Glycymeris longior

especie de molusco

Glycymeris longior es una especie de almeja marina viviente, que fue común en el Cuaternario en la costa atlántica de Sudamérica, y cuya conchilla se halla frecuentemente en las playas desde la Patagonia hasta Brasil.[1]

 
Glycymeris longior
Rango temporal: Cuaternario-Presente

Valva de Glycymeris longior de la costa atlántica de Argentina.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Subclase: Autobranchia
Infraclase: Pteriomorphia
Orden: Arcida
Superfamilia: Arcoidea
Familia: Glycymerididae
Género: Glycymeris
Especie: Glycymeris longior
Sowerby, 1833

Descripción

editar

Se trata de una especie de almeja dioica y longeva (hay registros de individuos que han alcanzado los 69 años). Presenta valvas porcelanadas, subcirculares (equivalvas y equilaterales) de coloración amarronada con anillos anuales. El alto máximo de las valvas es de 50 mm. En la charnela (estructura de encastre), las valvas se articulan mediante una serie de fosetas (cavidades) y dientes triangulares (nueve a cada lado). Los bordes internos de las valvas son crenulados (en forma de festón o de onda) y, junto con el sistema de dientes y fosetas, mantienen las valvas alineada. El ligamento presenta surcos estriados. En el interior de las valvas se observan las improntas de los músculos aductores, que son semiovales y desiguales. Presenta palpos cortos, grandes filibranquias, márgenes del manto no fusionados y un pie grande, con el que se entierra lentamente. Carece de sifones.[2]

Las especies de este género son empleadas en estudios esclerocronológicos (estudio de los anillos de crecimiento de las valvas) para reconstrucciones ambientales, dado que reúnen características como gran longevidad, amplia distribución geográfica, registran las variaciones ambientales en sus valvas y presentan un registro fósil extenso, entre otras.[2]

 
Especímenes de Glycymeris longior depositados en la colección del Museo de Zoología de Ámsterdam (Zoölogisch Museum Amsterdam).

Distribución geográfica

editar

Presente en el Océano Atlántico Sur. Históricamente, esta almeja fue citada desde los 20° S en Río de Janeiro (Brasil), hasta los 41°S en el Golfo San Matías, Argentina. Estudios actuales la reportan en el norte de Brasil (Estado de Pará).[2]

Hábitat y ecología

editar

Especie bentónica, que habita en sustratos de tipo arenoso, formando bancos. En el Golfo San Matías (Argentina), habita en fondos de arena, conchilla y grava, donde permanece semienterrada, entre 6 y 14 m de profundidad. En el norte de Brasil se la ha encontrado hasta a 160 m de profundidad.[2]

Distribución estratigráfica

editar

Existe registro fósil de la especie en el Cuaternario, tanto en el Pleistoceno (Belgranense) como en el Holoceno (Querandinense) en Puerto Belgrano. También en San Antonio Oeste y en Puerto Lobos.[2]

Uso por las poblaciones del pasado

editar

Las conchas de Glycymeris longior han sido utilizadas por las poblaciones originarias sudamericanas como artefacto de adorno, en general, conformando cuentas de collar. En general se emplearon conchas enteras perforadas, sin otras modificaciones. Se han recuperado restos de collares con este tipo de cuentas en diversos sitios arqueológicos del extremo sur[3]​, la costa sudeste[4]​ y el delta de la provincia de Buenos Aires[5]​ (Argentina), en la costa Atlántica de Uruguay[6]​ y en el sur de Brasil.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «WoRMS - World Register of Marine Species - Glycymeris longior (G. B. Sowerby I, 1833)». www.marinespecies.org. Consultado el 16 de julio de 2023. 
  2. a b c d e Doldan, María del Socorro (2021). «Ficha Malacológica. Almeja Castañuela, Glycymeris longior (G.B. Sowerby I, 1833». Boletín de la Asociación Malacológica Argentina 11 (2). ISSN 2314-2219. Consultado el enero 2022. 
  3. Martínez, Gustavo (2008-2009). «Arqueología del Curso Inferior del Río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores Pampeano-Patagonicos». Cazadores Recolectores del Cono Sur (Mar del Plata) 3: 71-92. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  4. Bonomo, Mariano (2007-06). «EL USO DE LOS MOLUSCOS MARINOS POR LOS CAZADORES-RECOLECTORES PAMPEANOS». Chungará (Arica) 39 (1): 87-102. ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562007000100006. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  5. Lothrop, Samuel Kirkland (1931). «Indians of the Paraná Delta, Argentina». Annals of the New York Academy of Sciences (en inglés) 33 (1): 77-232. ISSN 1749-6632. doi:10.1111/j.1749-6632.1931.tb55200.x. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  6. Gascue, Andrés; Scarabino, Fabrizio; Bortolotto, Noelia; Clavijo, Cristhian; Capdepont, Irina (28 de junio de 2019). «El rol de los moluscos en las poblaciones prehispánicas de Uruguay». Comechingonia. Revista de Arqueología 23 (1): 115-152. ISSN 2250-7728. doi:10.37603/2250.7728.v23.n1.25961. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  7. Souza, Rosa Cristina; Lima, Tania; Silva, Edson (2010). Holocene molluscs from Rio de Janeiro state coast, Brazil (en inglés). Pensoft Publishers. Consultado el 17 de febrero de 2022.