Fantasía (música)

forma musical de carácter libre e improvisatoria

La fantasía (en italiano: fantasia; en francés: fantaisie; en alemán: Fantasie, Phantasie; en inglés: fantasy, fancy, fantazy, phantasy) es una forma musical libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más rígidas, como la sonata o la fuga. Como ejemplos ilustrativos de este contraste podemos citar la Fantasía cromática y fuga de Johann Sebastian Bach o la Sonata Op. 27 Quasi una Fantasia de Beethoven; también se pueden citar las Doce fantasías para violas de Henry Purcell (Z732 a Z745) o la Fantasía en fa menor de Frederic Chopin.

Sin embargo, esto no quiere decir que una fantasía carezca por completo de estructura formal. De hecho, muchas fantasías se basan en la forma sonata en aspectos tales como el uso y reexposición de varios temas, o la delimitación de movimientos contrastantes entre sí, pero con un tratamiento mucho más libre. Es una pieza instrumental en la que la improvisación y la imaginación del compositor se anteponen a estilos y formas convencionales.

Historia

editar
Elway Bevin - Fantasia on Browning a 3 (c.1570)
Alfonso Ferrabosco el joven - Fantasía sobre el hexacordo a 4, VdGS n.º 10 (c.1630)
Orlando Gibbons - Fantasía a 4, VdGS n.º 1GB (c.1630)
Interpretado por Phillip W. Serna

Siglos XVI y XVII

editar

El vocablo se aplicó por primera vez a la música durante el siglo XVI, al principio para referirse a la "idea" musical imaginativa más que a un género compositivo concreto. Su uso más temprano como título aparece en manuscritos alemanes para teclado de antes de 1520, y hacia 1536 se encuentra en tablaturas impresas de España, Italia, Alemania y Francia. Desde el principio, la fantasía tuvo el sentido de "juego de la invención imaginativa", sobre todo en compositores de laúd o vihuela como Francesco Canova da Milano y Luis de Milán. Su forma y estilo, en consecuencia, oscila entre lo libremente improvisatorio y lo estrictamente contrapuntístico, y abarca también formas seccionales más o menos estándar.[1]​ Uno de los compositores más importantes en el desarrollo de la fantasía fue Jan Pieterszoon Sweelinck. Su obra cumbre en este estilo es la Fantasia Chromatica (una forma específica llamada "fantasía cromática"), que en muchos sentidos constituye un eslabón entre el Renacimiento y el Barroco. En los siglos XVI y XVII, se llamaba fantasía a piezas instrumentales donde un tema se desarrollaba en estilo imitativo y contrapuntístico. La fantasía combinaba entonces elementos de la tocata y del ricercare.

Siglo XIX

editar

La fantasía proporcionaba a los compositores pertenecientes al Romanticismo musical los medios para una expansión formal sin las restricciones de la forma sonata. Aunque la fantasía tenga un carácter eminentemente improvisatorio, no quiere decir esto que carezca de estructura formal. Es más, contempla los principios básicos de cualquier forma musical.

El término fantasía lo utilizó Franz Liszt y otros compositores aplicado a piezas virtuosistas basadas en temas procedentes de una ópera u otra obra. La primera forma es la llamada fantasía de ópera.

Robert Schumann compuso cuatro obras que lleva el título de Fantasiestücke (Piezas de fantasía), que son:

Siglo XX

editar

Los compositores contemporáneos del siglo XX utilizaron el término fantasía para designar piezas instrumentales ampliadas y variaciones libres.

Algunos ejemplos

editar

Fantasías para vihuela

editar

Fantasías para virginal

editar
  • William Byrd: Fantasía [IX] (n.° 52, BK 13) en la mayor (anterior a 1563), del Fitzwilliam Virginal Book.
  • Giles Farnaby: Fantasía [I] (n.º 208) en sol, del Fitzwilliam Virginal Book.
  • Peter Philips: Fantasía (n.º 84) en sol mayor, del Fitzwilliam Virginal Book.
  • Thomas Morley: Fantasía (n.º 124), del Fitzwilliam Virginal Book.

Fantasías para órgano

editar

Fantasías para piano

editar

Otras fantasías

editar

Referencias

editar
  1. Field, 2001.
  2. «Fantasiestücke, Op.12 (Schumann, Robert)». IMSLP. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  3. «Fantasiestücke, Op.73 (Schumann, Robert)». IMSLP. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  4. «Phantasiestücke, Op.88 (Schumann, Robert)». IMSLP. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  5. «3 Fantasiestücke, Op.111 (Schumann, Robert)». IMSLP. Consultado el 16 de diciembre de 2022. 
  6. Spector, Irwin. Robert White: The Instrumental Music, A-R Editions, Madison 1972 [1]
  7. «Präludium und Fuge über den Namen BACH, S.260 (Liszt, Franz)». IMSLP. Consultado el 16 de diciembre de 2022.