Grupo Cura-Mallín


El Grupo Cura-Mallín (o Cura Mallín) es un grupo heterogéneo de formaciones volcánicas sedimentarias de edad Oligoceno - Mioceno, Colhuehuaense a Laventense en la clasificación SALMA, en el centro-sur de Chile y partes cercanas de Argentina.[1][2]​ Los sedimentos pertenecientes al grupo fueron depositados en un ambiente lacustre y junto a ríos en una cuenca intraarco.[3]​ Al sureste de la Laguna del Laja, el Grupo Cura-Mallín tiene un espesor de más de 1,8 km.[4]​ Los sedimentos que componen el grupo se depositaron en un intervalo de entre 22 y 8 millones de años.

Grupo Cura-Mallín
Estratigrafía
Tipo de unidad Grupo estratigráfico
Incluida en Cuenca Neuquina
Incluye a Varias unidades, ver texto
Unidad superior Formación Cajón Negro, Formación Trapa Trapa
Unidad inferior Granitoides cretácicos, sedimentos jurásicos
Espesor >1800 m
Litología
Principal Arenisca, limolita, pizarra, brecha, lava de andesita
Secundaria Grainstone
Datación de la unidad
Era Cenozoico
Periodo Paleógeno
Época Oligoceno-Mioceno
Información geológica
Zona geológica Andes del sur
Cuenca sedimentaria Cuenca de Cura-Mallín
Localización geográfica
País(es) Chile
Argentina
División(es) Región del Biobío, Región de La Araucanía
Provincia del Neuquén

El Grupo Cura-Mallín tiene una forma alargada, con una orientación norte-sur. El grupo se considera un equivalente de la Formación Abanico, tanto como una extensión meridional como un equivalente lateral de dicha formación.[4]

Estratigrafía y miembros editar

Se han propuesto varios esquemas de subdivisión para la unidad Cura-Mallín desde la década de 1980. En 1983, Niemeyer y Muñoz identificaron a dos miembros; el Miembro Río Queuco, superpuesto por el Miembro Malla Malla. En dos publicaciones publicadas en 1995 y 1997, Suárez y Emperan dividieron la Formación Cura-Mallín en dos miembros diacrónicos: Guapitrío y Río Pedregoso. A su vez, Utgé et al. (2009) propusieron una subdivisión en un Miembro Arroyo Pincheira, y un Miembro Lumabia, respectivamente superior e inferior.[1]

En una revisión de 2017, Cura-Mallín, otrora considerada una formación, se redefinió como grupo dada su gran variedad de litologías.[2]​ Los miembros Guapitrío y Río Pedregoso de Suárez y Emperan se reconsideraron como formaciones de acuerdo con este esquema. Además, este nuevo esquema incluyó a la Formación Mitrauquén que se superpone a las Formaciones Guapitrío y Río Pedregoso como una tercera formación en el grupo.

Cuenca de Cura-Mallín editar

Varios geólogos consideran a la cuenca Cura-Mallín la cuenca sedimentaria donde se depositó la formación, una cuenca extensional que se desarrolló en la franja occidental de la cuenca Neuquina, que es mucho más grande, mientras que otros la consideran una cuenca de retroarco . En el Mioceno Superior la cuenca sedimentaria se invirtió.[5]​ En relación con otras cuencas sedimentarias cercanas del Mioceno y Oligoceno, la cuenca Cura-Mallín ha sido más investigada.[6]​ Uno de los lugares donde aflora es en el cerro Rucañanco, al sureste de Lonquimay.[7]

Contenido fósil editar

El grupo contiene abundantes fósiles de mamíferos que incluyen peces óseos, aves y mamíferos como roedores, marsupiales, Mylodontidaes y Notoungulatas.[4]

Grupo Fósiles Notas
Mamíferos Heteropsomyinae (aff. Acarechimys) sp. , Dasyproctidae (aff. Alloiomys) sp., Prolagostomus sp., Caviomorpha indet., Dasypodidae indet., Typotheria indet.
[8]
Paedotherium minor, Acarechimys sp., aff. Alloiomys sp., ? Hegetotherium sp., aff. Incamys sp., Luantus sp., Maruchito sp., Prostichomys sp., Protacaremys sp., cf. Protypotherium sp., Sipalocyon sp., Abderitidae indet., Astrapotheria indet., Astrapotheriidae indet., Caviomorpha indet., Dasypodidae indet., Eocardiidae indet., Hegetotheriinae indet., Interatheriinae indet., Pachyrukhinae indet., Toxodontidae indet., Typotheria indet.
[9][10]
Colpodon antucoensis, Acarechimys sp., Luantus sp., Protacaremys sp., Protypotherium sp., Sipalocyon sp., Echimyidae indet.
[11][12]
Anfibios Rhinella sp. [7]
Peces Nematogenys cuivi
[13]

Geología económica editar

La proximidad del Grupo Cura-Mallín a los estratovolcanes de Tolhuaca y Lonquimay lo ha convertido en un reservorio de energía geotérmica de interés. De todas las unidades, el Miembro Rucañanco de la Formación Guapitrío ha sido considerado como el potencial de reservas más promisorio.[2]

Referencias editar

  1. a b Utgé et al., 2009
  2. a b c Pedroza et al., 2017
  3. Suárez & Emparan, 1995
  4. a b c Flynn et al., 2008
  5. Radic, 2010
  6. Franzese et al., 2011
  7. a b «Descubren ancestro prehistórico de familia de sapos que vivió hace 13 millones de años en la Araucanía». El Mostrador. 29 de marzo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2022. 
  8. Cerro los Pinos at Fossilworks.org
  9. Trapa Trapa East mid-upper beds at Fossilworks.org
  10. Estero Trapa Trapa West at Fossilworks.org
  11. Shockey et al., 2012
  12. Flynn et al., 2008, p.414
  13. Cerro Rucañanco at Fossilworks.org

Bibliografía editar

Enlaces externos editar