Anexo:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:27 25 jul 2013 por WABBAW (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hera Björk, representante de Islandia, ganó el certamen internacional en 2013.

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es un certamen musical anualmente organizado en Viña del Mar (Chile) desde su inicio, ocurrido el 21 de febrero de 1960,[1][2]​ y es considerado el mayor festival del continente americano y uno de los más importantes del mundo.[3][4][5]​ Ha sido televisado a partir de 1963[6]​ —transmitido a todo Chile desde 1972 e internacionalmente a partir de 1974—.[7][8][9]​ En 1978, el Festival se convirtió en el primer programa de televisión emitido en colores en Chile.[9]

Hasta 2013, se han celebrado cincuenta y cuatro ediciones del Festival, con dos ganadores —uno internacional y otro folclórico— por año, salvo en tres ocasiones —en 1960,[1]​ cuando se efectuó una competición única; en 1971,[10][n 1]​ cuando la canción ganadora del género internacional fue descalificada por no ser inédita; y entre 1974 y 1980,[8][11]​ cuando el Régimen Militar suspendió el certamen folclórico—. Las canciones ganadoras del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar ascienden a 99:[n 2]​ 53[n 1]​ en la categoría internacional y 46 en la folclórica. Diecisiete países en el género internacional y cuatro en el folclórico han triunfado en el Festival, siendo Islandia y Chile los ganadores más recientes, respectivamente.[12]​ Chile es el país con más victorias: sesenta —veinte en la categoría internacional y cuarenta en la folclórica—. Víctor Heredia es el compositor que más triunfos ha obtenido en el Festival —ganador del certamen internacional en 1997, 2001 y 2009, y del folclórico en 2004—.[13]Willy Bascuñán es el único autor que se ha adjudicado el primer lugar en ambas categorías en la misma edición del Festival (1967),[14][15][16][n 3]​ mientras que Ginette Acevedo es la única intérprete que ha obtenido el primer lugar en ambos géneros —el internacional en 1964 y el folclórico en 1971—.[17]

Ganar el Festival de Viña del Mar provee una oportunidad única a los triunfadores para sacar provecho de su éxito y de la publicidad obtenida para hacer despegar sus carreras internacionales; sin embargo, a lo largo de la historia del Festival, pocos participantes se han convertido en estrellas internacionales. Entre los más destacados están Shakira, quien obtuvo el tercer lugar en 1993[13]​ y lanzó en el lustro siguiente álbumes con ventas millonarias;[18][n 4]​ y Peabo Bryson, quien antes de ganar en 2000 había sido galardonado con seis discos de oro en los Estados Unidos[19][n 5]​ y dos premios Grammy.[20]

En la primera edición del Festival, donde los participantes debieron presentar una canción original cuyo motivo fuera la ciudad sede del evento, triunfó «Viña», de Manuel Lira y José Goles e interpretada por Mario del Monte,[1][21]​ quienes se adjudicaron como premio una placa conmemorativa junto a 500 a fines de febrero de 1960.[2]​ Al año siguiente, se incorporó la Lira de Oro como trofeo a los ganadores.[2][22]​ El monto otorgado a los ganadores de las categorías folclórica e internacional se incrementó a lo largo del tiempo[23]​ hasta alcanzar los USD 35 000 en 2013.[24]​ En 1969,[9][25]​ la Gaviota de Plata reemplazó a la Lira de Oro —galardón del certamen internacional entre 1961 y 1968 y del folclórico desde 1961 hasta 1964—[22]​ y al Arpa de Oro[26]​ —galardón de la competición folclórica entre 1965 y 1968—.[27]

Desde 1961 hasta 1968, un único panel de jueces evaluó las canciones de las categorías internacional y folclórica; entre 1969 y 2010, los temas fueron evaluados por sus respectivos jurados.[25]​ A partir de 2011, se ha restablecido un único panel de jueces para ambos géneros.[28]

Ganadores

Certamen internacional

Por edición del Festival

Entre 1960 y 2013, se han llevado a cabo cincuenta y cuatro ediciones del certamen internacional con un ganador por año —salvo en 1971, cuando la canción ganadora del género internacional fue descalificada por no ser inédita—.[10][n 1]​ Hasta 1967, compitieron exclusivamente autores chilenos en esta categoría.[29]​ En 2000, participaron solo las canciones más exitosas de la historia del Festival, a juicio de la Comisión Organizadora.[30]​ En 2009, compitieron solo las ocho canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el cincuentenario del Festival.[31]​ En 2010, participaron los temas más famosos y reconocidos de los países competidores.[32][33]

Víctor Heredia es quien más victorias se ha adjudicado en el certamen internacional —como coautor en 1997 y como compositor en 2001 y 2009—.[13]

Edición y año País Título Intérprete(s) Autor(es) y compositor(es)
I 1960[1] Chile  Chile «Viña» Mario del Monte Manuel Lira y José Goles[21][n 6]
II 1961[22] Chile  Chile «Sin tu amor» Los Cuatro Duendes Gilberto Ávila y Óscar Olivares
III 1962[34] Chile  Chile «Dime por qué» Los Cuatro Duendes María Pilar Larraín
IV 1963[6] Chile  Chile «Solo una mirada» Marco Aurelio[35] Juan Vásquez
V 1964[36] Chile  Chile «Está demás» Ginette Acevedo[17] Ricardo Jara
VI 1965[27] Chile  Chile «Como una ola» Cecilia[37][n 6] María Angélica Ramírez
VII 1966[38] Chile  Chile «Por creer en ti» Isabel Adams Marco Aurelio[35]​ y Jaime Atria[39]
VIII 1967[40][n 7] Chile  Chile «Cuando rompa el alba» Fresia Soto[41] Willy Bascuñán[14][15][16]
IX 1968[29]   España «Palabras» Luz Eliana[42] Jorge Domingo, Enrique Carnicer y Carmen Fons
X 1969[25] Chile  Chile «Mira, mira» Gloria Simonetti[43] Scottie Scott[44]
XI 1970[45] Chile  Chile «Canción a Magdalena» Julio Zegers[46] Julio Zegers
XII 1971[10] Desierto[n 1]
XIII 1972[7] Países Bajos  Países Bajos «Julie» Julio Bernardo Euson Julio Bernardo Euson
XIV 1973[47] Chile  Chile «Los pasajeros» Julio Zegers[46] Julio Zegers
XV 1974[8] Italia  Italia «Immagina» Annarita Spinaci[48] Giancarlo de Bellis
XVI 1975[49] Grecia  Grecia «Pos, pes mou pos» Elpida H. Ballin, N. Ellineos y Kostas Karagiannopoulos
XVII 1976[50] Chile  Chile «Una noche de amor» Roberto Viking Valdés[51] Carlos Baeza
XVIII 1977[52] Israel  Israel «Canción de amor» Navah Baruchin Boaz Sharabi
XIX 1978[53] Chile  Chile «El tiempo en las bastillas» Fernando Ubiergo[54] Fernando Ubiergo
XX 1979[55]   España «A tu regreso a casa» Braulio Braulio
XXI 1980[56]   España «Dudando, dudando» Juan Sebastián Julio Seijas y Augusto Algueró
XXII 1981[11] Alemania  Alemania «Waiting» Cherry Laine Karl-Heinz Merkel y Cherry Laine
XXIII 1982[57] Chile  Chile «Ausencias» Juan Carlos Duque[58] Juan Carlos Duque
XXIV 1983[59] Uruguay  Uruguay «Alma, corazón y pan» Gervasio[60] Gervasio
XXV 1984[61] Chile  Chile «Se te olvida» Cristóbal[62] Héctor Penrós Bañas
XXVI 1985[63]   Australia «Ya no puedo más» Lorenzo Toppano K. C. Porter, N. Turner y Lorenzo Toppano
XXVII 1986[64] República Dominicana  República Dominicana «Para quererte» Maridalia Hernández José Antonio Rodríguez y Manuel Tejeda
XXVIII 1987[65] Italia  Italia «Kiss me» Desà Antonio y Anna Maria de Salvatore
XXIX 1988[66] Italia  Italia «Senza te» Marco Del Freo Maurizio Piccoli y Gino Mescoli
XXX 1989[67] Colombia  Colombia «Solo te propongo» Edna Rocío Fernando Garavito
XXXI 1990[68] Italia  Italia «Non devi abbandonarmi mai» Piero Cotto Angela Tarenzzi
XXXII 1991[69] Chile  Chile «Tira la primera piedra» Javiera Parra[70]​ y Pedro Foncea Edgardo Riquelme[71]​ y Sergio Bravo
XXXIII 1992[72] Chile  Chile «Parece tan sencillo» Fernando Casas Juan Carlos Duque[58]
XXXIV 1993[73] Italia  Italia «In questo mondo» Claudio Cirimele Giuseppe Garibo
XXXV 1994[74]   Argentina «Como ayer» Claudia Brant Daniel Tarrab y Claudia Brant
XXXVI 1995[75] Chile  Chile «Si tú te vas» Josse Cristián Fissore y René Calderón
XXXVII 1996[76] Italia  Italia «Aria, ariò» Paolo Meneguzzi M. Botoni, D. Melotti, C. Isgro y P. Meneguzzi
XXXVIII 1997[77]   Argentina «Para vivir un dulce amor» Carlos Elías Víctor Heredia[13]​ y Carlos Nilson
XXXIX 1998[78] Chile  Chile «Soy tal cual soy» Álvaro Scaramelli[79] Álvaro Scaramelli
XL 1999[80] Colombia  Colombia «El aguacero» Carolina Sabino Alejandro Gómez Cáceres
XLI 2000[30][n 8]   Francia «Laisse-moi le temps / Let me try again» Peabo Bryson Michel Jourdan y Caravelli / Paul Anka y Sammy Cahn
XLII 2001[81]   Argentina «Ayer te vi» Raly Barrionuevo Víctor Heredia[13]
XLIII 2002[82]   Argentina «Soy tu ángel» Óscar Patiño Ricardo Pald y Valeria Lynch
XLIV 2003[83] España  España «Este amor es tuyo» Gisela Chema Purón[84]
XLV 2004[85] Chile  Chile «Tus ojos» Alexis Venegas[86] Alexis Venegas
XLVI 2005[87] Perú  Perú «Mi alma entre tus manos» Jorge Pardo Jessica Sarango, Jorge Pardo y Andrés Landavere
XLVII 2006[88] Costa Rica  Costa Rica «Dilo de una vez» Humberto Vargas Valerio Humberto Vargas Valerio
XLVIII 2007 España  España «Cuando quieras volver» Materia Prima Pedro Fernández y Valderrama Díaz[89]
XLIX 2008 Italia  Italia «La guerra dei trent'anni» Domenico Protino Domenico Protino[90]
L 2009[n 2]   Argentina «Ayer te vi» Emiliano del Río Víctor Heredia[13][91]
LI 2010[n 9] Italia  Italia «Nel blu dipinto di blu (Volare)» Simona Galeandro Domenico Modugno y Franco Migliacci[92]
LII 2011 Canadá  Canadá «Try anything» Sierra Noble[93] Chris Burke-Gaffney, Christopher Ward y Sierra Noble
LIII 2012 Italia  Italia «Grazie a te» Denise Faro Bruno Robino, Giuseppe di Tella y Denise Faro[94]
LIV 2013 Islandia  Islandia «Because you can» Hera Björk[24] C. Schilling, C. Gottschalck, J. Gladnikoff, Hera Björk y Ö. Smári[5]

Por país

Hasta 2013, diecisiete países —ocho de América, siete de Europa, uno de Asia y uno de Oceanía— han triunfado en el género internacional del Festival,[n 1]​ con un total de 53 canciones, siendo Islandia el ganador más reciente.[12]​ Chile es el país con más victorias, veinte, representando el 37,73 % del total.

País Triunfos Años
Chile  Chile 20 1960, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1969, 1970, 1973, 1976, 1978, 1982, 1984, 1991, 1992, 1995, 1998, 2004.
Italia  Italia 9 1974, 1987, 1988, 1990, 1993, 1996, 2008, 2010, 2012.
España  España 5 1968, 1979, 1980, 2003, 2007.
  Argentina 5 1994, 1997, 2001, 2002, 2009.
Colombia  Colombia 2 1989, 1999.
Países Bajos  Países Bajos 1 1972.
Grecia  Grecia 1 1975.
Israel  Israel 1 1977.
Alemania  Alemania 1 1981.
Uruguay  Uruguay 1 1983.
  Australia 1 1985.
República Dominicana  República Dominicana 1 1986.
  Francia 1 2000.
Perú  Perú 1 2005.
Costa Rica  Costa Rica 1 2006.
Canadá  Canadá 1 2011.
Islandia  Islandia 1 2013.

Certamen folclórico

Por edición del Festival

Entre 1961 y 2013, se han llevado a cabo cuarenta y seis ediciones del certamen folclórico —en 1960 se llevó a cabo una competición única y entre 1974 y 1980 el Régimen Militar suspendió este género—[1][8][11]​ con un ganador por año. Hasta 1999, compitieron exclusivamente autores chilenos en esta categoría.[81]​ En 2000, participaron solo las ocho canciones más exitosas de la historia del Festival, a juicio de la Comisión Organizadora.[30]​ En 2009, compitieron solo las canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el cincuentenario del Festival.[31][95]

Los Huasos Quincheros1963, 1964 y 2000[96]​ y Ricardo de la Fuente —como compositor en 1968 y 1981 y como cantautor en 1989[29][11][67]​ son quienes más victorias se han adjudicado en el certamen folclórico.

Edición y año País Título Intérprete(s) Autor y compositor
I 1960
II 1961[22] Chile  Chile «La consentida» Olga Escobar y Estampas Criollas Jaime Atria[39]
III 1962[34] Chile  Chile «El loro aguafiestas» Silvia Infantas[n 6]​ y Los Cóndores Manuel Lira y José Goles[21][n 6]
IV 1963[6] Chile  Chile «Álamo huacho» Los Huasos Quincheros[96][n 6] Clara Solovera[97]
V 1964[36] Chile  Chile «Qué bonita va» Los Huasos Quincheros[96][n 6] Francisco Flores del Campo[98][n 6]
VI 1965[27] Chile  Chile «Mano nortina» Los Cuatro Cuartos[99] Hernán Álvarez
VII 1966[38] Chile  Chile «La burrerita» Los Paulos Sofanor Tobar[100]
VIII 1967[40] Chile  Chile «Voy pa' Mendoza» Los Solitarios Willy Bascuñán[14][15][16]
IX 1968[29] Chile  Chile «Camanchaca y polvareda» Los Ponchos Negros Ricardo de la Fuente
X 1969[25] Chile  Chile «Cuando tomo la guitarra» Los Alfiles Negros Orlando Muñoz y Alsino Fuentes
XI 1970[45] Chile  Chile «El hombre» Rolando Alarcón[101]​ y Los Emigrantes Rolando Alarcón
XII 1971[10] Chile  Chile «La torcacita» Ginette Acevedo[17] Óscar Cáceres y Luis Barragán
XIII 1972[7] Chile  Chile «Viejo puente» Los Lazos Ariel Arancibia y Fernando Pavez
XIV 1973[47] Chile  Chile «Mi río» Charo Cofré[102] Julio Numhauser[102]
XV 1974 Competición suspendida por el Régimen Militar
XVI 1975
XVII 1976
XVIII 1977
XIX 1978
XX 1979
XXI 1980
XXII 1981[11] Chile  Chile «Ay, Fernanda» Santiago Cuatro Ricardo de la Fuente
XXIII 1982[57] Chile  Chile «La tejedora» Pedro Messone[103] Sandra Ramírez
XXIV 1983[59] Chile  Chile «En los tiempos de mi abuelo» Juan Carlos Méndez Roberto Rojas y Juan Castillo
XXV 1984[61] Chile  Chile «Chile, una postal» Los Chacareros de Paine Teresa Rodríguez
XXVI 1985[63] Chile  Chile «La reina del Tamarugal» Calichal Manuel Veas y Luis Miranda
XXVII 1986[64] Chile  Chile «Sube a mi lancha» Chilote Peñaloza y Los Huillincanos Ignacio Millán
XXVIII 1987[65] Chile  Chile «Rapa Nui, mi amor» Lorena y Manu Rere Ignacio Millán y María Teresa Díaz
XXIX 1988[66] Chile  Chile «Camino a Socoroma» Los Yanacochas[104] Danny Rodríguez[104]
XXX 1989[67] Chile  Chile «Maja en Aldachildo» Ricardo de la Fuente Ricardo de la Fuente
XXXI 1990[68] Chile  Chile «No habrá verso que me alcance» Los Surcadores del Viento Yayo Castro y Hugo Castillo
XXXII 1991[69] Chile  Chile «De chingana» Héctor Molina Héctor Molina
XXXIII 1992[72] Chile  Chile «Tejiendo está la manque» Leticia y Cantarauco Cecil González
XXXIV 1993[73] Chile  Chile «Canto del agua» Kal Agustín Moncada
XXXV 1994[74] Chile  Chile «Mirando pa' la bahía» José Luis Hernández y Cantamérica José Luis Hernández
XXXVI 1995[75] Chile  Chile «María Leonor Lucía» Magdalena Matthey[105] Magdalena Matthey
XXXVII 1996[76] Chile  Chile «Cueca tristona» Clarita Parra[106] Edson Guerrero
XXXVIII 1997[77] Chile  Chile «Cartagena» Tito Fernández[107][n 6] Claudio Guzmán[108]
XXXIX 1998[78] Chile  Chile «La noche de Chillán» Santiago Cuatro Pablo Neruda y Vicente Bianchi[109][n 6]
XL 1999[80][n 7] Chile  Chile «Cueca pulenta» Altamar Víctor Hugo Campusano
XLI 2000[30][n 8] Chile  Chile «El corralero» Los Huasos Quincheros[96][n 6] Sergio Sauvalle[110]
XLII 2001[81] Chile  Chile «Wiphala» Los Sayas[104] Danny Rodríguez[104]
XLIII 2002[82] Perú  Perú «Juramento» Eduardo del Perú Carlos Rincón
XLIV 2003[83]   Argentina «Pintadita» Fernando Barrientos Fernando Barrientos
XLV 2004[85]   Argentina «Bailando con tu sombra (Alelí)» Abel Pintos Víctor Heredia[13]
XLVI 2005[87] Chile  Chile «Cueca al sol» Camila Méndez[111] Isabel Parra[112][n 6]
XLVII 2006[88] Chile  Chile «Canción de agua y viento» Elizabeth Morris[113]​ y grupo Elizabeth Morris
XLVIII 2007 Colombia  Colombia «Me duele el alma» María Mulata Leonardo Gómez y Diana Hernández[114]
XLIX 2008 Perú  Perú «Tusuykusun» Damaris y grupo Damaris Mallma Porras[90]
L 2009[n 2] Chile  Chile «Cueca al sol» Camila Méndez[111] Isabel Parra[112][n 6]
LI 2010   Argentina «El cantar es andar» Canto 4 César Isella[115]
LII 2011 Chile  Chile «De Pascua Lama» Valentina Sepúlveda[93]​ y Diapasón Porteño Patricio Manns[116][n 6]
LIII 2012 Chile  Chile «Caprichosa» Mauro Zapata y Fiesta Andina Gogo Muñoz y Lucas Saavedra[94]
LIV 2013 Chile  Chile «Con el zapatito, con el zapatón» Paula Herrera[24] Paula Herrera

Por país

Hasta 2013, cuatro países —todos de América del Sur— han triunfado en el género folclórico del Festival, con un total de 46 canciones, siendo Chile el ganador más reciente.[12]​ Chile es el país con más victorias, cuarenta, representando el 86,95 % del total.

País Triunfos Años
Chile  Chile 40 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2005, 2006, 2009, 2011, 2012, 2013.
  Argentina 3 2003, 2004, 2010.
Perú  Perú 2 2002, 2008.
Colombia  Colombia 1 2007.

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. a b c d e La canción ganadora del certamen internacional de 1971 —la representante de   Yugoslavia, «Svatko mora imat nekog», interpretada por Tim Twinkleberry, de N. Kalogjera e I. Krajač— fue descalificada por no ser inédita.
  2. a b c En 2009, participaron solo las canciones ganadoras entre 2001 y 2008 para celebrar el cincuentenario del evento. En la competición internacional, venció la canción representante de Argentina, «Ayer te vi», ganadora en 2001; en la folclórica, triunfó la canción representante de Chile, «Cueca al sol», ganadora en 2005.
  3. Además de Willy Bascuñán y Víctor Heredia, otros compositores que han ganado ambas categorías han sido los coautores Manuel Lira y José Goles —género internacional en 1960 y folclórico en 1962— y Jaime Atria —certamen folclórico en 1961 e internacional en 1966—.
  4. Pies descalzos (1996) y ¿Dónde están los ladrones? (1998).
  5. Por los álbumes Reaching for the Sky (1978), Crosswinds (1979), Born to Love (1984) y Can You Stop the Rain (1994), y las canciones «Beauty And The Beast» (1991) y «A Whole New World» (1992).
  6. a b c d e f g h i j k l m Recibió la distinción «figura fundamental de la música chilena» de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).
  7. a b Exclusivamente autores chilenos compitieron hasta 1967 en la categoría internacional y hasta 1999 en la folclórica.
  8. a b En 2000, participaron solo las canciones más exitosas de la historia del Festival, a juicio de la Comisión Organizadora.
  9. En 2010, en la categoría internacional compitieron solo temas representativos de los países participantes.

Referencias

  1. a b c d e Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1960» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  2. a b c Bazán, Ignacio, y Patricio Contreras (21 de febrero de 2010). «Las anécdotas desconocidas de la "prehistoria" del Festival de Viña» (ASP). El Mercurio. Consultado el 21 de mayo de 2013. 
  3. CNN México (23 de febrero de 2010). «Paul Anka cerró con gran éxito, la primera jornada de Viña del Mar». mexico.cnn.com. «El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es el evento musical más importante del continente». 
  4. Fortuño, Sergio (26 de enero de 2002). «Latin - Stage Is Set For Viña Del Mar». Billboard (en inglés): 41. «Possibly the best-known music festival in Latin America». 
  5. a b Floras, Stella (18 de febrero de 2013). «Iceland: Hera Björk in the final of Viña del Mar International Song Contest 2013» (en inglés). www.esctoday.com. Consultado el 7 de marzo de 2013. «[T]he Viña del Mar International Song Contest [is] the oldest and biggest music festival in Latin America [...] Because you can by Christina Schilling, Camilla Gottschalck, Jonas Gladnikoff, [Hera Björk] and Örlygur Smári». 
  6. a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1963» (HTM). www.emol.com. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
  7. a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1972» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  8. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1974» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  9. a b c «Festival de Viña del Mar - Historia» (HTML). www.radiorecuerdos.cl. 2012. Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  10. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1971» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  11. a b c d e Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1981» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  12. a b c EFE (1 de marzo de 2013). «Islandia y Chile ganan las competencias internacional y folclórica de Viña del Mar». www.ultimahora.com. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  13. a b c d e f g Las Últimas Noticias (23 de febrero de 2013). «Especial Viña 2013» (ASPX). pp. 18 y 16. Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  14. a b c García, Marisol (2012). «Willy Bascuñán - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  15. a b c «Ex marino es triunfador de Viña». La Tercera. 16 de febrero de 1967. p. 4. 
  16. a b c «Sorprendente resultado en el Festival de la Canción». El Mercurio de Valparaíso. 14 de febrero de 1967. pp. 1, 16. «Los dos temas vencedores pertenecen a un mismo autor: Willy Bascuñán». 
  17. a b c García, Marisol (2012). «Ginette Acevedo - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 13 de junio de 2013. 
  18. «Música: "Pies descalzos", "¿Dónde están los ladrones?"». es.shakira.com. s/f. Consultado el 14 de enero de 2013. 
  19. RIAA (2013). «RIAA's Gold and Platinum Program - Peabo Bryson US certification history» (en inglés). www.riaa.com. Consultado el 23 de mayo de 2013. 
  20. «Past Winners Search: Peabo Bryson» (en inglés). www.grammy.com. 2013. Consultado el 23 de mayo de 2013. «1992 Best Pop Performance By A Duo Or Group With Vocal - "Beauty And The Beast" - Celine Dion & Peabo Bryson, 1993 Best Pop Performance By A Duo Or Group With Vocal - "A Whole New World (Aladdin)" - Peabo Bryson & Regina Belle». 
  21. a b c Díaz, Íñigo (2012). «José Goles - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 5 de abril de 2013. 
  22. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1961» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  23. «Veinte melodías buscan éxito en el Festival de la Canción». El Mercurio. 7 de febrero de 1967. p. 17. «Eº 1000 en 1963, a Eº 1500 en 1965 y a Eº 2000 en 1966». 
  24. a b c Cordovez, Karen (1 de marzo de 2013). «Chile se lleva la Gaviota de Plata en el folclor» (HTML). www.emol.com. Consultado el 1 de marzo de 2013. 
  25. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1969» (HTM). www.emol.com. Consultado el 29 de marzo de 2013. 
  26. Vilches, Manuel (27 de junio de 2009). «Rolando Alarcón: "El folklore pierde su fuerza" (entrevista originalmente publicada en "Teleguía" 41 del 22 de febrero de 1968)» (PHP). www.rolandoalarcon.cl. Consultado el 6 de abril de 2013. 
  27. a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1965» (HTM). www.emol.com. Consultado el 6 de abril de 2013. 
  28. García, Víctor (25 de septiembre de 2010). «El jurado "único" de Viña 2011: "Falta gente idónea"» (ASPX). Las Últimas Noticias. p. 32. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  29. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1968» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  30. a b c d Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2000» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  31. a b Heufemann, Vanessa (14 de julio de 2008). «Definen canciones en competencia para la 50 versión del Festival de Viña del Mar» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 6 de abril de 2013. 
  32. La Estrella de Valparaíso (17 de diciembre de 2009). «Famosas canciones participarán en la competencia internacional de Viña 2010» (HTML). www.estrellavalpo.cl. Consultado el 25 de julio de 2013. 
  33. El Mercurio On-Line (s/f). «Festival de Viña del Mar 2010 - Competencia: Competencia Internacional» (ASP). www.emol.com. Consultado el 27 de mayo de 2013. 
  34. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1962» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  35. a b Leiva, Jorge (2012). «Marco Aurelio - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  36. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1964» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  37. Peña, Cristóbal (2012). «Cecilia - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  38. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1966» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  39. a b Díaz, Íñigo (2012). «Jaime Atria - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 3 de mayo de 2013. 
  40. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1967» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  41. «Fresia Soto - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. 2012. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  42. García, Marisol, e Íñigo Díaz (2012). «Luz Eliana - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 13 de abril de 2013. 
  43. García, Marisol (2012). «Gloria Simonetti - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  44. García, Marisol (2012). «Scottie Scott - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  45. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1970» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  46. a b García, Marisol (2012). «Julio Zegers - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 28 de abril de 2013. 
  47. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1973» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  48. Anselmi, Eddy. Festival di Sanremo. Almanacco illustrato della canzone italiana - Annarita Spinaci (en italiano). Modena: Edizioni Panini. p. 908. 
  49. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1975» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  50. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1976» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  51. García, Marisol (2012). «Roberto Viking Valdés - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  52. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1977» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  53. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1978» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  54. Leiva, Jorge (2012). «Fernando Ubiergo - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 22 de marzo de 2013. 
  55. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1979» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  56. Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1980» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  57. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1982» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  58. a b s/a (2012). «Juan Carlos Duque - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 31 de marzo de 2013. 
  59. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1983» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  60. García, Marisol (2012). «Gervasio - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  61. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1984» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  62. Bade, Gabriela (2012). «Cristóbal - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  63. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1985» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  64. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1986» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  65. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1987» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  66. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1988» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  67. a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara - 1989» (HTM). www.emol.com. Consultado el 28 de abril de 2013. 
  68. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1990» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  69. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1991» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  70. García, Marisol (2012). «Javiera Parra - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  71. Díaz, Íñigo (2012). «Edgardo Riquelme - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  72. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1992» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  73. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1993» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  74. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1994» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  75. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1995» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  76. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1996» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  77. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1997» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  78. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1998» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  79. García, Marisol (2012). «Álvaro Scaramelli - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  80. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 1990-1999: La Fiesta sale al mundo - 1999» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  81. a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2001» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  82. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2002» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  83. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2003» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  84. «Chema Purón - Biografía» (HTM). www.chemapuron.com. s/f. Consultado el 2 de junio de 2013. 
  85. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2004» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  86. Bade, Gabriela (2012). «Alexis Venegas - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  87. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2005» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  88. a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña - 2000-2006: Una nueva era recibe a Viña del Mar - 2006» (HTM). www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  89. Cerda, Sebastián (27 de febrero de 2007). «España ganó el Festival de Viña del Mar» (HTML). www.emol.com. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  90. a b AP (26 de febrero de 2008). «Italia gana Festival de la Canción de Viña del Mar». newsok.com. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  91. Núñez, Leonardo (28 de febrero de 2009). «"Ayer te vi", de Argentina, gana la competencia internacional del Festival de Viña 2009» (HTML). www.emol.com. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  92. «Italia ganó Festival de Viña 2010» (HTML). www.mercuriovalpo.cl. 15 de marzo de 2010. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  93. a b González C., Francisca (27 de febrero de 2010). «Canción de Patricio Manns en defensa de glaciares de Pascua Lama gana el Festival de Viña». www.emol.com. Consultado el 27 de febrero de 2011. 
  94. a b El Mercurio On-Line (27 de febrero de 2012). «Chile e Italia se imponen en inédita premiación "express"» (HTML). www.emol.com. Consultado el 24 de mayo de 2013. 
  95. Lagos, Daniela, y Claudio Vergara (26 de febrero de 2009). «Folclor: El gran triunfador de los 50 años» (ASP). diario.elmercurio.com. Consultado el 15 de junio de 2013. 
  96. a b c d Castagneto G., Piero (2010). «Capítulo 10 El plan y los cerros (1958-1970) - Febrero, 1960: nace el Festival de la Canción». Una historia de Viña del Mar: La "hija de los rieles" (1.ª edición). Santiago: RIL editores. pp. 189-195. ISBN 978-956-284-717-9. 
  97. Ponce, David (2012). «Clara Solovera - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  98. Ponce, David (2012). «Francisco Flores del Campo - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  99. García, Marisol (2012). «Los Cuatro Cuartos - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  100. Bahamonde, Milena (2012). «Sofanor Tobar - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  101. Bade, Gabriela (2012). «Rolando Alarcón - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  102. a b Larrea, Antonio (2012). «Charo Cofré - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  103. García, Marisol (2012). «Pedro Messone - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  104. a b c d s/a (2012). «Los Sayas - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  105. Bade, Gabriela (2012). «Magdalena Matthey - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  106. s/a (2012). «Clarita Parra - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  107. García, Marisol (2012). «Tito Fernández - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  108. García, Marisol (2012). «Claudio Guzmán - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  109. Ponce, David (2012). «Vicente Bianchi - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  110. s/a (2012). «Sergio Sauvalle - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  111. a b s/a (2012). «Camila Méndez - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  112. a b «Mis discos - Continuación» (HTM). www.isabelparra.cl. s/f. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  113. Ponce, David (2012). «Elizabeth Morris - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  114. Núñez, Leonardo (26 de febrero de 2007). «Colombia ganó la competencia folklórica» (HTML). www.emol.com. Consultado el 17 de julio de 2013. 
  115. Núñez, Leonardo (27 de febrero de 2010). «Argentina, con "El cantar es andar", gana la competencia folclórica del Festival 2010» (HTML). www.emol.com. Consultado el 14 de junio de 2013. 
  116. Leiva, Jorge (2012). «Patricio Manns - Biografía» (PHP). www.musicapopular.cl. Consultado el 30 de abril de 2012. 

Bibliografía

  • Castagneto G., Piero (2010). «Capítulo 10 El plan y los cerros (1958-1970) - Febrero, 1960: nace el Festival de la Canción». Una historia de Viña del Mar: La "hija de los rieles" (1.ª edición). Santiago: RIL editores. pp. 189-195. ISBN 978-956-284-717-9. 

Enlaces externos