesiones sencillas de un escritor barroco. La Habana. 
  • Carpentier, Alejo (1949, 1969, 1883, 2004). El Reino de Este Mundo. Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. Bajo el sello editorial SEIX BARRAL. 
  • Carpentier, Alejo (1980). Razón de ser. Letras Cubanas, La Habana. 
  • Carpentier, Alejo (2008). Viaje a la semilla. Concierto barroco. Epílogo Juan Malpartida. Colección Ars Brevis. Vilaür: Ediciones Atalanta. 
  • Daniel, Lee A. (1982). Realismo Magico: True Realism with a Pinch of Magic. The South Central Bulletin, Vol. 42, No. 4, Studies by Members of SCMLA. 
  • Rita de Maeseneer (2004). En el centenario de Alejo Carpentier (1904-1980). Editions Rodopi B.V., Amsterdam NY. 
  • Fornet, Ambrosio (2006). Carpentier o la ética de la escritura. Ediciones Unión, La Habana. 
  • Henighan, Stephen (1999). Two Paths to the Boom: Carpentier, Asturias, and the Performative Split. The Modern Language Review. 
  • Janney, Frank (1981). Alejo Carpentier and his early works. Tameiss Books Limited, London. 
  • Márquez Rodríguez, Alexis (2004). Nuevas Lecturas de Alejo Carpentier. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Caracas. 
  • Mocega-González, Esther (1980). Alejo Carpentier: estudios sobre su narrativa. Playour, Madrid. 
  • Müller-Bergh, Klaus (1972). Alejo Carpentier: Autor y obra en su epoca. Fernando García Cambeiro, Buenos Aires. 
  • Paz Soldán, Edmundo (2008). Alejo Carpentier: teoría y práctica de lo real maravilloso. Anales de Literatura Hispanoamericana. 
  • Wakefield, Steve (2004). Carpentier's Baroque Fiction: Returning Medusa's Gaze. Tamesis Woodbridge. 
  • Velayos Zurdo, Óscar (1985). El diálogo con la historia de Alejo Carpentier. Barcelona. 

Enlaces externos