Wikipedia:Café/Archivo/Propuestas/Actual

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:31 7 may 2014 por NaBUru38 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Último comentario: hace 9 años por NaBUru38 en el tema Portada: eliminar enlaces innecesarios




Plagios de buena fe - soluciones

Hola, creo que el plagio es uno de los problemas más gordos que tenemos en Wikipedia. Y con el que se gastan muchos recursos y tiempo en combatirlo. Muchos de estos plagios creo que se hacen desde la mejor fe del mundo, es decir, hay un montón de gente que ve el copiar de aquí y pegar allá totalmente legítimo, están acostumbrados a yo qué sé, facebook, y como eso es un genuino copia-pega de contenidos, algo muy loko, pues nada, se vienen aquí con la misma mentalidad y tal. El caso es que la única protección que tenemos contra esto son los avisos en letra pequeña que se aceptan al "guardar cambios", en especial ese que sale en un recuadro rojo, que es el que entra más por los ojos.

Cualquier contenido que no esté bajo licencia libre será eliminado. El contenido enciclopédico debe ser verificable.

Yo sé que es conciso, yo sé que va al grano. ¿Pero de verdad creemos que cualquier persona de cualquier extracción y de cualquier loquesea deduce de ahí que no puede hacer copiapegas? ¿La gente "muy de a pie" sabe lo que es una "licencia libre"? ¿No sería más adecuado, a costa de perder un poco en precisión, hablar en un lenguaje más llano? ¿Más en términos de "Aviso importante: copiar/pegar contenido de otras páginas web es un plagio, debes redactar la información con tus propias palabras, además de señalar la fuente de la que has obtenido esta información"? No sé si se habrá hablado otras veces de esto, pero... Un saludo.—Totemkin (discusión) 19:20 9 abr 2014 (UTC)Responder

Bueno, yo tuve una discusión al respecto porque se suponía que copiar párrafos enteros (o traducirlos) eran meros datos y no una obra derivada o plagio, por lo que no sé hasta qué punto serviría. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 20:58 9 abr 2014 (UTC)Responder
Dudo mucho que modificando esa frase se vaya a reducir los casos de plagio, pero estoy a favor, y pienso igual que Totemkin, que dicha frase es fácil que no sea entendida por mucha gente y quizá el ejemplo que pone de "copiar/pegar contenido de otras páginas web es un plagio..." es más entendible para todos. JORJUM | Mensajes 21:33 9 abr 2014 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo, vendría bien cambiar la frase, y me gusta la que indica Totemkin. Ener6-(mensajes) 21:44 9 abr 2014 (UTC)Responder
Si copiar una lista de nombres propios es plagio o no entra dentro del campo de los matices, Jmvgpartner. De los casos particulares. Aquí me estoy refiriendo a algo más general. De leer un blog, ver un texto bonito y decirte a ti mismo «¡oye, de esto no tienen nada escrito en Wikipedia y la verdad que esto estaría mazo guapo allí pega'o!»—Totemkin (discusión) 21:45 9 abr 2014 (UTC)Responder
La única razón que veo en contra es esta: WP:LLAVE. Así que quizás pudiera convenir sustituir el "es un plagio" por el "será eliminado": «todo contenido que obtengas a partir de un copiapega de otras webs será eliminado». así, en plan amenazante y rotundo. Aunque sepamos que media Wikipedia está llena de párrafos plagiados y no podemos hacer prácticamente nada contra ello.—Totemkin (discusión) 21:54 9 abr 2014 (UTC)Responder
(CdE) Umh, es más que probable que el objetivo principal fuera ser breve y conciso, pero si no se entiende de poco sirve. Por lo que el texto alternativo que propongamos debería ser también breve. ¿Qué tal este?:
Cualquier contenido copiado o plagiado de otros sitios web, libros, etc., será eliminado; debe ser contenido publicado bajo una licencia libre. El contenido enciclopédico debe ser verificable.
...y ya chapo el garito por hoy, que me piro al sobre. Albertojuanse (discusión) 21:59 9 abr 2014 (UTC)Responder
Respondiendo a lo de "Llave" de Totemkin, no veo nada de malo con informar que es un plagio. Primero está informar. Por otro lado, ¿habrá alguien que no sepa qué es copiar/pegar y cómo se hace, como para pensar que con esa frase le damos ideas? Por cierto, ese ensayo "Llave" no me gusta nada, nada. Me parece muchísimo peor la amenaza hosca a la petición con explicación. Ener6-(mensajes) 22:07 9 abr 2014 (UTC)Responder
La cosa es que copiarpegar no está mal. Si yo copiopego un pedazo de texto que hace parte del dominio público o que tiene una licencia compatible con las que usamos... pues, hasta una estrella me puedo ganar. El problema es cuando se copia y luego pega contenido con licencias incompatibles. Yo iría con un texto más bien del siguiente estilo:
¡Cuidado con el plagio! Cualquier contenido copiado o plagiado de otros sitios web, libros, etc., será eliminado, salvo que este esté publicado bajo una licencia libre. El contenido enciclopédico debe ser verificable.
En realidad lo que está mal es el plagio, y eso es lo que deberíamos aclarar. Plagio de por sí es un término negativo y cualquier lector/editor entenderá que hay algo que tiene que evitar: plagiar, Jmvkrecords Intracorrespondencia 22:11 9 abr 2014 (UTC).Responder
Si sí, claro, se puede explicar que hay sitios de licencia libre que sí es factible. Lo importante creo que es mencionar algo del estilo de "no hacer copiapega indiscriminado". E incluir lo del "copiar y pegar", que es lo que entiende la gente normal. Y, Ener6, creo que cuanto menos expliquemos "por defecto" a las IPs y cuentas nuevas sobre este tema (en relación a lo "molesto" que es para nosotros) mejor. Hay mucha mala fe suelta por el mundo y sólo necesita una llamita para que prenda. El "tú copiopegas, nosotros te lo eliminamos" me parece la alternativa perfecta. Al fin y al cabo no es un mensaje más rudo que el que hay ahora y nadie ha puesto el grito en el cielo por lo severo que es este aviso. Creo. xD —Totemkin (discusión) 22:18 9 abr 2014 (UTC)Responder

Yo me inclino por la frase propuesta por Jmvkrecords.--JALU    01:46 14 abr 2014 (UTC)Responder

A mí también me parece bien la frase propuesta por Jmvkrecords. Creo que es apropiado poner un mensaje más claro para editores sin experiencia que no tienen ni idea de lo que es eso de Creative Commons, dominio público y demás. --Viferico (discusión) 20:57 22 abr 2014 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
He [[Especial:Diff/74062177/prev|  efectuado]] el cambio en vista de la aprobación de la redacción propuesta por Jmvkrecords. Si alguien desea sugerir alguna corrección menor o de estilo, bienvenido sea. LlamaAl (discusión) 19:30 27 abr 2014 (UTC)Responder

   Gracias, LlamaAl, me parece bien. Albertojuanse (discusión) 20:01 27 abr 2014 (UTC)Responder

Enlaces independientes del idioma

En mi opinión sería muy interesante tener enlaces independientes del idioma.

Cómo la mejor forma de explicarlo que se me ocurre es con un ejemplo, vamos allá.

Imaginemos que un creador de contenidos cuyos artículos se leen en todo el mundo quiere enlazar a un artículo de wikipedia. Por ejemplo pongamos que hace un artículo en el que nombra a Miguel de Cervantes y quiere añadir un enlace a wikipedia y le gustaría que si pincha en el enlace una persona desde España pues sea dirigido al artículo en español y si pincha una persona desde el Reino Unido sea redirigido sin embargo al artículo en inglés, ...

O sea, que pudiera usar un enlace como wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes y la wikipedia geolocalizara al visitante y le dirigiera al artículo que corresponda.

Si por el contrario un creador de contenidos quisiera enlazar al artículo en un idioma específico tan solo tendría que utilizar el enlace que incorpora el código de país. Por ejemplo, y siguiendo con el ejemplo, si un creador de contenidos quisiera enlazar el artículo en inglés tan solo tendría que usar como enlace en.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

Veamos otro ejemplo. El artículo España tiene enlaces para diferentes idiomas:

en.wikipedia.org/wiki/Spain -> artículo en inglés

es.wikipedia.org/wiki/España -> artículo en español

fr.wikipedia.org/wiki/Espagne -> artículo en francés

...

Y tendría un enlace independiente de idioma, que podría derivarse del enlace inglés:

wikipedia.org/wiki/Spain

o crear enlaces únicos con algún tipo de HASH.

wikipedia.org/wiki/20a8df9b760336178fca425339ec1c7e542a2463

No se podría tener enlaces independientes derivados del enlace de cualquier idioma porque podrían producirse colisiones que impidieran determinar a qué artículo nos estamos refiriendo. O sea, para el artículo España, no sería válido tener todos estos enlaces independientes de idioma:

wikipedia.org/wiki/Spain

wikipedia.org/wiki/España

wikipedia.org/wiki/Espagne

...

ya que a buen seguro provocaría colisiones tarde o temprano con palabras que en diferentes idiomas significan cosas muy diferentes. Sin ir más lejos:

en.wikipedia.org/wiki/Lecture

fr.wikipedia.org/wiki/Lecture

Todos los artículos deberían mostrar en alguna parte -podría ser perfectamente en el menú de idiomas- el enlace independiente de idioma.

La geolocalización puede hacerse de varias maneras así que habría que decidir a qué dar prioridad. Geolocalización de IP, preferencia de idioma del navegador web, o una opción -idioma favorito- de wikipedia que el visitante pueda configurar, ...

No sé si se plantearían más problemas para poder implementarlo o si ya ha sido tratado este tema. Pero he intentado desarrollarlo lo mejor posible.

Fsjmanfer (discusión) 11:13 11 abr 2014 (UTC)Responder

Totalmente en contra y además no le veo la utilidad. Si yo quiero enlazar a un artículo en inglés ¿por qué ha de redirigirme a otra wiki? JORJUM | Mensajes 11:15 11 abr 2014 (UTC)Responder
Le agradecería que se tomara su tiempo en volver a leer el mensaje. En ningún momento el mensaje pone que si alguien enlaza a un artículo en inglés sería redirigido al artículo en otro idioma. --Fsjmanfer (discusión) 14:42 11 abr 2014 (UTC)Responder
El "enlace independiente para el idioma" para España y existe y está en Wikidata y es este www.wikidata.org/wiki/Q29. Allí cada uno puede escoger el idioma que tenga a bien, en la lista de abajo.—Totemkin (discusión) 11:21 11 abr 2014 (UTC)Responder
Me ha costado bastante darme cuenta en que consistía el enlace a la wikidata. Si alguien enlaza ahí puede dar por seguro que el 99% de los visitantes no entenderán que tienen que hacer a continuación. Antes de utilizar ese enlace sería mucho más útil enlazar al artículo en inglés y dejar que la persona decida, si así lo desea, cambiar de idioma usando el menú de lenguajes de la izquierda de los artículos. Lógicamente no es lo que estoy sugiriendo.--Fsjmanfer (discusión) 15:04 11 abr 2014 (UTC)Responder
Yo el problema que le veo es que se está asumiendo que toda la población de un país habla un solo idioma y que cuando existen hablantes de un idioma, lo son siempre de forma mayoritaria en esa región.--Franxo (discusión) 11:45 11 abr 2014 (UTC)Responder

No estoy sugiriendo aquí eliminar los enlaces al artículo en un idioma específico, que son únicos, ya existen y siempre existirán y que son los que está utilizando cualquier creador de contenidos que enlaza a la wikipedia. Sino que lo que sugiero es añadir un nuevo tipo de enlace (pueden llamarlo de idioma neutro o como quieran) que redirecciona específicamente al idioma del visitante. Al que no le guste usar ese tipo de enlaces neutros podrá seguir utilizando sin ningún problema los enlaces que especifican el idioma. Por tanto no veo yo el problema. Se trata de dar un servicio a mayores para el que sí lo considere útil sin perjuicio alguno a la funcionalidad que ya existe. El enlace neutro en realidad ya funciona - ejemplo: wikipedia.org/wiki/Lecture - Solo que actualmente redirecciona al idioma inglés. En cuanto a que hay países que hablan más de un idioma pues creo que existen librerías de geolocalización que podrían incluso localizar el idioma correspondiente de la región. Si bien es cierto no va a ser 100% perfecto, ni hace falta que lo sea, pero para el que lo considera útil será más que suficiente. Por ejemplo si yo considero útil enlazar a Miguel de Cervantes de manera que le muestre al visitante el artículo en su idioma y resulta que al 90% de las personas le muestra bien el artículo en su idioma pero al 10% le muestra un idioma que se habla en su región pero que no es el que él habla habitualmente o que no lo habla en absoluto -cosa que será menos habitual- pues para mí sería más que suficiente. Ese 10% va a seguir teniendo la opción de cambiar el idioma del artículo haciendo uso del menú de lenguaje que se muestra a la izquierda de los artículos como hace ahora mismo cualquier persona que llega a un artículo de la wikipedia en un idioma que no es el que él desea. --Fsjmanfer (discusión) 14:42 11 abr 2014 (UTC)Responder

Tal y como lo planteas le encuentro muchos más problemas que ventajas. Hay que tener en cuenta que en la práctica diaria los enlaces no aparecen "sueltos" por internet, sino que se encuentran dentro de un texto en una lengua, de modo que si el autor de esa web ha usado el idioma AA, la mayoría de los lectores hablarán ese idioma, ¿por qué les iban entonces a interesar un enlace al idioma BB (es la diferencia que hay con el sistema que planteas)? Lo lógico es un enlace al AA y si el visitante se siente más cómodo con otra lengua, entonces que lo cambie él mismo. Ejemplos:
  • Si un francófono que vive en Portugal está visitando una página en francés, ¿no sería un estorbo para él que se le presentara una página en portugués?
  • Si un francófono que vive en Francia está visitando una página en francés, ¿qué ventajas conseguimos con estos enlaces?, ¿no sería exactamente el mismo resultado que el enlace tradicional "fr.wikipedia"?
  • Si un hablante de aragonés que vive en Aragón está visitando una página en aragonés, ¿no sería contradictorio que se le redirigiera a contenidos en español? (la lengua mayoritaria en Aragón con creces es el castellano, y téngase en cuenta de que no se habla en más sitios) Este problema es exactamente el mismo con otras lenguas de Francia y Alemania.
  • Si un castellanoparlante está en el sur de los Estados Unidos visitando una página en español... ¿lo redireccionamos al inglés? o si tenemos en cuenta que la lengua mayoritaria en esas zonas es el español, ¿redireccionamos al estadounidense que solo habla inglés a una página en español?
Lo lógico siempre es pensar que el hablante de la lengua AA visitará preferentemente webs en AA, pero no en BB. Con el sistema actual, la web en AA mostrará enlaces a la wiki en AA, y una web en BB los mostrará a la wiki en BB. La diferencia que planteas es la posibilidad de que la web AA pueda enlazar a la wiki en BB o en CC... ¿para qué? Como ya he mostrado, crea bastantes problemas.
Así pues, la idea no proporciona ninguna ventaja con respecto al sistema actual, pero sí aumenta los problemas derivados. Por tanto, yo me muestro claramente   En contra a invertir esfuerzos en desarrollar esta propuesta.--Franxo (discusión) 16:59 11 abr 2014 (UTC)Responder
Pero es que usted está poniendo los ejemplos en que no funcionaría y que además -sin ánimo de ofender, no están bien planteados, y a continuación explicaré porqué-, obviando en los que sí tendría utilidad. Vuelvo a repetir que esto sería un servicio de la wikipedia a mayores y que en nada cambiaría los enlaces que ahora mismo existen. Por tanto veamos sus ejemplos.
  • Para su primer caso, si un creador de contenidos está creando una página en francés y necesita enlazar a la wikipedia en francés tendrá como opción el usar el enlace a la wikipedia francesa fr.wikipedia.org/..., exactamente igual que a día de hoy. Ese enlace no va a variar en absoluto y el creador de contenido que estima oportuno enlazar a ese contenido así lo hará. Por tanto si el creador de contenidos francés ha utilizado enlaces a la wikipedia en francés a todo el mundo que pinche el enlace, e independientemente de dónde se encuentre, se le mostrará el artículo en francés, ya que así lo ha decidido el creador de contenidos. No es la wikipedia, sino el creador de contenidos que enlaza el que decide a dónde enlazar.
  • En el segundo caso de aragonés parece aún más lógico que el creador de ese contenido en aragonés enlace a la wikipedia en aragonés pues se trata de contenido dirigido expresamente a un grupo concreto de personas.
  • El tercer caso lo mismo. Si está visitando una página en español en la que el creador de contenidos estima que debe enlazar a la wikipedia en español, éste así lo hará y utilizará enlaces del tipo es.wikipedia.org/... que dirigirán a todo el mundo al artículo en español se encuentre el visitante donde se encuentre. Incluso los texanos serán dirigidos al artículo en español.
  • Lo lógico es pensar que el creador de contenidos en el idioma AA que quiera enlazar a un artículo de la wikipedia en el idioma AA, enlazará al artículo en el idioma AA. Que el creador de contenidos en el idioma BB que quiera enlazar a un artículo en el idioma BB enlazará al artículo en el idioma BB, etc... Y el creador de contenidos que entienda que en algún caso es preferible enlazar a un artículo de la wikipedia en idioma neutro, enlazará en idioma neutro.
Por tanto yo no entiendo ese perjuicio o problema del que usted habla. Porque el que quiera enlazar a un idioma concreto así lo hará, como hace ahora mismo y todo funcionará igual que hasta ahora. Eso no variará en absoluto. No siempre va a ser obligatorio usar un enlace de idioma neutro. Es más, es muy probable que el 99'9% de los enlaces a la wikipedia seguirán siendo a un artículo en un idioma concreto. Y es eso lo que creo que usted no entiende.
Y ahora se preguntará, ¿para qué hacen falta entonces enlaces neutros si todo el mundo va a seguir utilizando enlaces a artículos en un idioma concreto? Y ahí es dónde se equivoca. Pues puede haber casos legítimos en que tenga sentido enlazar a un contenido neutro. Por ejemplo, pongamos que alguien está escribiendo un artículo en inglés dirigido a todo el mundo y habla de la película "The Shawshank Redemption" y quiere enlazarlo al artículo de la wikipedia. Si usted es de un país de habla no inglesa y a no ser que sea un cinéfilo estoy seguro que no tendrá la menor idea de a que película se refiere. Imaginemos que el creador de contenidos decide utilizar un enlace de idioma neutro. A una persona en España le redigirá al artículo sobre la película "Cadena Perpetua". Y a un francés al artículo "Les evadés". Y sí, fallará si un francés está en Estados Unidos pues se le mostrará el artículo en inglés pero me atrevería a decir que para el 95% de la gente funcionará bien y les mostrará el artículo adecuado y al que no le muestre el adecuado podrá cambiar el idioma como ya hace ahora. Para el creador de contenidos que ha decidido usar el enlace neutro lo que pretendía habrá funcionado a la perfección. Además como ya he puesto anteriormente se podría tener una opción para los usuarios registrados de la wikipedia que les permita elegir su idioma y que esa opción tenga preferencia sobre la geolocalización. Así pues si un francés que está registrado en wikipedia tiene como preferencia el idioma francés y pincha en un enlace de idioma neutro en una página web, se le redirigiría al artículo en francés aunque se encuentre en Texas.
También se da el caso en que una persona aún siendo español y estando en España desee leer un artículo en inglés y si siguiera un enlace de idioma neutro se le redirigiría al artículo en español. ¿Y qué? Pues una vez en el artículo en español, puede cambiar al inglés y listo. Obviamente no funciona al 100%. Pero al igual que no funciona al 100% en ningún enlace, ni siquiera en los enlaces a artículos en un idioma concreto. Pero para algo existe el menú lateral para poder leer el artículo en otro idioma.
Pero al menos para mí para casos como el del ejemplo de la película es más útil el enlace neutro, incluso aunque no funcione en el 100% de los casos.
Asimismo algo que se me olvidó poner en mi propuesta es que haría falta un idioma por defecto pues habrá artículos que no existan en un idioma concreto -lo más normal sería en esos casos redirigir por defecto al idioma inglés para estos enlaces neutros si no existe en el idioma del visitante-.
Les rogaría que lean con detenimiento la propuesta pues ya son varias las veces que utilizan el mismo argumento erróneo para desechar totalmente la propuesta. Repito, aun con riesgo de parecer pesado, que la funcionalidad actual de la wikipedia no variaría en absoluto y el creador de contenidos que enlaza a un artículo de la wikipedia en un idioma concreto no tendría que preocuparse de que ese enlace pudiera redirigir a otro idioma pues no pasaría jamás.
Además para el que sepa como funcionan las aplicaciones web sabrá que la implementación de esa propuesta para nada requiere una enormidad de esfuerzos. Obviamente se trata de una cuestión de programación que solo los programadores de la aplicación pueden desarrollar.
En cuanto a los enlaces que ya circulan por internet no deberían verse afectados en absoluto pues se trata de enlaces que enlazan a un idioma concreto y funcionarán exactamente igual que ahora; dirigiendo al artículo en el idioma concreto al que enlazan.
Me parece perfecto que pueda no parecer una buena idea pero por favor revisen el argumento que esgrimen para considerarla una mala idea pues al menos a mí me hace ver que no han entendido en absoluto de que se trata la propuesta. Si creen por ejemplo que es mucho esfuerzo para poco beneficio me parece un argumento totalmente respetable. O que el cambio ha de hacerse al nivel de la aplicación y no se va a realizar. Pero el argumento de que crea problemas no me parece lógico. Al menos en los términos en que se está planteando, pues son problemas ficticios que no existen, como espero haber explicado. Si el creador de contenido enlaza correctamente a lo que quiere enlazar se mostrará lo que el ha enlazado, ni más ni menos. Y esto no quiere decir que no puedan existir problemas en la propuesta que yo no haya tenido en cuenta.--Fsjmanfer (discusión) 22:42 11 abr 2014 (UTC)Responder
Tus argumentos se caen por su propio peso. ¿Me puedes decir quién habla en "neutro"? Te estás moviendo en un plano excesivamente teórico, lo cual es peligroso. Todas las webs están escritas en algún idioma, así que como tú mismo ha dicho, el 99,9% de las veces se utilizarán los enlaces tradicionales; y tu alternativa para ese 0,1% de posibles enlaces (yo creo que es aún menor el porcentaje) crea más problemas que soluciones. Si te das cuenta, para solucionar los problemas que acarrea tu propuesta planteas que sea el lector el que cambie manualmente de idioma porque es algo muy fácil y sencillo, pero entonces... ¿no puede hacer lo mismo con los enlaces tradicionales? En caso de que se trate de un hablante de AA leyendo una web en BB... ¿no te has planteado que igual es por algún motivo en un porcentaje importante de casos? (yo mismo leo a veces en otros idiomas porque quiero leer en esos otros idiomas) Repito y acabo porque no veo que se pueda sacar más partido a la discusión y nos repetimos continuamente, los enlaces propuestos no suponen ninguna ventaja adicional y sí inconvenientes importantes además de los esfuerzos para un mínimo porcentaje de usos. Estos esfuerzos nos vendrían mucho mejor en otras tareas de mantenimiento de lo que ya tenemos, por ejemplo.--Franxo (discusión) 08:05 12 abr 2014 (UTC)Responder
PD: Si tienes interés y ganas por crear tecnologías de este tipo, te invito a encontrar alguna forma para clasificar todos los artículos con la Plantilla:referencias en categorías por temática (ya creadas pero vacías) de forma automática mediante bot. Estoy más que seguro de que a todo el mundo le parecerá más que perfecto y eso sí es una gran necesidad actual.--Franxo (discusión) 08:12 12 abr 2014 (UTC)Responder

  En contra me parece más engorroso que otra cosa. Yo a veces leo un mismo artículo en distintas wikis de diferentes idiomas y los busco sin problema. El que quiera hacerlo lo hace y listo. Lo que proponés me parece que va a generar más dificultades que facilidades. --JALU    01:43 14 abr 2014 (UTC)Responder

Fsjmanfer, puedo entender en parte tu propuesta, y creo que está muy relacionada con el hilo actualmente abierto en el Café de Políticas y que mi argumentación allí sobre una solución desde el software para enlaces fuera de nuestra Wikipedia es también totalmente aplicable aquí. El único matiz adicional es la cuestión del idioma nativo del lector, y es algo que también puede tenerse en cuenta, gracias a que el software guarda en las preferencias ese idioma y es el que usa para el interfaz de MediaWiki, con independencia del idioma propio del proyecto que se está leyendo; además, con el parámetro uselang=xx se puede seleccionar otro dándole prioridad frente al de las preferencias. Creo que enlaces desde el software que tengan en cuenta a Wikidata y el idioma del lector para presentar la información resolverían estas cuestiones que se están planteando; es cuestión de que se plantee e impulse por los desarrolladores de MediaWiki. - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:35 16 abr 2014 (UTC)Responder

Esta propuesta creo que parece más propia de Wikidata, en plan de añadir una opción de enlaces del tipo https://www.wikidata.org/redirect:WP/Q29?uselang=geolocate . De esta forma se consigue lo que propones sin añadir problemas extra. Eso sí, no sé si en wikidata aceptarán eso de redirigir tráfico a diestro y siniestro. Todo es proponerlo --Viferico (discusión) 21:06 22 abr 2014 (UTC)Responder

Portada: eliminar enlaces innecesarios

Hola, propongo que eliminemos algunos enlaces de la Portada de la Wikipedia:

Además, propongo que haya un solo enlace a Ayuda:Introducción y Wikipedia:Bienvenidos, en vez de dos como ahora.

Al reducir la cantidad de enlaces, los lectores podrán usar los demás con mayor probabilidad, lo cual sería muy valioso. ¿Qué les parece? --NaBUru38 (discusión) 14:02 11 abr 2014 (UTC)Responder

Estoy a favor de simplificar la portada, y de eliminar los enlaces. Sin embargo, ese pseudoargumento probabilístico simplemente no es válido, ya que los visitantes no ingresan a la portada a hacer clics de forma aleatoria. -- magister 19:58 11 abr 2014 (UTC)Responder
Lo que quiero decir es que, al haber menos enlaces, es más fácil leerlos uno por uno. Con el formato actual, hay tantos que los lectores saltean la sección. --NaBUru38 (discusión) 16:50 12 abr 2014 (UTC)Responder
Yo te entendí perfectamente, NaBUru38. No me parece mal tampoco.—Totemkin (discusión) 17:22 12 abr 2014 (UTC)Responder
Me parece que la sugerencia de NaBUru38 es buena. Aunque dudo que existen datos fiables respecto a los motivos de los lectores a la hora de acudir a la portada, es evidente que facilitarles la navegación por aquí, desde allí, beneficia a todo el mundo. Un saludo, --Technopat (discusión) 17:31 12 abr 2014 (UTC)Responder
Yo para la portada también estoy de acuerdo con su simplificación pero utilizando un método algo más racional. ¿De qué le sirve a un usuario habitual que lleva 7 años en la wikipedia y registrado una página de bienvenida que no va a leer más? Vale que le salga a alguien novato o que lleve poco tiempo, o a alguien que hace tiempo no entre en la wikipedia, pero a los demás sobra. Una página un más personalizada o personalizable estaría muy bien.Rwheimle (discusión) 07:53 15 abr 2014 (UTC)Responder

La portada también sirve a los veteranos, ayuda a que encontremos artículos interesantes. Ya hay casi 1,1 millones, obviamente no los conocemos. --NaBUru38 (discusión) 04:38 16 abr 2014 (UTC)Responder

Yo también creo que sobran enlaces en la Portada, pero el problema es más de fondo: sobran páginas de ayuda y de apoyo, que se fueron creando independientemente o por la inercia de traducir pero sin mucha coordinación, y ahora tenemos muchas páginas con bastantes redundancias entre ellas. Lo ideal sería abordar la cuestión de forma global, analizando qué ayuda necesitan realmente los nuevos usuarios y con qué páginas ofrecérsela, para centrarnos en ellas. Aparte de eso, es verdad que algunas de las páginas indicadas se usan muy poco —al entrar a Wikipedia:Índice alfabético descubrí y revertí un vandalismo que llevaba tres meses— y también habría que analizar por qué. Y también me parece buena la idea de Rwheimle de diferenciar algunos contenidos para los veteranos (entiendo que no tanto los artículos interesantes de los que habla NaBUru38, sino más bien cambiar los enlaces de ayuda y bienvenida más orientados a nuevos usuarios por otros a determinar). - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:35 16 abr 2014 (UTC)Responder
Entonces, ¿eliminamos los enlaces innecesarios? --NaBUru38 (discusión) 23:52 25 abr 2014 (UTC)Responder
¿Y por qué no? --Ganímedes (discusión) 01:45 7 may 2014 (UTC)Responder
También estoy de acuerdo en eliminar los enlaces, y pasaré a hacerlo si no hay oposición o comentarios adicionales en unos días, aunque la sección de «Búsquedas y consultas» quedaría un poco vacía. Saludos, LlamaAl (discusión) 01:51 7 may 2014 (UTC)Responder
LlamaAl, se podría fusionar las dos cajas, por ejemplo así. (Mi página es distinta a la propuesta de este hilo.) --NaBUru38 (discusión) 20:31 7 may 2014 (UTC)Responder

Enlace a Wikidata - cambios - bugzilla

Hola, he estado mirando cosas y he visto esto. Parece que es interesante. A grandes rasgos se trata de incluir el link al "Q" del artículo en Wikidata dentro del desplegable de "En otros proyectos" (junto a Commons, wikiquote y demás) en lugar de "perdido" en el de "Herramientas" como "Elemento de datos". Y que incluso se le puede agregar un icono a cada proyecto. Puede ser interesante. Dicen que hay que acordarlo primero por aquí y después pedirlo en bugzilla. Burocracias que se me escapan, pero ahí lo dejo.—Totemkin (discusión) 11:55 14 abr 2014 (UTC)Responder

  Comentario Al margen de esto quiero señalar que no veo mucho sentido a que actualmente el menú de "Otros proyectos" esté situado (un poco perdido) por encima del de "Enlaces wiki". Creo que debería estar penúltimo, justo por encima de los enlaces interlingüísticos ("Idiomas"), como lo tienen por ejemplo en la Wikipedia en ruso. Y, a ser posible, desplegado por defecto.—Totemkin (discusión) 12:06 14 abr 2014 (UTC)Responder
Yo también lo había visto :), y desde luego estoy   A favor de su inclusión, y también   A favor de la reubicación que comentas después. Aunque no llevamos ritmo como para mostrar «consenso masivo» en bugzilla... - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:35 16 abr 2014 (UTC)Responder
Ay, se me olvidó votar   A favor para darle más lustre al consenso. Probé el gadget adicional de iconos para los distintos proyectos en este menú "Otros proyectos" de la Wikipedia en ruso (llegué a encontrarlo en "Preferencias" :O) y queda bastante apañadito.—Totemkin (discusión) 14:30 16 abr 2014 (UTC)Responder
También me encuentro   A favor de ambos cambios. En cuanto a la aprobación, espero que en los próximos días otros usuarios hagan saber sus opiniones. LlamaAl (discusión) 17:49 20 abr 2014 (UTC)Responder
  Ídem Albertojuanse (discusión) 18:04 20 abr 2014 (UTC)Responder
  También estoy a favor de ambos cambios. El enlace automático a Wikidata es algo que debía existir desde la fase 1 del proyecto para con Wikipedia. Ralgis (discusión) 22:04 20 abr 2014 (UTC)Responder

  A favor De hecho es el Wikidata donde mejor puedes ver como va el artículo en toda su capacidad. B25es (discusión) 11:39 21 abr 2014 (UTC)Responder

  A favor Sentido común. Petronas (discusión) 15:18 21 abr 2014 (UTC)Responder
  A favor Sin más   Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 17:05 21 abr 2014 (UTC)Responder

  A favor La situación actual está como dices bastante perdida.--Rwheimle (discusión) 14:21 22 abr 2014 (UTC)Responder

Sin relevancia /Sin referencias

Mi propuesta para estas plantillas (y posiblemente para todas aquellas que avisen del borrado del artículo) sería que AUTOMÁTICAMENTE pusieran en la página de discusión del autor del proyecto el aviso que proponen junto con la firma del que ha puesto la plantilla.

Quizás estaría bien que, además, se pusiese en las páginas de aquellos que han contribuido significativamente al artículo (ampliandolo o con repetidas intervenciones, digamos más de cinco) pero esto lo veo más dificil de implementar.--Rwheimle (discusión) 08:09 15 abr 2014 (UTC)Responder

Es una muy buena opción. En todas las plantillas de borrado rápido, y críticas, así como algunas de cotenido y de estilo se debe copiar el texto y pegarlo en la página del autor. ¿Por qué no automatizarlo si se debe hacer sin excepción ninguna? Es más, ya de paso, exceptuando a editores vandálicos (es decir, las plantillas de borrado rápido G1 y G2), y si la página de discusión está vacía también automatizaría el pegar el mensaje de bienvenida (tanto a usuari@s como a IPs) antes del mensaje en cuestión. Aunque parece insignificante, los que nos dedicamos mucho al mantenimiento multiplicaríamos, como mínimo, por 2 nuestro rendimiento.   Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 08:58 15 abr 2014 (UTC)Responder
Apoyo también lo de añadir las plantillas de bienvienida. No se me había ocurrido y también es una mejora significativa.--Rwheimle (discusión) 09:17 15 abr 2014 (UTC)Responder
A mí también me parece bien. Lo que ahora hace falta es alguien que programe un robot que haga esta tarea. --Ener6-- 23:02 16 abr 2014 (UTC)Responder
¿Un bot que dé bienvenidas masivas a usuarios sin ediciones? Pywikibot lo puede hacer sin dificultad. Sin embargo: «la plantilla {{Bienvenido usuario}} solo debe usarse con aquellos wikipedistas que hayan realizado recientemente alguna contribución válida, o que tú creas que están intentando colaborar de buena fe (aunque cometan errores). Existen diversos motivos por los que la bienvenida no se debe utilizar indiscriminadamente en todas las cuentas que se abren en Wikipedia». Ni siquiera en otros proyectos con menos usuarios es una práctica aceptada. Ralgis (discusión) 03:34 17 abr 2014 (UTC)Responder
Es raro que digas eso, pues tu como yo editas frecuentemente en Commons y sabes perfectamente (o deberías) que hay un bot que te da la bienvenida a la primera edición que realizas, incluso cuando tu cuenta se crea automáticamente. Saludos. --Ganímedes (discusión) 13:07 17 abr 2014 (UTC)Responder
Nuestras plantillas de bienvenida son más bien como un premio, un refuezo positivo, que no sólo informan sobre Wikipedia sino que agradecen tus ediciones. Y ese matiz me gusta.
Quizás, lo que se debería hacer no es repartir bienvenidas automáticas, sino mensajes de información automáticos, más asépticos y pequeños con sólo un par de enlaces, lo justo y necesario. Y que se sigan utilizando las plantillas de bienvenida como ahora. Lo digo porque las plantillas automáticas al final se quedan en nada, y los usuarios lo saben.
Respecto a las plantillas de las que trata el hilo, se supone que cuando uno añade una plantilla aun artículo debe notificárselo a los redactores principales del artículo —de hecho, en las plantillas lo pone—. Quiero decir, que está muy bien que le demos esa tarea a un bot, pero hay que ser consecuentes y reconocer que esa tarea a día de hoy es nuestra, aunque no la hagamos bien. Saludos. Albertojuanse (discusión) 14:21 17 abr 2014 (UTC)Responder
Así es, y no veo factible que se pueda automatizar una «doble edición»; desde luego, no con una inserción de plantilla que por definición está limitada a una página, pero tampoco con otro tipo de enlaces, ya que las URL de edición automática de MediaWiki solo admiten una página de destino; eso sin tener en cuenta que llevamos meses con nuestros fastbuttons desactivados tras el problema de seguridad que tuvimos, por lo que resulta compleja cualquier tipo de automatización en el software, dejando aparte otras herramientas externas que puedan llamar al API. Por otro lado, también me parece muy adecuado que solo se dé la bienvenida a quienes estén demostrando querer aportar constructivamente; si fuera algo que se les da a todos, los receptores no lo valorarían. - José Emilio –jem– Tú dirás... 18:27 19 abr 2014 (UTC)Responder
En ningún momento he pretendido que se pongan las plantillas a todos los usuarios al apuntarse al proyecto. Yo tambien creo que se debe dar la bienvenida en su primera colaboración efectiva (aunque si es un wikipedista que se tira un par de años wikipatruyando o que hace 200 artículos sin tacha dificilmente nos demos cuenta de que no se le ha dado la bienvenida). En cuanto a lo de que las plantillas de aviso pusiesen el mensaje automáticamente, no se si es posible programar que la plantilla, cuando tu la pones en la página busques su usuario autor o autores y en su página de discursión añada el mensaje que tenemos que copiar los usuarios. Lo que está claro es que, si se pudiese, nos aseguraríamos que se pone. En la actualidad muchos usuarios que ponen esas plantillas no lo ponen, por comodidad, o por dejadez.Rwheimle (discusión) 19:00 20 abr 2014 (UTC)Responder
Efectivamente, aquí no se estaba proponiendo poner plantillas automáticas mediante un bot a todo nuevo usuario. Lo que se proponía era notificar al autor de un artículo así:
Actualmente
  • Autor crea un artículo con problemas (falta de referencias, un vandalismo, un artículo promocional, mal traducido, etc).
  • Yo le inserto la plantilla correspondiente.
  • Copio el contenido de la plantilla.
  • Voy al historial del artículo a identificar al autor.
  • Me meto en su página de discusión.
  • Si no está creada la página de discusión del autor le pongo el mensaje de bienvenida y el texto copiado de la plantilla, tal y como se explica en ella (a no ser que sea un vandalismo [Criterio G1 o G2 de WP:CBR], que no le pongo el mensaje de bienvenida).
  • Si está ya creada la página de discusión simplemente le pongo el texto copiado a continuación del existente.
Propuesta
  • Autor crea un artículo con problemas (falta de referencias, un vandalismo, un artículo promocional, mal traducido, etc).
  • Yo le inserto la plantilla correspondiente.
  • Automáticamente un bot hace el resto.
Pero bueno, como dice -jem- creo que técnicamente no es posible lo que, personalmente, me parece una lastimica, saludos   Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 17:27 21 abr 2014 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
Rauletemunoz, aclaro un poco más: me estaba refiriendo a lo que se puede hacer con un único botón o enlace desde el propio MediaWiki, que efectivamente no pasa de una única acción referida a una página, hasta donde sé. Pero con cualquier aplicación externa se puedan combinar con libertad las llamadas al API; eso incluye las aplicaciones para navegador, y otras clásicas ya bastante estandarizadas en la comunidad como Huggle, que no sé si tú o Rwheimle conocen, y que me consta que permite, por ejemplo, revertir y avisar a un vándalo con una única pulsación de ratón o tecla; tal vez exista o se pueda sugerir a sus programadores alguna opción similar para marcado+aviso al usuario en artículos de borrado rápido. Yo mismo tengo una pequeña aplicación personal PHP en modo texto bajo Linux, que para mí es lo más cómodo, para automatizar una o varias acciones, pero por ahora enfocada a la revisión de la lista de seguimiento, aunque preveo seguirla ampliando. En definitiva, posibilidades existen. - José Emilio –jem– Tú dirás... 20:54 25 abr 2014 (UTC)Responder

He leído algo pero desconozco la mayoría de las aplicaciones externas -jem-. Lo comentado en esta sección, si como dices es factible, puede ser muy interesante y un paso adelante en cuanto a nuestro rendimiento. Dicho esto, es una lástima que parece que sólo estés tú para estas cosas. Un saludo   Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 21:09 25 abr 2014 (UTC)Responder
Ciertamente no conocía Huggle. En cuestión de aplicaciones externas ando bastante pez. Esto me da pie a adentrarme en ese mundillo un poco a ver de que va. Gracias, José Emilio.Rwheimle (discusión) 09:16 28 abr 2014 (UTC)Responder
Comparto plenamente tu lamentación, Rauletemunoz, la cual yo mismo he expresado alguna vez últimamente. Entre retiradas y ocupaciones del mundo real, somos muy pocas manos técnicas para muchas tareas... yo intento hacer lo posible. Rwheimle, de nada y me alegra haberte dado pie a ello; ciertamente es, no un mundillo, sino todo un mundo, si consideramos que alrededor de MediaWiki se han ido gestando también muchas extensiones, la propia Wikidata, herramientas de consulta, etc. Saludos, - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:17 29 abr 2014 (UTC)Responder

Extensión de los artículos

En primer lugar, me gustaría que alguien me ayudase a encontrar la discusión o discusiones en las que se han alcanzado los consensos para establecer esta convención con la que yo no convengo, ni sé quién ha convenido. En segundo lugar, quiero expresar mi oposición y desagrado hacia esta norma, que encuentro disparatada, sin fundamento, y denigrante para cualquier lector de Wikipedia, al que en virtud de ella, se le presupone incapaz de seguir con interés un artículo bueno e interesante, si es "muy largo". Es decir, por un lado, se establece que el lector Wikipedia es poco más que un analfabeto funcional, o un inmaduro de primaria que sólo puede leer el Quijote en versiones reducidas y adaptadas. Por otro lado, se establece que el tamaño del artículo es determinante para juzgar la calidad del mismo.

Estoy ocupado en la revisión de 3 candidatos a "artículo destacado": Agelaius phoeniceus -152 Kb-, Territorialismo de Agelaius phoeniceus -77 kb-, y Emparejamiento de Agelaius phoeniceus -5,3 kb-. Me propongo solicitar el fusionado, pues no veo motivos "de peso" para la división (a los ya mecionados, hay que añadir Reproducción de Agelaius phoeniceus y Comportamiento de Agelaius phoeniceus ¿por qué no otros artículos como Dieta estival de Agelaius phoeniceus, Dieta invernal de Agelaius phoeniceus, Parásitos de Agelaius phoeniceus, Parásitos de los parásitos de Agelaius phoeniceus, o Patologías de Agelaius phoeniceus..?) especialmente cuando hablamos de aspectos de nula entidad propia y relacionados con una especie de pájaro muy común, conocido y estudiado. Sin embargo, me encuentro con que la "convención" a la que me refiero, desaconseja esto. Si no se revisa convenientemente y con urgencia la norma, me temo que cualquier artículo bueno o destacado que supere los 100 kb va a ser candidato inminente a la revalidación, y el criterio de los 100, razón determinante para poner o quitar estrellas, razón a la que yo o cualquier otro revisor podrá apelar con plena legitimidad.--EfePino (discusión) 11:56 15 abr 2014 (UTC)Responder

P.D. A modo aviso y ejemplo:

Creo que el límite de extensión es útil... de cara a la "manejabilidad" del artículo. En entradas muy pesadas cambiar una tilde se hace un auténtico suplicio, sólo por el esperar a que se guarde la edición. O por lo menos eso me pasa a mí. Ahora bien, una convención que marque que "por necesidad" por encima de los 100kb tenga que segmentarse... no la veo apropiada, como apunta Efepino. Por otra parte hay artículos y artículos. Algunos es más razonable dividirlos en partes y otros menos, en concreto este del "pajarito"... si fuera posible tener agrupadita esa información, mejor. Pero esto último es bastante subjetivo, supongo.—Totemkin (discusión) 22:53 15 abr 2014 (UTC)Responder
En efecto. Esa es la idea: un artículo excesivamente grande puede causar problemas, pero limitar la extensión de los artículos de una forma tan arbitraria no es lo adecuado.
Hace poco se habló de este tema en el café, aunque no he podido encontrar el hilo, y se llegó prácticamente a la mismo conclusión. Además, también en Wikipedia discusión:Tamaño de los artículos se puede observar: hay que revisar esta convención. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 23:22 15 abr 2014 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo, no debería ser una política que hay que seguir obligatoriamente, sino sólo una recomendación. --Ener6-- 00:14 17 abr 2014 (UTC)Responder
Y no creo que nadie esté fragmentando artículos debido solo al peso del mismo, sino a la lógica. Si una sección da para escribir un nuevo artículo para hacer mucho menos denso y hacer más manejable el principal pues perfecto. Comparaba yo que sería como si quisieramos ahora fusionar todos los artículos sobre la II Guerra Mundial en uno solo. La reproducción de una pespecie puede tener una entidad propia como para hacer un artículo aparte de lo que se comente sobre ello en el genérico de la especie. Por ejemplo, estaríamos hablando de tener un artículo de 500 kb si fusionamos los que ha comentado EfePino del ave en cuestión. Y la verdad, no se qué problema hay en que haya varios artículos principales bien desarrollados sobre el tema. Nadie va a revalidar nada por tener más de 100 kb. De hecho, el de Agelaius phoeniceus ya tiene 150 kb aunque se le hayan segregado varios muy largos. Aquí lo que veo es que lo del peso es una recomendación práctica que puede ser útil en muchos casos, pero que no debe ser tomada siempre al pie de la letra por sentido común. Antes se recomendaba que un artículo no sobrepasara los 30 kb y hoy esa norma sería poco que ridícula, ya que muchos artículos ya lo hacen. --Millars (discusión) 19:13 17 abr 2014 (UTC)Responder
Con todos mis respetos, comparar la batalla de Stalingrado, el desembarco de Normandía, la invasión de Polonia, o la caída de París, con la reproducción de un tordo, me parece poco sensato. Y sí, en términos absolutos, la reproducción de una especie animal determinada, puede tener entidad propia... si es que sus especiales características le confieren esa virtud (por ejemplo, la implantación diferida en el corzo o la garduña). Pero con este tordo en cuestión, no. Si 500 Kb suponen un serio inconveniente para editar el artículo, lo comprendo, pero la solución no puede ser hacer arrtículos independientes. Quien haya tenido al Espasa en sus manos, recordará que el epígrafe España estaba partido en España I, España II, España III. Y eso que "Wikipedia no es de papel".--EfePino (discusión) 19:55 17 abr 2014 (UTC)Responder
Lo que comenta Millars me parece razonable: No se están partiendo artículos por ser grandes, sino por que los resultantes tienen entidad propia, como es el caso de la reproducción del tordo en cuestión. Ahora, Efepino indica que no tiene entidad propia esa reproducción. Creo que eso se puede discutir en la discusión del artículo. Pero el tema de este hilo de café creo que está resuelto, a excepción de modificar la política de los tamaños indicando que se trata solamente de una recomendación práctica. --Ener6-- 20:22 17 abr 2014 (UTC)Responder
La "entidad propia" no la da el tamaño de un artículo. Y no, el problema planteado de este hilo no está resuelto, porque las convenciones no son "recomendaciones prácticas", sino normas de cumplimiento requerido.--EfePino (discusión) 20:30 17 abr 2014 (UTC)Responder
Me gustaría añadir algo más, y es que podemos dividir este debate en dos partes. Una, la conveniencia o no de la división de cierto tema en varios artículos, y dos, la posible obsolescencia de la convención sobre el tamaño de los artículos. Sobre la primera, se debería ver caso a caso, y el editor tendrá mucho que ver según el sentido que quiera darle al texto. En este caso creo que la división es razonable y justificada. Sobre lo segundo, creo que la convención en cuestión debería revisarse, y dejarlo solo como una recomendación o sugerencia, aunque los que sepan sobre cuestiones técnicas tal vez puedan arrojar algo más de luz sobre esta cuestión. Saludos. --Millars (discusión) 21:38 17 abr 2014 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
Si hay expertos que consideran que el apareamiento de la especie X es lo suficientemente interesante para invertir tiempo y recursos en su investigación y publicación en fuentes fiables, creo que se va a poner muy cuesta arriba argumentar que el tema no tiene suficiente relevancia como para ameritar un artículo propio. Para mí, un argumento importante a considerar, más allá del tamaño total, es el peso relativo de los diferentes apartados del artículo y veo conveniente desgajar una sección del artículo si esta alcanza un tamaño o nivel de detalle que no se corresponde con el resto de las secciones, especialmente cuando el artículo en cuestión no es un esbozo ni tiene lagunas de contenido evidentes, sino que se trata de un artículo bien desarrollado. --Xana (discusión) 21:36 17 abr 2014 (UTC)Responder

En efecto, hay cientos de miles de ensayos, estudios, investigaciones monográficas y artículos académicos dedicados exclusivamente a aspectos muy limitados de un tema. Lo que pasa es que esos artículos no son artículos enciclopédicos. Pero es que, además, si un artículo enciclopédico pretende ser una recopilación de artículos científicos y académicos (como parecen ser los artículos accesorios en cuestión), este deberá, como mínimo, seguir el patrón de esas investigaciones, patrón que impone la existencia de un resumen-abstract en el que se justifique el trabajo, se expongan hipótesis y se declaren las conclusiones.

Pero en cualquier caso, esto es materia de discusión para una propuesta de fusionado, que no es el motivo del hilo. El motivo de este hilo es plantear la necesidad de cambiar la convención de marras. Convención de la que sigo sin saber quién la convino y sigo considerando inapropiada.--EfePino (discusión) 22:01 17 abr 2014 (UTC)Responder

Una convención no es de cumplimiento obligado, en su misma definición dice que las convenciones «son fundamentalmente para aconsejar sobre las buenas prácticas de edición y sobre cómo aplicar políticas bajo circunstancias específicas» y definitivamente es algo a tratar de manera independiente del caso específico del Agelaius phoeniceus. El motivo por el que se determinó X tamaño como adecuado tendríamos que preguntárselo a quienes estaban aquí por 2006 y crearon esta convención, tal vez tenía algo que ver con la dificultad para cargar una página muy pesada o con la lentitud de las conexiones a Internet de ese entonces o evitar la creación de bodrios como este. Lo que hoy puede parecer un disparate pudo ser adecuado hace nueve años, pero no hay problema, si en este momento la recomendación está desactualizada y no cuenta con el suficiente respaldo, basta con someter a votación una nueva propuesta.
En relación a los artículos relacionados con Agelaius phoeniceus es cuestión de opiniones y yo opino que los artículos sobre el territorialismo y el apareamiento sí tienen entidad suficiente para tener un artículo propio desde el momento que hay fuentes académicas dedicadas exclusivamente a difundir esta información. ¿Por qué el contenido de esos artículos no está incluido en el artículo principal? Creo que como bien dice Xana es una cuestión de dimensiones, si la información de uno o dos apartados crece tanto que está en desproporción con los demás lo habitual es llevarla a un artículo propio. Por su extensión es mejor que territorialidad y apareamiento estén en artículos independientes, de modo que lo lea aquel lector que desee ampliar los conocimientos en esas áreas.--Rosymonterrey (discusión) 03:24 18 abr 2014 (UTC)Responder
El caso del tordo es un ejemplo para ilustrar uno de los aspectos del problema. La conveniencia o no de fusionar todos sus artículos, se discutirá -repito una vez más- en el sitio oportuno, no aquí. Atendiendo al objeto del hilo... echar un vistazo a las normas por las que se rige Wikipedia no es muy complicado, y está al alcance de cualquiera. No sé lo que Rosymonterrey entiende por "cumplimiento obligado", pero:
"Wikipedia no tiene reglas rígidas, pero se espera que los editores acaten los principios establecidos en políticas y convenciones, excepto cuando hay una buena razón para no hacerlo." Y
"Esta página es considerada una convención de Wikipedia en español. Es reconocida por la mayoría de los editores y se considera una base que todo editor debe seguir."
Así pues, ¿hay que seguir por norma esa convención, o sólo cuando nos interese? Y si hay dudas, ¿por qué no bajar esa convención a la categoría de ensayo?--2.137.26.62 (discusión) 09:05 18 abr 2014 (UTC)Responder
Y por cierto, esto cada vez parece más kafkiano. estos son los que redactaron esta convención pero, ¿dónde, cómo y quiénes discutieron, consensuaron y convinieron? ¿Será posible que Wikipedia tenga normas de las que no se sabe si se discutieron o consensuaron, si nos fueron entregadas como las Tablas a Moisés, o son producto de la inspiración etílica de un anónimo wikipedista?--2.137.26.62 (discusión) 09:17 18 abr 2014 (UTC)Responder
Un ejemplo de ello es WP:CDI, que nunca fue votada. Se terminó de traducir, se le colocó el aviso de política y así quedó. La única "votación" que tuvo fue una en la que participaron 9 usuarios en el Café, con la cual se modificó la política (permitiendo editar bajo conflicto si es declarado en la página de usuario), y se hizo en un hilo que no tenía directamente que ver... --Ganímedes (discusión) 11:59 18 abr 2014 (UTC)Responder
Creo que esta convención está desactualizada. Yo, que llevo unos años aquí, aún recuerdo que hace tiempo cuando te pasabas de los 32 kb te salía un aviso de que te pasabas de capacidad; de eso ha llovido mucho, la informática y las conexiones a internet tienen ahora muchísima más capacidad. Habría que cambiar el tope de los 100 kb, sobre todo teniendo en cuenta que nuestra pagina más larga, Historia del Euskaltel-Euskadi, tiene 772 811 bytes. Yo subiría el tope a 300, por lo menos, y más que nada como recomendación, el editor debe tener libertad para organizar su artículo como desee, al fin y al cabo Wikipedia no es de papel. También cambiaría lo del cansancio del lector, es algo muy subjetivo.--Canaan (discusión) 18:26 18 abr 2014 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
  Comentario Fíjaos, yo directamente quitaría como criterio de la extensión de un artículo la cantidad de bytes que ocupa.

Usaría otro criterio, recomendando que las secciones largas se trasladen a otros artículos si poseen relevancia propia, o a anexos si no la poseen. Quiero decir, el hecho de que un artículo ocupe muchos bytes es el resultado de otro problema, y es que el artículo no esté bien resumido o desgajado. Ahora bien, si el artículo está bien desarrollado y estructurado, y ocupa muchos bytes, pues no me preocuparía mucho.

Es decir, que a lo mejor debemos abordar el problema de los artículos largos como un problema de estructuración y resumen; y no como un mero problema técnico. En este sentido, propongo modificar la convención teniendo esta idea como base; y no sólo la de actualizar el número de bytes recomendados —que también se puede incluir, pero dejando claro que lo que hay que hacer es distribuir bien el espacio—. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 21:30 18 abr 2014 (UTC)Responder

(CDE) Coincido con que la convención está desactualizada, pero creo que es conveniente recomendar limitar el tamaño del artículo tanto por motivos técnicos como de contenido. Mejor que dar un número fijo de bytes se pueden dar recomendaciones generales; por ejemplo, que si el artículo tarda mucho más en guardarse que los artículos de menos de una pantalla, o si el navegador se "congela" notablemente mientras se cargan los gadgets (como el corrector ortográfico, etc) se considere la posibilidad de dividir el artículo. También, como cuestión general de estilo, se debería recomendar evitar que un apartado del artículo, por su tamaño o nivel de detalle sobresalga sobre el resto del artículo; posibles soluciones: eliminar detalles innecesarios, trasladar parte del texto a otro artículo o reseccionar el artículo. --Xana (discusión) 21:44 18 abr 2014 (UTC)Responder
Precisamente hace poco hice alguna edición añadiendo alguna categoría en dos de los artículos que se han puesto de ejemplo al principio, entre otros, y con los que tenían un tamaño grande como esos fue un auténtico suplicio. Por añadir una única frase, por ejemplo en esta edición y esta otra, tuve que esperar más de un minuto de reloj para que se guardara cada una, y tengo 50 megas de velocidad y un i5 con 12 gb de ram, con lo que no creo que se pueda achacar a mi conexión ni a mi equipo. Así que creo que si bien ya no hay un tope técnico del navegador como había antes, el tamaño excesivo de un artículo sí que puede seguir presentando problemas técnicos para los editores, al menos a mí me los dio, y por lo leido más arriba veo que no soy el único.--Manbemel (discusión) 01:24 20 abr 2014 (UTC)Responder

He quitado lo de la advertencia de los 32 KB que hace tiempo que no se muestra. Podéis ayudar a mejorar la página. Saludos. --Paintman (discusión) 08:46 3 may 2014 (UTC)Responder

Coincido con Manbemel, a veces se me hace eterno hacer ediciones en artículos larguísimos. Creo que podríamos ir avanzando en mejorar el ensayo en ambos sentidos: se pueden hacer las sugerencias que indican Albertojuanse y Xana, y cambiar ese límite de 32kB por 250kB, por ejemplo. Los artículos de 300 son realmente difíciles de abrir, y fijarlo en 320 sería un disparate. --Ganímedes (discusión) 16:00 3 may 2014 (UTC)Responder

Modificación en "Informes de error"

Cuando alguna persona que lee wikipedia encuentra un error, y no tiene idea de cómo arreglarlo, tiene la opción de reportar el error por medio de un sencillo formulario que pide que describa el error, y la página donde está ese error (que se llena automáticamente con la página en la que estaba). La lista de reportes está en la página Wikipedia:Informes_de_error. En esa página, varios de nosotros respondemos a los errores, y corregimos el error si es el caso.

El asunto es que luego de buen tiempo de ir respondiendo estos errores, me da la impresión de que la enorme mayoría de los que reportan el error no llegan a ver nunca la respuesta.

Mi propuesta es modificar el formulario aumentando un campo en el que pida el email en forma opcional (que diga claramente que es opcional). Entonces si se coloca el email, que la respuesta le llegue a ese email.

Pienso que esto puede producir que alguna persona (seguramente una entre muchas) se interese más, y continúe contribuyendo, y quizá hasta se registre. Por ejemplo, algunas de las respuestas piden algún dato adicional o la fuente de la información para añadirla como referencia, y en ese caso la persona puede interesarse por regresar a responder. Creo que esto sería un pequeño aporte en el objetivo de que se incremente el número de wikipedistas (¡que hacen falta!)

Por supuesto, para esto hace falta una modificación en el software para que lo soporte, y quizá adicionalmente la contribución de un robot. Entonces es necesario abrir un reporte en bugzilla (https://bugzilla.wikimedia.org/) para que hagan las modificaciones pertinentes. Pero previo a eso vengo acá para recoger opiniones, y si hay opiniones favorables, tendrá fuerza ese reporte (caso contrario, seguramente será mejor no hacerlo).

Ya he planteado el tema en Wikipedia discusión:Informes de error#Que la respuesta llegue por email y hubo un par de opiniones favorables. --Ener6-- 00:10 17 abr 2014 (UTC)Responder

Si esto no genera ningún problema para los técnicos, me muetsro    Muy a favor de la propuesta. Es un tanto raro reparar/contestar un informe y, que al cabo de un rato, te vuelvan a preguntar por lo mismo. teleмanίa   08:53 17 abr 2014 (UTC)Responder
Es una buenas idea. Si no se puede, al menos habría que informar en la ventanita para informar de un error que sería conveniente que si desea leer la respuesta debe estar atento, pues esa página se archiva a menudo. Albertojuanse (discusión) 14:10 17 abr 2014 (UTC)Responder
De hecho esa página no se archiva. Se borra cada tanto. Fíjate que dice que son "archivados en el historial", lo que significa que el historial es la única forma de verlos pues no hay una página para ello. Por eso cuando hay información que tengo interés de que se lea o permanezca (por ejemplo, cuando un ayuntamiento pregunta por algún escudo), lo que hago es trasladarlo a la discusión del artículo. De esa forma hay más garantías de que el interesado lo vea. Saludos. --Ganímedes (discusión) 17:18 17 abr 2014 (UTC)Responder

┌─────────┘
Me temo que sí supone problemas técnicos, Ener6: para enviar correos sin usar la función interna de MediaWiki al efecto, que es optativa y solo para usuarios registrados, habría que tener acceso a alguna plataforma o servidor que pudiera hacer la entrega de correo, lo cual requeriría, por un lado, autorización y alguna forma de identificación que provean los desarrolladores de la Fundación, y por otro, acceso a páginas dentro de los servidores desde las que se pueda invocar a funciones de correo, pues con Javascript solo pueden gestionarse llamadas para el envío de correo por parte del propio usuario cliente, que no es de lo que se trata aquí. Algo menos complejo podría ser que algún usuario concreto programara el servicio de forma totalmente externa, leyendo periódicamente las respuestas de la página y enviándolas, pero entonces quedaría ver como se hacen llegar esas direcciones de correo desde las páginas de Wikipedia hasta el servidor de dicho usuario, que tampoco lo veo fácil, además de las implicaciones legales del manejo de datos personales y de la confianza y responsabilidad que toda la comunidad tendría que estar depositando en ese usuario.

Por lo demás, no está de más recordar que los informes de error son una herramienta programada totalmente por los usuarios, que en su momento importamos de otras Wikipedias (el código está en MediaWiki:Wikibugs.js), y por tanto ajena a los desarrolladores de MediaWiki, así que de nada serviría hacer peticiones en bugzilla (y las dificultades ya expuestas se hacen mayores). Lo único que sí veo a nuestro alcance, por ahora, es mejorar el texto que se muestra a los usuarios antes de enviar su informe, para dejarles claro que su informe quedará guardado en esa página para su consulta, y que deberían estar atentos por si se les pregunta algo allí, aparte de insistirles en que provean referencias, etc., y en el resto de problemas que al final suelen tener la mayoría de informes. De eso puedo ocuparme si tenemos aquí un mínimo consenso al respecto. - José Emilio –jem– Tú dirás... 18:27 19 abr 2014 (UTC)Responder

Sin duda. A falta de un sistema de notificaciones, que según nos cuentas sería inviable, lo mejor es "mejorar" el método para informar de un error. Albertojuanse (discusión) 18:33 19 abr 2014 (UTC)Responder

Buenas. Yo opino que, además de incluir este "toque de atención" a la persona que reporta, ya que estamos, podemos incluir también un apartado donde se deba especificar qué tipo de error se denuncia, porque muchas veces no sabemos realmente a que se refiere algún que otro informe de error. Se podría dar solución a estos casos preguntando si se trata de un error sobre el contenido del artículo, un error ortográfico, etc... De tal forma que junto al informe de error venga especificado el tipo de error, aunque sea de manera aproximada. Bastaría con modificar el texto que aparece en la ventana de notificar errores, por ejemplo. Un saludo. Hans Topo1993 (Discusión) 20:52 19 abr 2014 (UTC)Responder

Hans Topo1993, la idea me parece buena y entiendo que se debería implementar añadiendo un cuadro desplegable con varias opciones cerradas de las que el usuario debería escoger una. Yo te recomendaría que lo dejaras propuesto en MediaWiki discusión:Wikibugs.js, a ver si algún biblio técnico se anima con ello. Tal vez en un futuro pueda investigarlo yo, aunque Javascript no es mi fuerte y la verdad es que me siento bastante solo en las tareas técnicas y se me van acumulando junto con las relativas a mi bot. En cuanto a la mejora del texto informativo, es algo bastante más rápido de lo que sí espero poder ocuparme pronto, recogiendo las posibles opiniones adicionales que se den aquí. - José Emilio –jem– Tú dirás... 11:55 21 abr 2014 (UTC)Responder

Quizá se podría pedir en bugzilla que se implemente esta parte de reporte de errores en el software (cosa que sería muy sencilla), y de paso aumenten la funcionalidad de la que hablamos. ¿Qué te parecería, JEM? --Ener6-- 11:22 23 abr 2014 (UTC)Responder

Pues ciertamente la posibilidad existe, Ener6, pero los precedentes no me invitan al optimismo. Hace apenas un mes se abandonó definitivamente el desarrollo e implementación de la versión 5 del sistema de evaluación y retroalimentación para artículos, que como puede verse habría permitido sustituir ventajosamente a nuestra actual página de informes de error, pero no fue bien acogido en las Wikipedias que lo probaron. No tengo muy claro que los desarrolladores vayan a asumir una propuesta así, que desde luego podría ser también rechazada en otros proyectos; quizás una extensión de MediaWiki podría ser una vía mejor, pero también tendrían que dar el visto bueno a su incorporación, y no tendríamos garantizado el mantenimiento. Pero vamos, si abres un bug y lo comentas aquí, estoy dispuesto a ponerlo en seguimiento y a respaldarlo en la medida de lo posible y razonable. - José Emilio –jem– Tú dirás... 20:54 25 abr 2014 (UTC)Responder

Propuesta de enmienda del texto de una plantilla

Creo que hay un error en el texto que muestra una plantilla. Me refiero a la del borrado rápido que porta la clave G5, la cual indica:

El artículo contiene información falsa que no posee referencias y aparenta tener un contenido confiable.

Es como que le decimos al autor que se lo borramos porque parece que lo que escribió ¡es confiable...!

Propongo cambiar la parte final de la frase por alguna de estas opciones

  • 1 ...y no aparenta tener un contenido confiable.
  • 2 ...y aparenta tener un contenido poco confiable.

Con cualquiera de las dos se puede subsanar el problema. Saludos. --CHUCAO (discusión) 06:22 25 abr 2014 (UTC)Responder

Buena observación, CHUCAO, la frase realmente es equívoca. Creo que si simplemente se sustituye «aparenta» por «simula» en la frase original quedaría menos ambigua y reflejaría el sentido que, a mi entender, se le quiso dar a ese criterio de borrado: artículo redactado maliciosamente con aspecto de serio y veraz para colar un bulo o simple vandalismo. Algunos son tan ingeniosos y bien elaborados que cuesta detectarlos, algunos incluso pueden tener hasta referencias. Mi opción:
  • «El artículo presenta información falsa que no posee referencias que la respalden y simula tener un contenido confiable».
En mi propuesta he cambiado también «contiene» por «presenta» para no tener «contiene» y «contenido» en la misma frase y he añadido «que la respalden» para cubrir aquellos casos con referencias falsas, poco fiables o reales pero que no dicen lo que se pretende. --PePeEfe (discusión) 07:29 25 abr 2014 (UTC)Responder
  A favor Sinceramente me gusta más la de CHUCAO. La primera ("y no aparenta tener un contenido confiable") en concreto. —Totemkin (discusión) 08:22 25 abr 2014 (UTC)Responder

Prefiero el "contiene" a "presenta", porque da a entender que el aviso se refiere a parte del artículo, y no a cada frase.

Prefiero "simula" a "aparenta", porque da a entender que se trata de un engaño, o sea que las falsedades son intencionales. --NaBUru38 (discusión) 00:03 26 abr 2014 (UTC)Responder

Error en «Wikipedia:Consejo del día»

¡Buenos días, wikipedistas! Les quería informar que hay un error en las plantillas de Wikipedia:Consejo del día. Hay dos plantillas que tratan de los wikiproyectos: {{CDD/12}} y {{CDD/60}}. ¡Tratan del mismo tema, pero tienen diferente información! Yo sugiero que fusionen la información en una sola plantilla, así sería más fácil las cosas y no confundiríamos la plantilla. ¡Saludos cordiales y un abrazo! YahirAlejandroSaavedraGallardo (discusión) 04:35 28 abr 2014 (UTC)Responder

Hola YahirAlejandroSaavedraGallardo. No muestran exactamente la misma información. La 12 muestra la diferencia entre Wikiproyecto y Wikiportal y la 60 te enlaza a la ayuda para crear un Wikiproyecto así como a su índice general. No veo la necesidad de unirlas. Saludos   Rauletemunoz ¿Conversación agradable? 04:58 28 abr 2014 (UTC)Responder
Hace tiempo que se dijo que esas plantillas tienen información obsoleta. No entiendo por qué se siguen enlazando. --Ganímedes (discusión) 12:17 28 abr 2014 (UTC)Responder

Letras de canciones.

Hola, deseo hacerles llegar si me lo permiten una extensa base de datos sobre letras de musica, ya que he estado buscando esta pagina y no aparece, si es asi, y me permiten crearla, o si existe, enviarme en hipervinculo, para adicionarles, las que poseo, ya que es para compartilas, con todos ustedes, fieles, a esta pagina, que en lo particular, me sirve para conocimento,, y divulgacion, de informaciones, asi como de caracter particular, por sus multiples articulos que en ella encuentro, sin mas, un amigo mas de la distancia,

gracias y espero su pronta respuesta, un honor ser parte de ustedes.

les envio esta letra de Annie Lennox Why, es parte de la extensa lista que poseo.

(retiro letra con CR) Hola, gracias por la iniciativa, pero no podemos publicar letras de canciones de autores que sigan vivos o que hayan fallecido y no hayan transcurrido 70 años desde su muerte, o estaríamos violando sus derechos de autor. Saludos. --Ganímedes (discusión) 01:34 1 may 2014 (UTC)Responder
Es así. Tal vez se podría crear una página de ayuda en donde sumaríamos los autores que cumplen con los requisitos indicados por Andrea, es decir, los que murieron antes de mayo de 1944. De ese modo se podrían crear artículos de sus canciones, los cuales podrían completarse con las estrofas de su propia letra. Igualmente, se siguen haciendo artículos de canciones de autores vivos donde se incorporan las propias estrofas (algunos muy interesantes, como este) por lo que tal vez debería estar más explícita la prohibición. Saludos. --CHUCAO (discusión) 20:14 3 may 2014 (UTC)Responder
Eso es de plano violación de derechos de autor; la letra debería ser retirada. Por otra parte, si las letras son libres deberían ir en Wikisource, no en Wikipedia. Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:41 3 may 2014 (UTC)Responder
Andrea, entiendo que se pueden colocar en Wikisource, y si la letra ya fue liberada en algunos casos es lo mejor, por ejemplo no la pegaría de este modo pues no es de utilidad (salvo para ahorrarnos un click), pero si se pretende analizar desglosadamente cada estrofa (con referencias, claro está) como ocurría en el artículo citado, lo mejor es ir pegándola por partes en el propio artículo. Por lo menos es mi opinión. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:58 4 may 2014 (UTC)Responder
Me gustaría escuchar opiniones de expertos en DA al respecto, porque a mí me parece que incluso citada párrafo a párrafo, al incluir la letra completa es violación de derechos de autor, pero entiendo que no es lo que a mí me parezca. Saludos. --Ganímedes (discusión) 17:07 4 may 2014 (UTC)Responder
Sin ir más lejos, esto debería ser borrado de plano, ya que si se retira la letra lo que queda es menos que un esbozo. --Ganímedes (discusión) 17:20 4 may 2014 (UTC)Responder
Andrea, obviamente concuerdo contigo, aunque lo aclararé un poco mejor:
  • Casos en los que el autor de la letra murió hace más de 70 años:
Si se pretende analizar desglosadamente cada estrofa -con referencias-: se puede pegar la letra por partes en el propio artículo, y en enlaces externos se la enlaza a Wikisource.
Si no se hace un análisis puntilloso: en enlaces externos se enlaza la letra a Wikisource.
  • Casos en los que el autor de la letra vive o murió hace menos de 70 años:
No se pega la letra, ni toda, ni párrafo a párrafo, ni estrofa a estrofa, pues se violaría el derecho de autor.
Lo que habría que definir es cuántas estrofas se otorgan en el derecho de cita para ajustar la última frase (conservadora) a la restricción legal adecuada. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:28 5 may 2014 (UTC)Responder

(quito sangría) Las condiciones bajo las cuales puede citarse, cuanto texto es el 'citable' sin violar las leyes de copyright o leyes de autor varía según el país (por ejemplo, en Argentina son 1000 palabras). Considerando que los servidores están en Estados Unidos, debemos atenernos a su legislación (o ser mas restrictivos). Si no me equivoco, allí el derecho a Cita está contemplado en el Fair Use, que nosotros hemos rechazado respecto a las fotografías. Tal vez nos debamos una discusión mucho mas amplia respecto a si admitimos el fair use para poder incorporar citas o no. Personalmente creo que en esta enciclopedia deben admitirse fragmentos de textos con fines de análisis.--Zeroth (discusión) 17:11 5 may 2014 (UTC)Responder

Jaime Roos está vivo, por lo que hay poco que dudar sobre copiar toda la letra de la canción, aunque sea para análisis. Coincido contigo CHUCAO en tus apreciaciones. Poner la letra entera, aunque esté en dominio público, no es enciclopédico si lo único que se hace es copiarla sin más, sin ningún otro objetivo que el que la letra figure. Para eso está Wikisource. Lo que hay que hacer es, como dice Zeroth, debatir sobre el derecho de cita. Eso sí: si al final la "cita" incluye toda la canción, no hay tal fragmentación. Saludos. --Ganímedes (discusión) 23:33 5 may 2014 (UTC)Responder
Mi posición siempre ha sido tratar de seguir los acuerdos internacionales en la materia, como es la Convención de Berna, pues es la mejor forma de no caer en los regionalismos.
En ese sentido, los acuerdos sí que permiten la cita "razonable" con fines educativos a científicos.
El problema radica en que la Wikipedia publica su material en CC-BY-SA, que no distingue entre los usos que se hagan del material. No me parece correcto publicar el material con una licencia libre para que el publico en general pueda usarlo, pero incluir material que no se ajusta a esta licencia. De alguna forma, estaríamos engañando al público, y podrían meterse en problemas.
Por lo que la única forma posible de materializar el derecho a cita en Wikipedia es encuadrar todas estas citas en un cuadrito bien visible que diga «¡ojo!, esto no está bajo CC-BY-SA. No puedes usarlo», pero desconozco si los 'Términos y Condiciones de uso de Wikipedia' lo permiten.
Por último, habría que crear algunas directrices claras y concisas que limiten el uso de dicho derecho a la mera ilustración científica o educativa, y que minimicen el uso de la cita —sólo lo estrictamente necesario—. Pero esto ya es más hipotético. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 23:51 5 may 2014 (UTC)Responder

Posiciones de los jugadores en Plantilla:Jugador de fútbol

Me gustaría hacer un comentario acerca del aumento del número de posiciones que admite el parámetro "pos" más allá de las cuatro básicas —portero, defensa, centrocampista y delantero— que se venían utilizando con anterioridad. Tampoco he visto ninguna discusión al respecto de este cambio, y en caso de no existir creo que habría sido conveniente debatirlo ya que afecta a una gran cantidad de artículos.

En mi opinión, más que una mejora, supone todo lo contrario. Por un lado, hay que tener en cuenta que un jugador podría ocupar posiciones distintas a lo largo de su carrera, a lo largo del transcurso de una temporada o, incluso, durante un mismo partido; debido a esto, creo que especificar mucho en este sentido es contraproducente y podría dar lugar a disputas según los puntos de vista de un usuario u otro.

Por otra parte, está el tema de las siglas o abreviaturas utlizadas para definir esas posiciones; ¿quién ha decidido que deban llevar esos nombres? ¿Por qué un mediapunta es CMP y no MP, por ejemplo? Bajo mi punto de vista, es algo que dificulta bastante la comprensión —incluso para alguien especializado— y hay que tener en cuenta que existen lectores que podrían no estar familiarizados con varios de estos términos. El caso de los parámetros para el fútbol sudamericano que se incluyen en la plantilla me parece bastante paradigmático en este sentido: a mí, como europeo, leer que un futbolista ocupa la demarcación de VSL, MIX o MDP no me dice absolutamente nada; en cambio, leer que es un centrocampista me da una idea bastante buena de cuál es su zona de influencia en el campo. Y me atrevería a decir que esto no es algo que me suceda únicamente a mí.

En conclusión, yo retiraría el uso de esos parámetros más específicos para las posiciones de los jugadores ya que en lugar de ayudar dificultan la comprensión tanto para un lector que desconozca la materia como para otro que sí la conozca, sin importar que sea hispanoamericano o europeo. Mi propuesta sería la siguiente:

  • En lugar de utilizar POR (portero)/ARQ (arquero), habría que valorar el empleo de GUA (guardameta) por ser quizás un término más neutro que los otros dos. Al menos, es el nombre que recibe el artículo presente en el enciclopedia.
  • DEF (defensa).
  • En lugar de utilizar MED (mediocampista)/VOL (volante), yo me decantaría por CEN (centrocampista) debido a lo anteriormente expuesto. Creo que es un término más neutro y es el nombre del artículo correspondiente.
  • DEL (delantero).

De este modo, se resumen perfectamente las cuatro posiciones básicas de los futbolistas y no se da lugar a tantas interpretaciones distintas como de la otra manera. ¿Qué opináis?   HesselinK (discusión) 10:34 3 may 2014 (UTC)Responder

Que yo sepa, guardameta se usa sólo en España, y mediocampista es el término más común. --NaBUru38 (discusión) 17:10 3 may 2014 (UTC)Responder
No veo la utilidad de emplear un código cuando se puede utilizar la palabra entera. Concuerdo en general con el espíritu de la propuesta de HesselinK, salvo en los puntos que ya ha apuntado NaBUru38. "Centrocampista" define mejor al 5 o central, un jugador que se mueve en la zona del círculo central, mientras que el término "mediocampista" cubre mejor a los que juegan en el medio del campo, tanto en el centro como en la izquierda o derecha. El término "guardameta" es desconocido en buena parte de Latinoamérica. Propongo: "En el arco" (mejor que "Arquero" que se confunde con arco y flecha). Así se llama nuestro artículo. Es una palabra conocida en España (tal vez por Gatti, Burgos u otros "arqueros" sudamericanos afincados allí) si bien en la península se emplea mayormente "Portería"/"portero", termino que aquí se confunde obviamente con el de Portero. En síntesis, propongo: En el arco, Defensa, Mediocampo (o Mediocampista), Delantero, con palabras. Saludos. --CHUCAO (discusión) 19:57 3 may 2014 (UTC)Responder
(Curiosamente, en HTML se usa "center" para la posición horizontal central, y "middle" para la posición vertical media.) --NaBUru38 (discusión) 20:33 3 may 2014 (UTC)Responder
CHUCAO, supongo que la razón —o una de ellas, al menos— de no utilizar la palabra completa sea que la tabla aparecería con demasiada anchura, sobre todo si se utilizasen todos los parámetros disponibles. En cualquier caso, veo que no soy el único que piensa que las posiciones deberían quedar reducidas a cuatro y, siendo así, la discusión sobre la terminología a emplear se hace mucho más sencilla. Sobre el hecho de utilizar guardameta como sustituto de portero o arquero, tan sólo basé mi opinión en los comentarios presentes en la página de discusión del artículo pensando que así se podría utilizar una única palabra en lugar de dos. No obstante, si pensáis que es más conveniente seguir con POR/ARQ, DEF, MED/VOL y DEL como hasta ahora, a mí me parece bien también.
A ver si se pasa alguien más y da su opinión al respecto. También abrí un hilo de discusión en el Wikiproyecto:Fútbol y las opiniones siguen la misma línea.   HesselinK (discusión) 13:46 5 may 2014 (UTC)Responder
¿Y si se adaptase un código para que la palabra se vea en letras pequeñas?. De esa manera se acortaría. Saludos. --CHUCAO (discusión) 16:09 5 may 2014 (UTC)Responder
Podría ser una buena solución también. Todo es cuestión de probar cómo se vería la tabla de esa manera.   HesselinK (discusión) 19:02 6 may 2014 (UTC)Responder

Crear nueva etiqueta

A menudo encuentro artículos que han sido recreados y aún no cumplen con las directrices del proyecto. Varios de ellos han pasado desapercibidos por los revisores de páginas nuevas. Por lo anterior, creo que sería una buena idea implementar una etiqueta que indique si una entrada se ha creado nuevamente. Agradezco de antemano su opiniones. --Axvolution (discusión) 02:02 4 may 2014 (UTC)Responder

Fuentes neutrales sobre las diferentes ideologías de los partidos políticos

Hola a todos. Me gustaría proponer la creación un compendio de diferentes enlaces u obras relevantes en donde se ilustre esta cuestión: datos que referencien las posturas ideológicas de los diferentes partidos políticos. Gran parte de los artículos que tratan sobre partidos, lo hacen referenciando sus ideologías en función de sus estatutos o declaraciones; y ahí está el problema, puesto que sobreabundan las autodeclaraciones y falta objetividad externa. Sé que el tema es complicado y difícil de dilucidar, pero me gustaría que aportaseis obras o enlaces relevantes (alejados de recentismos) que traten este tema. Muchas gracias y un cordial saludo. Haebel (discusión) 18:54 6 may 2014 (UTC)Responder