Gentianella thyrsoidea

especie de plantas

Gentianella thyrsoidea una planta herbácea perteneciente a la familia de las gencianáceas.[1]

 
Japallanshaco

Hapallanshaku en la quebrada Rurec
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Gentianaceae
Tribu: Gentianeae
Género: Gentianella
Especie: Gentianella thyrsoidea
(Hook.) Fabris, 1958

Descripción editar

Hierba anual, de hasta 60 cm de altura, de raíz leñosa, raras veces arbustiva. Hojas casi siempre opuestas.[2]

Distribución y hábitat editar

Se encuentra en las regiones andinas de Áncash, Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho en Perú. Es una planta que crece entre los 3500 y 4500 m s.n.m[2]

Taxonomía editar

Gentianella thyrsoidea fue descrita por el botánico argentino Humberto Antonio Fabris y publicada en Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 7(2): 88 en 1958.[3]

Basónimo

Importancia Cultural editar

Uso en la medicina tradicional editar

Es usada en el Callejón de Huaylas en Perú para curar el dolor de muelas, tónico hepático, estimulante de la secreción biliar y antidiabética, antiinflamatorio e hipocolesterolémico.[2][5]

Estudios farmacológicos editar

En 1999, estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aislaron dos xantonas: bellidifolina y swerchirina.[6]​ Se han verificado sus propiedades hipolipemiantes in vivo del extracto acuoso de Gentianella thyrsoidea en ratas.[5]

Nombres comunes editar

  • Apallanla shakoq,[7]​ hualpa pachaqui, japachancara, japan shacoc, tucumia[2]

Referencias editar

  1. «Tropicos | Name - Gentianella thyrsoidea (Hook.) Fabris». www.tropicos.org. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  2. a b c d Mostacero León, José.; Asamblea Nacional de Rectores (Peru) (2011). Plantas medicinales del Perú : taxonomía, ecogeografía, fenología y etnobotánica (1. ed edición). Asamblea Nacional de Rectores. p. 291. ISBN 9786124011597. OCLC 813286330. Consultado el 21 de septiembre de 2019. 
  3. «Tropicos | Name - Gentianella thyrsoidea (Hook.) Fabris». www.tropicos.org. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  4. «Tropicos | Name - Gentiana thyrsoidea Hook.». www.tropicos.org. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  5. a b Huamán Saavedra, Juan; Reyes Carranza, Diego; Vargas Machuca Gutiérrez, Andrea; Vargas Chávez, Iris; Vidal Viera, Anny; Tamayo Gil, Carlos; Bejarano Guzmán, Julio; Reyes Beltrán, María et al. (2019-07-XX). «Efecto hipolipemiante del extracto acuoso de Gentianella thyrsoidea (Hook.) Fabris (Japallanshacoc) en ratas Sprague Dawley». Revista de Investigaciones Altoandinas 21 (3): 165-172. ISSN 2313-2957. doi:10.18271/ria.2019.474. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  6. Tomas-Chota, G. (1999). «Aislamiento y caracterización de dos xantomas de la Gentianella Thyrsoidea Hooker Fabris.». Revista Peruana de Química e Ingeniería Química 2 (1): 40-46. Consultado el 3 de octubre de 2019. 
  7. Gonzales de la Cruz, Mercedes; Baldeón Malpartida, Severo; Beltrán Santiago, Hamilton; Jullian, Valérie; Bourdy, Geneviève (2014-9). «Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú)». Journal of Ethnopharmacology (en inglés) 155 (2): 1093-1117. doi:10.1016/j.jep.2014.06.042. Consultado el 3 de octubre de 2019.