Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado (Monóvar)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:34 7 may 2007 por Los Siete (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado.
Fundada el 1940
Primer Hermano Mayor Octavio Ferrís Cárdenas
Actual Hermano Mayor (2007) Enrique Marhuenda
Sede-Casa Hermandad Calle Segura, 48. Monóvar, Alicante
Procesiones Procesión del Silencio en Jueves Santo; Procesión del Santo Entierro, acompañando a la Cofradía del Santo Sepulcro, en Viernes Santo
Miembros Alrededor de 620 cofrades (Semana Santa 2007, Cofradía Stmo. Cristo Crucificado)
Vestimenta Actual Hábito negro. Fajín y capirote en raso rojo, rematados en flecos dorados. Este capirote llega hasta la altura del esternón, y cuelga del pecho un crucifijo. Capa de vuelo confeccionada en raso verde, con vueltas en rojo y el perfil de la cruz en la trasera, bordado con galón dorado y 3 filamentos rojos.
Página Web www.elcristocrucificado.com

La cofradía del Stmo. Cristo Crucificado de Monóvar es una asociación legal (Institución Sin Ánimo de Lucro de la Generalitat Valenciana. Nº 6227. Abril, 1998) y religiosa (Aprobada por la diócesis Orihuela-Alicante. Abril, 2002) de hombres y mujeres, católicos, devotos de Cristo Crucificado. Su imagen está expuesta a veneración en la Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista de Monóvar. Fue fundada en 1940, después del fin de la Guerra Civil Española. Procesiona en la Semana Santa de Monóvar, junto a las otras 4 Cofradías de la ciudad. Además, tiene página web propia.

Desde 1992, la imagen del Cristo preside el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial en los 40 días de la Cuaresma, en la parte derecha del altar.

Primer Plano de la imagen del Santísimo Cristo Crucificado
Escudo-Emblema de la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado de Monóvar.
Archivo:SemanaSanta07Preg.PacoCofra.jpg
Pregón de la Semana Santa 2007. Estandartes de las 5 cofradías y de Jesús Triunfante (El 2º por la izquierda es el perteneciente a la Cofradía del Stmo. Cristo Crucificado.) (Fuente: www.monovardigital.com / Rafael Poveda)
La Imagen de la Cofradía, obra del escultor José Alarcón Pina.



Historia

Primer Grupo Directivo de la Cofradía
Hermano Mayor-Presidente Octavio Ferrís Cárdenas
Vicepresidente José Vidal Iborra
Secretario Juan Blanes Pina
Tesorero José Cerdá Luz
Mayordomo Juan Torregrosa Llorca
Vocales José Mª Tormos, José Pérez y Leopoldo Pastor

Década del 1940 al 1950

Archivo:Revista cruzada 1946.JPG
Revista Cruzada, 1946.

En 1940, Don Octavio Ferrís Cárdenas y un grupo de jóvenes monoveros, comienza la historia de la cofradía. Siendo él mismo el primer hermano mayor-presidente, forma el que será el primer grupo directivo de la cofradía. En los primeros años de la cofradía, ésta procesiona con un Cristo de reducido tamaño perteneciente a una familia local y con unas andas procesionales halladas en el antiguo Exconvento de Capuchinos. Los hermanos, no más de 60 (hacia el año 1942), vestían con túnicas prestadas o compradas a otras cofradías de la localidad. A partir del '42, buscando la uniformidad de los cofrades, se comienzan a confeccionar túnicas de color azul mahón, propias de la cofradía. Se complementaban con un cinto de color crema y un capirote del mismo color que llegaba hasta más abajo de la cintura, con una cruz negra bordada en el pecho. El tejido usado era tosco y pesado, como el usado para confeccionar monos de trabajo, por lo que la cofradía se ganó el sobrenombre de la cofradía dels mecànics (de los mecánicos). La vestimenta se sufragó con 6 pesetas anuales por parte de cada cofrade, y 2 más para gastos corrientes de la cofradía. En 1943, el párroco regala a D. Octavio una participación de lotería. Ésta resulta premiada con la terminación del 2º premio, el 130. Con este dinero se adquiere en una librería de Valencia un Crucificado de mayor tamaño, de pasta de madera, que cuesta 2000 pesetas. También se decide comprar unas andas inutilizadas a la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Este crucificado se bendice la noche de Jueves Santo en el Exconvento, y desde allí sale la primera procesión del Silencio, que con el transcurso de los años se convierte en la Procesión más popular de la Semana Santa de Monóvar. Este crucificado de pasta de madera pasa a ocupar la Sacristía de la parroquia cuando en 1946, por una indicación a la Junta Parroquial y a las cofradías, se 'recomienda' que las imágenes que desfilen sean de talla de madera. Cuando D. Octavio ya se había resignado a no celebrar la procesión del Silencio, debido a esta 'prohibición' que no dejaba procesionar la imagen de pasta, se recibe la donación de un talla de madera, por parte de Doña Encarnación Blanes, realizada por el artista monovero (pero afincado en Madrid) D. José Alarcón Pina. Sin embargo, Dª. Encarnación se guardó para sí el precio de la talla, y no lo reveló. Las dificultades económicas agudizaron el ingenio para buscar formas de financiación, llegando a celebrar una becerrada, celebrada el 9 de septiembre (En las fiestas patronales de Monóvar) de 1947. Con el paso de los años, la Cofradía alternó épocas fructíferas y de esplendor con otras que pasaron despercibidas. Varios fueron los cofrades que llevaron el título de Hermano Mayor. D. Octavio lo fue desde el 1940 hasta el 1956. Posibles discrepancias internas hicieron que D. Ramón Hernández tomara el relevo, pero al año siguiente fue D. Salvador Amorós Tortosa quien tomó las riendas de la presidencia.

Décadas del 1950 al 1980

La década de los '50 trajo una nueva vestimenta, con un hábito negro y rojo en raso para el fajín y el capuchón. El capucho y el fajín están rematados en flecos dorados. Este nuevo capucho llega hasta la altura del esternón, por lo que se añade un crucifijo colgando en el pecho similar a los de la Orden de los Jesuitas (Este crucifijo desapareció de la venta hasta el 1995.). En 1977, se incorpora la capa de vuelo confeccionada en raso verde, con vueltas en rojo y el perfil de la cruz en la trasera, bordado con galón dorado y 3 filamentos rojos. En 1979 entra al cargo de Hermano Mayor D. Enrique Marhuenda Botella.

Década del 1980 al 1990

Cuando la Semana Santa finalizaba, las andas procesionales se guardaban en un local propiedad del Hermano Mayor, situado en el barrio monovero de La Cenia. Éstas eran llevadas a hombros hasta allí (eran tan sólo 12 los portadores de las andas), por lo que se encarga un carro metálico que facilita el transporte de las andas del local hasta la parroquia y viceversa. En 1981, se sutituyen los cirios que alumbraban dichas andas, por cuatro faroles de latón pulido, confeccionados en los talleres de Antonio Piró, y con este mismo modelo se confeccionan otros faroles que acompañan a la Cruz de Guia. Los 6 faroles rondan las 150000 pesetas. En este mismo año, se realiza una restauración del dorado de las andas con un coste de 32180 pesetas. En 1982, la cofradía se conmociona con la muerte de D. José Gimeno Romero, miembro de la Junta Directiva. La cofradía ofrece en su sepelio una corona de flores. Tras años de tranquilidad, se renueva el altar en el que se deposita la imagen. Gracias a la donación de materiales desde Mármoles Pepe, se sustituye la tela roja, los faroles y una base de madera por un chapado de pared y piso en mármol blanco. Además, se coloca una peana en mármol rojo con el escudo de la Cofradía grabado, y en él se inserta la base de la cruz. Para bendecir este altar se celebró una misa, trasladando el Cristo al altar mayor. Cuando finalizó la misa, el Cristo estrenó su nuevo altar. En los años 1988 y 1989 se modificaron los sistemas de alumbrado de los cofrades en las procesiones. Se sustituyeron las antorchas y portacirios de madera por velones largos en cera blanca. También se adquirieron 3 timbales para lo que ya despuntaba como una importante Banda de Tambores.

Década del 1990 al 2000

El nuevo año 1990 trajo el 50 aniversario de la Cofradía. Se convocó un concurso para seleccionar el cartel publicitario de la Semana Santa de Monóvar. El premio, valorado en 15000 pesetas, recayó sobre un artista de Altea. También, como conmemoración, se realizó una nueva Cruz de Guía, en madera con cantoneras metálicas, en los talleres de Antonio Piró, costando 275000 pesetas. Fue bendecida ante el paso del Cristo la noche de Jueves Santo por el párroco D. José Navarro. Esta procesión de Jueves Santo del 50 aniversario, fue la última para D. Enrique Marhuenda Botella como Hermano Mayor, después de 11 años de presidencia. Fue su hijo Enrique quien tomó la presidencia.

La Imagen de Nuestra Cofradía, en el período cuaresmal. 2007.

En 1994, la procesión del Silencio llega por primera vez hasta la Ermita de Santa Bárbara, situada en lo más alto de la colina en la que se asienta Monóvar, rodeada por las estrechas, angostas y empinadas calles del casco antiguo. El paso, que había sido restaurado en su dorado nuevamente, cambió el exorno floral. Mantenido desde entonces hasta nuestros días, está formado por un gran manto de claveles rojos y un gran ramo de lirios (el verdadero nombre de éstos es cala de etiopía o lirio de agua) (en Jueves Santo) y rosas (en Viernes Santo) al pie de la imagen. Desgraciadamente, el 29 de octubre de 1995 fallece D. Enrique Marhuenda Botella. La Cofradía participó con una corona de flores en el sepelio, cubriéndo el féretro con el estandarte de la cofradía.

Un hecho que, a priori, es insignificante, será la espoleta que relance a nuestra cofradía. Se sustituyeron los velones de cera con que se alumbraban las procesiones, por un portacirios es aluminio negro con un plato dorado en el que se deposita la cera. Al poner a la venta éstos portacirios, afloran las numerosas personas que desfilan en las procesiones sin ser cofrades. En este primer año en el que se venden (1995), se venden 200, y aumentan las altas de cofrades en calidad de 'alumbradores', concretamente, de 64. Sin grandes acontecimientos en 1996 y 1997, llegamos a la época clave de nuestra historia, ya que el continuo goteo de altas da ánimos a la nueva Junta Directiva y comienzan a aflorar ideas y proyectos que marcarán un futuro, que ya es presente, de esplendor de la Cofradía.

Procesiones

Actualmente, la Cofradía procesiona en 2 de las procesiones de la Semana Santa de Monóvar, y realiza también un Via Crucis popular por las calles del casco antiguo.

Via Crucis

El mayor número de veces que se ha producido, ha sido a cargo de la cofradía de 'El Cristo'.

Via Crucis 2007. Besapiés al Cristo. 'Epi', célebre cofrade del Cristo, besa los pies del Cristo. De espaldas a él, 'Pisa', también célebre cofrade y presidente de la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar.

No se conserva registro alguno que determine la fecha exacta en la que se inició este culto, pero sí conocemos el modo en que se daba: Cuando finalizaba la procesión del Silencio, los penitentes subían a la Ermita de Santa Bárbara cargados con grandes cruces de madera, que aún se conservan. En el año 1980, éste acto pasó a celebrarse Viernes Santo a las 6 de la madrugada. Sin embargo, en 1983, el Via Crucis vuelve a celebrarse justo tras la procesión del Silencio. En 1991, a consecuencia de la Guerra del Golfo y por petición del párroco, se sustituye el Via Crucis acostumbrado por otro ofrecido por la paz. En éste último, la imagen del Cristo es portada en sus propias manos por todo el que lo desee, en especial, mujeres y niños. También las estaciones son leídas por cofrades y feligreses. El itinerario seguía siendo el que va desde la Iglesia hasta la Ermita de Santa Bárbara. En 1991, el Via Crucis es cedido a la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, celebrándose tras la Procesión del Silencio. En 1992 se incorpora un acompañamiento de tambores que ya al año siguiente es descartado. A partir de este momento, el Via Crucis se celebra el viernes anterior al Viernes de Dolores, y comienza a variarse el itinerario. Hasta hoy se conserva también el Besapiés posterior a la imagen del Cristo. En el año 2000, por la falta de interés del nuevo párroco, no se celebra el Via Crucis. Al año siguiente se recupera hasta nuestros días.

Procesión de Jueves Santo: Procesión del Silencio

Archivo:SemanaSantaJuevesSilencioCristoCrucificado.jpg
Procesión del Silencio, Jueves Santo, 2007. (Fuente: www.monovardigital.com / Rafael Poveda)

La noche de Jueves Santo, a las 23 horas, la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado procesiona sola por las calles de Monóvar, con un itinerario diferente cada año por petición popular. Esta procesión se ha convertido en una de las más solemnes y queridas de la Semana Santa de Monóvar, en la que las calles son tan solo son iluminadas por las velas que los cofrades portan, ya que el alumbrado público se apaga al comenzar la procesión. Es la procesión favorita de los cofrades; no obstante, suele durar hasta 4 horas (Procesión del Silencio 2007. La salida de la Cruz de Guía se produjo a las 23,15 horas y la entrada finalizó a las 3,30 aprox. Además, fueron más de 550 los cofrades que desfilaron con portacirios, aparte el centenar de costaleros y el centenar de integrantes de las bandas de tambores) y, dependiendo del recorrido, puede desfilar por empinadas callejuelas del casco antiguo, que hacen la procesión tediosa y larga. También, desde la Semana Santa 2006, se lleva a cabo un Concurso Fotográfico con la temática única de la Procesión del Silencio.

Procesión de Viernes Santo: Procesión del Santo Entierro

Es la procesión que organiza la Cofradía del Santo Sepulcro, en la que participan las otras 4 Cofradías locales (Cofradías, en orden de salida procesional: Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santísimo Cristo Crucificado, Nuestra Señora de los Dolores, Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad). Comienza a las 19'30 horas, y suele seguirse el mismo itinerario durante varios años, cambiandolo ligeramente cada cierto período de tiempo.

Casa-Hermandad

En 2004 se adquiere un local en la Calle Segura de la localidad, mediante acuerdo de la asamblea general del 13 de octubre de 2003 y mediante un préstamo aprobado en la misma. A fin de ubicar allí las andas, los estandartes, faroles, etc., se acondiciona el local en 2 zonas: Una usada como almacén, y otra como sala de juntas y/o asambleas. Los trabajos de acondicionamiento fueron realizados por miembros de la Directiva con la ayuda adicional de José Santa, Juan Antonio Quiles, Marcela Payá, José Carlos Gimeno que regaló el mármol y los trabajos de colocación en la fachada, Enrique Picó que realizó el acondicionamiento de los sanitarios del servicio y a 'Rialcel' que aportó el material de limpieza.

Plaza del Santísimo Cristo Crucificado

Archivo:Mural modificado.JPG
La Plaza del Santísimo Cristo Crucificado, el Jueves Santo de 2005.

El 18 de junio de 2004, se recibe la aprobación de la Junta de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Monóvar de la solicitud del 11 de junio del mismo año, solicitando que la plaza situada en la Calle Mayor y anexa al Ex-Convento de Capuchinos pasara a llamarse Plaza del Santísimo Cristo Crucificado, así como el permiso de colocación de un mural trabajado en azulejos y de 2 faroles. La Procesión del Silencio de 2005 pasó por delante de esta plaza, en la que se desarrolló un espectacular despliegue, y en la que la Coral Monovera 'Virgen del Remedio' ofreció un pequeño concierto sacro.

Exorno floral

Preparación del Exorno Floral de Jueves Santo de 2004. En la fotografía, Filomena Hurtado ultimando algunos detalles.

En 1994, el exorno floral que se componía anteriormente por un gran ramo de flores autóctonas a los pies del Cristo, es sustituído por un manto de claveles rojos, simbolizando el Monte Calvario donde Jesús fue crucificado y sobre el que se derramó su sangre. El Jueves Santo, el ramo que el Cristo tiene a sus pies es de lirios blancos (su nombre real es cala de etiopía o lirio de agua), ya que Jesús aún no ha muerto. En cambio, el Viernes Santo se sustituyen por rosas rojas, que simbolizan la sangre y muerte de Cristo. El Jueves Santo, a las 8 de la mañana, un grupo más o menos fijo de cofrades del Cristo acude al sótano donde Mª Carmen López de Atalaya y su familia confeccionan vestimentas de las diversas cofradías. Allí, más de 2500 claveles son cortados y pinchados en su base de forma totalmente manual, para ser trasladados después a la Iglesia. Este grupo de cofrades lo conforman, junto a la multitud de niños que acuden a la Iglesia a prestar su ayuda: Mª Carmen López de Atalaya, Mª Carmen Ponsoda, Santiago Ponsoda, Filomena Hurtado, Lucía Gimeno, Macarena Gimeno, Reme Rico, Carlos Navarro, Mª José Sanchíz, Raquel Poveda y Pablo Jaén. Cuando ya están cortados y pinchados los claveles, Mª Carmen López sube a las andas del Cristo y coloca a los pies de la imagen los 'lirios' (donados, en su mayoría, por particulares) uno a uno, hasta llegar a la cifra de, más o menos, 100. Después, el resto del grupo coloca sobre esponjas secas, los claveles, colocándolos de forma uniforme, formando el monte. El Viernes Santo, por la mañana, la parte delantera del 'monte' de flores se desmonta para poder acceder a los pies de la imagen y cambiar los 'lirios' por rosas rojas. Tras esto, se vuelven a colocar los claveles que se han quitado. Justo este día, por la noche y al finalizar la procesión y el Santo Entierro de Cristo, la multitud se dirige hacia las andas de 'el Cristo' a conseguir flores de ésta imagen. Incluso cofrades de otras cofradías hacen cola en la multitud para poder llevarse uno de los claveles, ya que los 'lirios' y rosas están reservados para el altar de El Cristo y para los difuntos de la Cofradía.

Costaleros

Las andas son portadas por cuarenta costaleros (ocho barales por cinco coastaleros cada uno), a hombro, si bien la cuadrilla está formada por un total de 58 costaleros de los cuales 6 son mujeres.

El Reglamento de Régimen Interno en el Capítulo lll de las Andas recoge las condiciones y requisitos necesarios para ser costalero, sus derechos y obligaciones y las normas de funcionamiento, en el apartado Disposiciones Generales. Para el óptimo desarrollo de las procesiones se inician los ensayos a mediados del mes de febrero dependiendo de las fechas en que transcurra la Semana Santa, a fin de coordinar con la banda de tambores los pasos especiales, las salidas y entradas al Templo.

Actualmente, Don Joaquín Martínez Bernabé y Don José Esteve Luz, son el capataz y ayudante respectivamente, de los costaleros, quienes han sucedido a Don Francisco López de Atalaya, que fue durante muchos años el capataz encargado de sacar el Paso del Cristo.

Las anteriores andas eran portadas por tan sólo 12 costaleros.

Banda de Tambores

Las Bandas de Tambores son las 'culpables' del proceso de expansión que ha sufrido nuestra cofradía en los últimos años. En la época inicial, hacia los años cincuenta, 'Pisa', Puiki y Enrique Alcolea, abrían el cortejo procesional junto a la banda de Falange. Más adelante a finales de los sesenta, aunque no podemos confirmar dicho dato, ya formarían en la banda los que a priori serian los cimientos de la actual banda: Silverio Guilló, Ismael, Macando, José Durá 'Epi' y Enrique Pérez. En los últimos años de la década de los setenta con tambores procedentes en parte de la OJE y en parte de la propia cofradía, la banda estaba compuesta por Rafael Albert "Cuxes", José Durá "Epi", Tomás Vidal "L'escandalós", José Enrique Poveda "Traca", Enrique Rico "Campana", Juan Carlos Rico 'Rico', Silverio Guilló, Salvador Vicente, Enrique Pérez y José Carlos Gimeno "Rogi". La cofradía asignaba una cantidad monetaria a la Banda. En 1986, la banda llegó a los 20 integrantes. En 1989, la banda comienza a buscar un sonido propio, caracterísitico y que sea sordo y grave, sin bordones. Años más tarde y tras incluir 25 timbales 'bajón valenciano', 6 bombos y 3 de redoble. Y tiempo después, se añaden unas cajas chinas que dan pie a hacer toques que ya son característicos de nuestra banda. Se cambian los banderines que adornan los timbales y en 1996 se adquiere un estandarte para nuestra banda de tambores. Comienza un aluvión de altas en la banda, lo que hace necesario dividirla en la Banda Infantil y la Banda de Tambores. La primera abre la procesión junto a la Cruz de Guía y la segunda acompaña el Cristo.

Banda de Tambores Infantil

La Banda Infantil está compuesta por veintiun tambores de los cuales tres son bombos, dos redoblantes y trece tambores. Es la encargada de abrir el cortejo procesional. Inician la procesión con un redoble que anuncia la salida a la calle de la Cruz de Guía. También a su regreso al Templo, hacen el redoble de finalizar a la misma Cruz de Guía.

Banda de Tambores Titular

Está formada por cuarenta y dos timbales de los cuales nueve son bombos que con sus golpes marcan el ritmo de la procesión, treinta son timbales que dan los redobles y hacen la marcha lenta ofreciéndonos detalles que durante la procesión realzan los momentos más emotivos como son los "giros" del Paso, la salida y entrada del mismo al Templo y las saetas, los tres restantes son lo redoblantes que a parte de dar las órdenes de toques, paradas, redobles y final de ellas, adornan con sus redobles la marcha durante toda la Procesión. Desde hace dos años, 2003, se incorporaron a la Banda titular seis nuevos bombos, sustituyendo a los nueve anteriores, pero bombos de los llamados "de escape abierto", es decir, sin parche en la parte inferior del bombo, lo que produce un sonido aún más grave y reververante que el anterior. Pero si hay algo que a la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado de Monóvar le diferencia de las otras cofradías es sin duda los toques, y la emoción que se vive desde que la Banda de Tambores Titular empieza lo que ellos llaman la Salida, con su redoble que empieza como un pequeño murmullo que se oye casi lejano y poco a poco "in crescendo" van dejando constancia y anunciando que algo grande va a pasar es entonces cuando el murmullo se rompe y del Templo sale el Paso con la imagen del Cristo, balanceándose por sus costaleros, y con un esnordecedor redoble que causa un intensa emoción de todos reconocida. Importantes y reconocidas, no sólo en Monóvar, sino también en Alicante en su Semana Santa del martes, con la imagen del Cristo del Mar, son los llamados "giros", que en cualquier esquina en la que la imagen debe girar los noventa grados sobre sí, y atendiendo a la expectación que hay en el público congregado, los tambores tras una señal de redoblante, se giran sobre sí, silenciando su marcha y esperan dando la frente a la imagen, entonces un silencio espectacular, tanto en los cofrades como por el público, se hace patentem, entonces cuando las primeras señales de que el Paso empieza a doblar dicha esquina, se rompe el silencio por los tambores realizando un redoble que dura todo lo que el Paso tarde en doblar y encarar la esquina, entonces tanto el público como los mismos cofrades de la emoción rompen en aplausos espontáneos. Curioso es también el momento en que las cajas chinas empiezan a tocar, al ser un sonido más silencioso, y com si fuera una señal de respeto o similar, el público y los cofrades hacen silencio, y sólo se escucha el caminar de los pasos. Especialmente emotivo y con auténticos problemas, por la muchedumbre allí congregada son las entradas al Templo, acto que se alarga durante varios minutos, principalmente por la cantidad de cofrades que la misma Cofradía acumula, y en parte por la misma aglomeración de gente alrededor del recorrido de entrada, teniendo que los mismos miembros de la Banda de Tambores que abrir hueco a la Procesión, para que pueda ésta terminar con un mínimo de terreno para hacer sus giros. Una vez colocados con una marcha característica de final de Procesión, con redobles en timbales, cajas chinas y redobles, llega la hora de un corte en la marcha expectacular, que silencia a la muchedumbre, y empieza la "revirá" del Paso, acto en el que a la imagen del Cristo se le gira sobre sí 180 grados, a un paso muy lento con un sonido de los tambores murmulloso y muy piano, hasta que llega a colocarse recto al Templo en formación para hacer su entrada. Una vez colocado y al unísono de los Tambores se inicia la "levantá" con el redoble de final muy despacio, suave e in crescendo hasta que una vez la campana toca para entrada, el redoble se vuelve ensordecedor hasta su final. Este redoble, que no cambia desde hace ya años, simboliza el momento en el que el cielo y la tierra se rompieron cuando Jesús murió, en el momento en que caía el templo judío y San Longino admitia que aquel era en verdad el hijo de Dios.

Concurso fotográfico 'Procesión del Silencio'

Archivo:CartelCristo.jpg
Cartel anunciador de la 2ª edición del Concurso fotográfico 'Procesión del Silencio'.

Comenzó a realizarse en el año 2006, para enriquecer el archivo fotográfico de la Cofradía. Se recibieron un total de 145 fotografías, de las cuales 2 no entraron en concurso. Participaron un total de 19 fotógrafos, con un máximo de 6 obras cada uno. Los ganadores de esta primera edición fueron:

  • Ernesto Ortiz, de Elda (Alicante), con 'Al doblar la esquina'. Recibió el premio a mejor obra en blanco y negro.
  • Andrés José Pérez, también de Elda, con 'Brío'. Recibió el premio a mejor obra en color.
  • Juan Antonio Tabernero, de Tarazona de la Mancha (Albacete), con 'Foto Seis'. Recibió el premio al mejor obra virtual.
  • Francisco Domenech, de Monóvar, con 'Dolor'. Premio a la obra local.
  • Juan José Valverde, de Albacete, con la colección Noche de Silencio. Premio a la mejor colección.

Los ganadores de la 2ª edición están por elegir. El fallo del jurado será público en unas semanas.

(Más información:Stmo. Cristo Crucificado de Monóvar)

Hermanamiento con la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma de Alicante

El buen nombre de la banda de tambores llega, por mediación del capataz de las andas y vocal de la directiva Joaquín Martínez, hasta Alicante, y en la Semana Santa del 2003 es invitada a participar acompañando al Cristo del Mar en la procesión de Martes Santo. En este primer año de colaboración, la lluvia detiene los planes y no se celebra la procesión. Sin embargo, en el 2004 se vuelve a recibir la invitación de participación, esta vez formal y por escrito. Elogiada es la actuación de nuestra banda en esta procesión por alicantinos, monoveros y críticos de Canal 9 que retransmiten en directo la procesión. Se comienza a formar una gran amistad entre las 2 cofradías, por lo que la banda de tambores sigue asistiendo acompañando al Cristo del Mar en el 2005. Ya en 2006, corren rumores de un Hermanamiento entre las 2. La banda de tambores sigue con la ya tradición de asistir en Martes Santo a Alicante, frente al Cristo del Mar. Antes de finalizar 2006, comienza ya a construirse un Hermanamiento, preparando una serie de actos que culminarían con la salida procesional en la procesión de Jueves Santo de Monóvar del paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma, lo que pareció una locura a los directivos de la nombrada Hermandad Sacramental, pero que se llevó a cabo el Jueves Santo de 2007. Para preparar todos estos actos, se creó una Comisión de Hermanamiento en la Cofradía del Stmo. Cristo Crucificado.

Comisión de Hermanamiento

Reme Rico, miembro de la Comisión, en el besapiés del Via Crucis, 2007.
Lucía Gimeno, miembro de la Comisión, en el besapiés del Via Crucis, 2007.

Se crea en el seno de la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado para preveer, organizar y llevar a cabo los actos que conmemoran el Hermanamiento. Esta comisión la forman cofrades que desinteresadamente se reunían en la Casa-Hermandad cada semana. Estos cofrades, que merecen especial respeto y admiración por la labor que han llevado a cabo, son: Pablo Jaén (también secretario de la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar y de nuestra Cofradía), Joaquín Martínez, Juan Carlos Rico 'Rico', Reme Rico, Jose Carlos Gimeno 'Rogi', Lucía Gimeno, Miguel Vidal, Javier Granja, Alberto Poveda, Jose Durá 'Epi', Ramón Navarro y Jose Manuel Cerdá.

Actos del Hermanamiento

Día 26 de noviembre de 2006: Presentación Oficial del Hermanamiento

Fue realizada en la Casa de la Cultura de Monóvar, el domingo 'de Feria' (26 de noviembre), a las 12,30 del mediodía. Los exponentes fueron: Enrique Marhuenda, Hermano Mayor de la Cofradía del Stmo. Cristo Crucificado; Alfredo Llopis, Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma de Alicante; Salvador Poveda, alcalde de Monóvar; Joaquín Martínez, capataz del paso del Santísimo Cristo Crucificado; Fernando Candela, capataz del paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma; José Ríos 'Pisa', destacado cofrade y Presidente de la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar, y Manuel Ricarte, presidente de la Junta Mayor de Hermandades de la Semana Santa de Alicante.

Día 25 de febrero de 2007: Concierto Extraordinario de la Banda de Cornetas y Tambores de San Pedro Apóstol de Yecla.

Se llevó a cabo en el Teatro Principal de Monóvar, el domingo 25 de febrero, a las 12,30 del mediodía. Expléndido concierto de marchas procesionales ofrecido en 2 partes, y que recibieron la gran ovación del público asistente. En el intermedio, el saetero Isidoro ofreció saetas que agradaron en gran medida al público y a la organización. Al finalizar el acto el Concejal de Cultura del Ayto. de Monóvar hizo entrega a la Banda un conjunto de fotografías emblemáticas de nuestra ciudad, recuerdo de Monóvar y de su paso por ella.

Día 3 de marzo de 2007: Día Grande del Hermanamiento: Misa en honor al Santísimo Cristo Crucificado y al Hermanamiento. Cena de Hermandad.

Estandarte conmemorativo del Hermanamiento entre la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado de Monóvar y la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del mar, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma.

El sábado 3 de marzo, a las 19,30 horas se celebró, en la Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista y por el Obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante Don Rafael Palmero, la eucaristía en honor a la Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado y al Hermanamiento entra la dicha cofradía y la Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma de Alicante. Las lecturas, salmos, peticiones, etc. fueron leídas por cofrades de las 2 cofradías. Después, el Obispo bendijo el Estandarte conmemorativo del Hermanamiento, y objetos como nuevos tambores para la Banda de Tambores, vestimentas de 2 bebés, y un cuadro de punto de cruz de la imagen del Cristo. Al finalizar la misa, se procedió a la firma del Acta de Hermanamiento por parte del Obispo, el Alcalde, los Hermanos Mayores de ambas cofradías, y la Comisión de Hermanamiento al completo.

Tras la firma del Acta, la Comisión se dirigió a los salones del restaurante del Casino de Monóvar para ultimar detalles sobre la cena. A las 21,30, se abrieron sus puertas y los comensales pudieron disfrutar de la cena de Hermanamiento. En ella, los Hermanos Mayores y los capataces de ambas cofradías dijeron unas breves palabras. El Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental de Alicante entregó a Joaquín Martínez, como portavoz de la Comisión, un trofeo conmemorativo por el excelente trabajo de la dicha comisión, y al Hermano Mayor de nuestra cofradía una placa conmemorativa. Así mismo, éste último entregó también una placa a la Hermandad Alicantina, y a José Ríos 'Pisa' y a José Durá 'Epi' por su vida y trabajo entregados a la Cofradía.

Día 4 de marzo de 2007: Gran Concierto de Música Sacra por la Coral Monovera Virgen del Remedio y la Escuela de Música 'La Artística' de Monóvar.

La Coral Monovera, escogiendo un acertado programa de música vocal sacra, deleitó al público con su experiencia y profesionalidad, ofreciendo un emotivo concierto. La directora, en el transcurso del concierto, dedicó unas palabras de agradecimiento a la Cofradía por pensar en ellos para este concierto conmemorativo del hermanamiento. En el intervalo entre el concierto de la Coral y el de la Escuela de Música, subió al escenario Juan Gil, destacado cofrade fundador de nuestra Cofradía, que narró un breve relato de los comienzos de la cofradía, contando pequeñas anécdotas y recuerdos sobre muchas de las personas que a lo largo de la historia de la cofradía han hecho posible el engrandecimiento de la misma. Terminado el relato de Juan, comenzó el espectacular concierto de la Escuela de Música, que ofreció varias piezas sacras y profanas de destacada calidad interpretativa, entre las que destacaron las que tocarían el Jueves Santo, en la Procesión del Silencio, acompañando al paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma de Alicante.

Día 18 de marzo de 2007: Gran Oficio de Tinieblas de Tomás Luis de Victoria, por el Coro de Cámara de Elche.

El domingo 18 de marzo, a las 19,45 comenzó el Oficio de Tinieblas: Un rito que celebraban las primeras comunidades cristianas en Semana Santa, y que en la Edad Media se enriqueció, formando un verdadero concierto sacro en directo al estilo del medievo. Con excelentes voces, los intérpretes hicieron un excelente concierto que dejó boqueaiertos a los asistentes, asombrados con la penumbra y con la ambientación conseguida con los cirios.

Día 5 de abril de 2007, Jueves Santo: Procesión del Silencio.

Archivo:StmoCristoCrucificadoJuevesSanto2007VirgendlosDolores.jpg
Paso de Palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma, Jueves Santo 2007. (Fuente: www.monovardigital.com / Rafael Poveda)
Archivo:StmoCristoCrucificadoJuevesSanto2007.jpg
Santísimo Cristo Crucificado, Jueves Santo 2007. (Fuente: www.monovardigital.com / Rafael Poveda)

La asamblea general que se realiza a finales de octubre de 2006 da como resultado la afirmativa de los asistentes de traer a Monóvar el paso de palio de La Virgen de los Dolores y San Juan de la Palma. La idea surgió desde la banda de tambores, y de ella se trasladó a la directiva. Tras la nombrada afirmativa de la Cofradía, la votación se traslada a la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar. En ella, por votación totalmente democrática y siguiendo los estatutos de la Junta, se acepta la salida procesional del dicho paso de palio (2 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención.).

A continuación, leemos la crónica de ésta procesión:

El Jueves 5 de Abril, con previsiones de lluvia, llega el día más esperado para todos los cofrades del Cristo y para mucha gente de la localidad, ya que este mismo día procesionará el Paso de Palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma de Alicante en la procesión de esta noche. Ya Miércoles Santo, se trasladó la imagen y el palio completamente desmontado hasta la Iglesia de Monóvar, donde comenzó de nuevo a montarse el palio y a vestir a las imágenes por toda la comitiva que acompañó a su virgen. Se continuó el trabajo durante Jueves Santo, y por fin el público pudo contemplar la Procesión del Silencio de 2007:

A las 23,15, comienzan a salir nazarenos. Cuando hubieron salido de la Iglesia los más de 600 nazarenos al compás de la Banda de Tambores Infantil, comenzó la salida de la banda mayor de tambores, que volvieron a ofrecer, junto a los costaleros (agachados para que la imagen del Cristo pueda salir por el portón), una salida espectacular, en el que el cielo y el suelo se rompen ante el estruendo del redoble de los tambores. El público ofreció un merecidísimo aplauso a tambores y costaleros. Tras esto, la imagen de Palio se dispuso a salir. Con todo Monóvar espectante y la Plaza de la Iglesia completamente abarrotada para ver el famoso manto de las palomas de la bella imagen alicantina, el capataz Fernando Candela dio la orden de salida 'sufriendo'. Cuando hubo salido la imagen, el Himno de España resonó en toda la plaza de mano de la Escuela de Música 'La Artísitica', que acompañó en todo momento a la Virgen de los Dolores. Transcurrió una hora desde que la Cruz de Guía salió de la Iglesia (23,15 aprox.) hasta que sonó el Himno Español.

Otro de los momentos más emocionantes fue la subida de la cuesta del restaurante 'Ole', en la calle Mollana, en las que los tambores volvieron a rugir para que el Cristo subiera la cuesta de un tirón y recibiera fervientes aplausos, y en los que el Silencio más profundo inundó la calle, sobrecogida, mientras el paso de palio subia la empinada cuesta. Cuando llegó arriba, un gran aplauso estremeció toda la zona.

Pasadas las 2,15, todos miramos al cielo emocionados: Las espesas nubes habían dejado paso a un cielo raso y cubierto de estrellas.

Rozando ya las 3,30 de la madrugada, la imagen del Cristo llega a la Plaza de la Iglesia, de nuevo abarrotada. Tras varias maniobras, el Cristo queda encarado al pueblo y de espaldas a la Iglesia. Y todos, incluso él, esperando a su madre, nuestra madre. Nuestra Señora de los Dolores subía ya la calle de la Iglesia y quedaba frente al Cristo. Se para la música y comienza el redoble de tambores, y haciéndole una 'levantá' al Cristo y moviendo el palio, Cristo, María y San Juan se encuentran (Es curioso que la imagen del Cristo, según su escultor, refleja el momento en el que Jesús le dice a María que en Juan tiene a su hijo, y que la imagen alicantina refleje también este mismo instante.). Los 'bailan', uno frente a otro, y bajan al Cristo. De nuevo, se rompe el Silencio con un sobrecogedor y espectacular toque de tambores, dejando paso a un redoble que despide al Cristo que entra ya en la Iglesia. Se acerca la Virgen de los Dolores a la puerta y suena el Himno Español, pero el capataz pide silencio. Pide una levantá a los costaleros, y les grita: 'Por Monóvar y por sus Cofradías, porque nos han tratado como en casa, o mejor. ¡Al cielo! (Anteriormente, Fernando Candela, había declarado que la Virgen de los Dolores no venía como una imagen de fuera, sino para ser la Virgen de todos los Monoveros en este día tan especial). La multitud aplaude emocionada, y comienza la entrada de la Virgen, con los costaleros 'sufriendo', con un silencio roto tan solo por el ruido del palio. Cuando logra entrar, de nuevo un aplauso inunda el interior y el exterior de la Iglesia. Y el capataz pide otra levantá, pero ésta última a pulso, y la dedica a los mismos costaleros, que tanto ha trabajado y sufrido para llevar a cabo esta procesión. Son ya las 3,45 de la madrugada, y la multitud corre hacia la Virgen para conseguir alguna de sus flores. Las Cofradías suspiran aliviadas, y sienten la impresión del trabajo bien hecho por parte de la Comisión. Todo son felicitaciones hacia la organización: El pueblo de Monóvar está orgulloso. Y el alcalde, Salvador Poveda, declara: 'Esta procesión ha sido algo único, que pasará a la historia de Monóvar y de sus gentes.'
Carlos Navarro, Crónica de la Procesión del Silencio 2007. www.elcristocrucificado.com

Referencias

  • Jaén, Pablo (2004). «Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado: Memoria de actividades, 1940-2004». Monóvar.