Historia de Salónica

narración y estudio de los hechos allí acontecidos o que afectan a esa ciudad

La historia de Tesalónica o Salónica[1]​ (en griego moderno y antiguo, Θεσσαλονίκη, Thessaloníki;[2]​ en judeoespañol, סלוניקה [Selanik]; en turco, Selânik; y en búlgaro, Солун [Sólun]) se refiere a la historia de la segunda ciudad en tamaño de Grecia. Con 820.000 habitantes en 2001, Tesalónica es la capital del nomo homónimo y está situada en el golfo Termaico y en la periferia (región) de Macedonia Central.

La Torre Blanca, uno de los símbolos de Tesalónica.

Fundación de Tesalónica editar

 
Plano de la ciudad antigua de Tesalónica, con los monumentos de las épocas macedonia, romana, bizantina y otomana.

Tesalónica fue fundada en 315 a. C. por Casandro de Macedonia, renombrando la preexistente ciudad marítima de Terma, que daba nombre al golfo Termaico. Casandro la nombró en honor de su mujer, Thessaloniké (Tesalónica de Macedonia), hermanastra de Alejandro Magno e hija de Filipo II de Macedonia y de su quinta esposa, Nikesípolis, princesa tesalia casada en 353 a. C.

Su nombre es producto de la contracción de las palabras del griego antiguo, Θεσσαλών («Tesalios») y νίκη («victoria»), en conmemoración de la victoria de los macedonios sobre los habitantes de la Fócida, con la ayuda de tesalios, el día del nacimiento de la hija de Filipo, probablemente en 342 a. C.[3]

El nombre aparece registrado bajo dos formas ortográficas ligeramente diferentes:

  • Θεσσαλονίκεια (Thessaloníkeia) es la forma adjetiva que normalmente se espera para un nombre de ciudad formado por el nombre de persona Θεσσαλονίκη, como Κασσάνδρεια (Kassándreia, Casandrea) de Κασσάνδρα, o Ἀλεξάνδρεια (Alexándreia, Alejandría) por Ἀλέξανδρος, y así figura en Estrabón.[4]
  • Θεσσαλονίκη (Thessaloníke), forma idéntica al nombre personal, que terminó imponiéndose rápida y definitivamente.

Sin embargo, se encuentran otras ortografías en inscripciones de la época helenística, Θετταλονίκης (Thettaloníkes),[5]​ y de la época romana, Θεσσαλονείκη (Thessaloneíke) y Θεσσαλονικέων [πόλις] (Thessalonikéon, entendido «(ciudad de los) tesalónicos»).[6]

Macedonia antigua editar

Gracias a su ubicación en el cruce de ejes de comunicación, Tesalónica se convirtió rápidamente en un centro comercial importante. Su desarrollo continuó durante la dominación romana, a pesar del saqueo de la ciudad tras la derrota de Perseo de Macedonia en la batalla de Pidna. Tesalónica se benefició de la creación de la Vía Egnatia, la gran ruta transbalcánica meridional. Así, se instaló en ella una comunidad cosmopolita, conformada por judíos, italianos y romanos.

A fines del siglo III, el emperador Galerio la eligió como residencia y construyó un palacio y varios edificios públicos. En su lucha contra la Cristiandad, convirtió a Demetrio de Tesalónica en mártir que, posteriormente, sería el santo patrono y protector de la ciudad. Por el Edicto de Tesalónica del 28 de febrero de 380, el emperador Teodosio declaró obligatoria la fe en la divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y proscribió el arrianismo. Durante su gobierno, en el 390 se produjo la llamada Masacre de Tesalónica.

Imperio bizantino editar

Durante los primeros siglos del Imperio bizantino, Tesalónica, capital de un thema, continuó su expansión económica. Su feria, los Demetria que se llevaban a cabo en octubre, era una de las más importantes de los Balcanes. La ciudad se enriqueció con varios monumentos e imponentes iglesias. A partir del final del siglo VI, Tesalónica sufrió varios ataques: fue capturada por los sarracenos en 904 y, luego, por los normandos en 1185. Después de la Cuarta Cruzada, Bonifacio de Montferrato fundó el reino de Tesalónica (1204), un Estado latino que fue recapturado por el despotado de Epiro en 1224 antes de ser conquistado por los paleólogos en 1246. A fines del siglo XIV e inicios del XV, griegos y otomanos se disputaron la posesión de la ciudad, sitiada en varias ocasiones. Después de haber sido protegida por la República de Venecia de 1423 a 1430, fue definitivamente tomada por los otomanos, comandados por Murad II.

Edad Moderna editar

En 1492, tras la expulsión de los judíos de España, Tesalónica, que hasta entonces no había albergado más que a una pequeña comunidad judía, se convirtió en el centro mundial del judaísmo sefardí al punto de ser apodada la «Jerusalén de los Balcanes» y la «madre de Israel». Durante el siglo XVIII, Tesalónica siguió siendo la salida natural de los Balcanes: todos los productos de la región transitaban por su puerto. Entonces, el comercio de la ciudad pasó prácticamente de manera integral a manos occidentales, quienes comenzaron a instalarse a fines del siglo XVII. En estos asentamientos se pueden ver los primeros signos de declive del Imperio otomano.

siglo XX editar

Para inicios del siglo XX, Salónica era una ciudad multiétnica: con unos 120.000 habitantes, de los cuales 80.000 eran judíos, 15.000 eran turcos, 15.000 griegos, 5.000 búlgaros y 5.000 occidentales. Fue una de las ciudades más grandes y modernas del Imperio otomano y uno de sus puertos más grandes. Salónica también se convirtió en un centro importante de agitación política. Así, en agosto de 1906, vio la fundación del Comité otomano de la Libertad, que desempeñó un papel importante en la dirección del movimiento de los Jóvenes Turcos. Conquistada por Grecia en noviembre de 1912, durante la primera guerra balcánica, varios turcos se marcharon. Las iglesias bizantinas, transformadas en mezquitas por los otomanos, se reconvirtieron en lugares de culto cristiano.

 
El resultado del Grande Incendio de Salónica en agosto de 1917

A inicios de la Primera Guerra Mundial, Grecia, país neutro, atravesó una grave crisis política entre partidarios de la Triple Entente y de la Triple Alianza. Una parte de las tropas evacuadas de los Dardanelos en otoño de 1915 fue autorizada por Elefterios Venizelos, el Primer Ministro favorable a la Entente, a instalarse en Salónica para rescatar Serbia. En 1916, un total de 400.000 soldados franceses, británicos y serbios estuvieron presentes en la ciudad. La presencia aliada desempeñó un rol político decisivo: derrocado como Primer Ministro, Venizelos abandonó Atenas el 26 de septiembre de 1916. Se organizó un Gobierno de defensa nacional y Salónica se convirtió en capital de una región en revuelta. Después de la abdicación de Constantino I en junio de 1917, Venizelos regresó a Atenas y Salónica perdió su estatus de capital de Grecia. En agosto de 1917, todo el centro de la ciudad fue devastado por un incendio catastrófico: 9.500 edificios fueron destruidos, dejando a 70.000 damnificados. La reconstrucción de la ciudad hizo posible una reestructuración completa de su plano y de su organización espacial.

En 1937, por un Real Decreto Griego, el nombre popular Σαλονίκη (Saloníki) fue restituido legalmente por Θεσσαλονίκη (Thessaloniki)[7], Tesalónica en castellano, y desde entonces es el nombre oficial de la ciudad.

Durante la Ocupación de Grecia por las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes instalaron su cuartel general en Tesalónica. Los judíos de Tesalónica eran entonces la comunidad sefardí más importante afectada por la Shoah y se estima que el 98% de ella fue exterminada. Con el inicio de la Guerra Fría, la ciudad debió enfrentar dificultades. La Cortina de Hierro la cortó de su hinterland: todas las rutas comerciales que la habían enriquecido fueron interrumpidas. En los años 1950, la ciudad vivió una nueva transformación urbanística, principalmente en la parte baja. La Feria Internacional de Tesalónica, heredera de las ferias de San Demetrio de la Edad Media, es actualmente el centro de exposición más grande de Grecia y hace que Tesalónica sea un centro comercial y de negocios, antes que un destino turístico.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Según el Diccionario panhispánico de dudas, ambas formas son válidas en español. El uso actual tiende a preferir Tesalónica para designar a la ciudad de la Antigua Grecia y Salónica para la ciudad moderna.
    Lema «Salónica» en el Diccionario panhispánico de dudas.
  2. El sonido de la "TH", según la traslación al alfabeto latino oficial griego, es parecido a la "Z" peninsular.
  3. Bakalakis, G. (1986). «Ἡ βασίλισσα Θεσσαλονίκη», Πρακτικὰ τῆς Ἀκαδημίας Ἀθηνῶν, 61: 53-60. El autor estima que al no poder darse a sí mismo el nombre de esta victoria, Filipo II bautizó a su hija con él.
  4. Papazoglou, 1988, p. 193
  5. IG X, 2, 1, 19.
  6. Vitti, 1996, p. 147-148
  7. MAZOWER, M. Salonica, City Of Ghosts. Christians, Muslims And Jews 1430 - 1950. Harper Perennial, Londres, 2004, capítulo I; Conquest, 1430, p. 15 - 30 (en inglés). ISBN 0007120222

Bibliografía editar

Fuentes antiguas editar

  • Anagnostès, Jean (2005). Bref récit de la dernière prise de Thessalonique. En: Thessalonique, Chroniques d'une ville prise, P. Odorico (ed. y traductor). Tolosa: Anacharsis, 255-295, ISBN 2-914777-18-3.
  • Caminiatès, Jean (2005) Sur la prise de Thessalonique. En: Thessalonique, Chroniques d'une ville prise, P. Odorico (ed. y traductor). Tolosa: Anacharsis, 55-138, ISBN 2-914777-18-3.
  • Daru, Pierre (1821). Histoire de la République de Venise., Firmin Didot. Tomos 2 y 8.
  • De Witte Burton, Ernest (1896). "Notes on Thessalonica". En: The Biblical World., 8 (1).
  • Eustathe de Thessalonique, Relation sur la dernière —plaise à Dieu— prise de Thessalonique. En: Thessalonique, Chroniques d'une ville prise, P. Odorico (ed. y traductor). Tolosa: Anacharsis, 139-254, ISBN 2-914777-18-3.
  • La France héroïque et ses alliés, Larousse, 1919, tomo 2.
  • Lemerle, P. (1979-1981). "Les plus anciens recueils des miracles de Saint Démétrius et la pénétration des Slaves dans les Balkans", Le Monde byzantin, 8, Paris (2 vol.).
  • Macdonald, James B. (1917). "The Story of Saloniki". Current History, 6 (1).
  • Henry Petty-Fitzmaurice, marqués de Lansdowne (1915). "The Troops at Saloniki", Current History, 3 (3).
  • Guide de Salonique. 7ª edición, Librairie Radium Editeur, Salónica, 1918.
  • Shaw, Henry Alden (1921). "Greek Refugees from the Caucasus and the Work of the American Red Cross at Salonique", Journal of International Relations, 12 (1).

Obras recientes editar

Obras generales editar

  • Contogeorgis, Georges (1992). Histoire de la Grèce (en francés). París: Hatier (col. Nations d'Europe). ISBN 2-218-03-841-2. 
  • Hall, Richard C. (2000). The Balkan Wars, 1912-1913: Prelude to the First World War (en inglés). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0415229464. 
  • Mantran, Robert (1989). Histoire de l'Empire ottoman (en francés). París: Fayard. ISBN 2213019568. 
  • Mazover, Mark (2005). Salonica, City of Ghosts: Christians, Muslims and Jews, 1430-1950 (en inglés). Londres, Nueva York, Toronto y Sydney: Harper Perennial. ISBN 0007120222. 
  • Vacalopoulos, Apostolos (1972). A History of Thessaloniki (en inglés). Tesalónica: Institute for Balkan Studies. 
  • Vacalopoulos, Apostolos (1975). Histoire de la Grèce moderne (en francés). París: Horvath. ISBN 2717100571. 

Época helenística y romana editar

  • Adam-Véléni, P. (1985). Μελέτες γιά τήν αρχαία Θεσσαλονίκη (en griego). Tesalónica: Museo Arqueológico de Tesalónica. 
  • Grammenos, D. V. (2003). Roman Thessaloniki. Tesalónica: Archaeological Museum of Thessaloniki, ISBN 960-214-097-6
  • Hatzopoulos, M. (1996). "Macedonian Institutions under the Kings". Meletimata, 22.
  • Papazoglou, F. (1988). "Les villes de Macédoine à l'époque romaine". Supplément du Bulletin de Correspondance Hellénique, 16: 189-212.
  • Vélénis, G. (1996). "Πολεοδομικά Θεσσαλονίκης". Αρχαιολογικό Έργο στη Μακεδονία και Θρακή, 10B: 491-498.
  • Vickers, M. (1972). "Hellenistic Thessaloniki", The Journal of Hellenic Studies, 92: 156-170.
  • Vom Brocke, Chr. (2001). Stadt des Kassander und Gemeinde des Paulus: eine frühe christliche Gemeinde in ihrer heidnischen Umwelt, Tubinga.
  • Vitti, M. (1996). "Η Πολεοδομική εξέλιξη της Θεσσαλονίκης". Bibliothèque de la société archéologique d'Athènes, 160. ISSN 960-7036-62-X

Época paleocristiana y bizantina editar

  • Bakirtzis, Charalambos (2003). "The Urban Continuity and Size of Late Byzantine Thessalonike". Dumbarton Oaks Papers, Vol. 57, Symposium on Late Byzantine Thessalonike.
  • Giros, Christophe (2003). "Présence Athonite à Thessalonique, XIIIe-XVe Siècles". Dumbarton Oaks Papers, vol. 57. Symposium on Late Byzantine Thessalonike
  • Gregory, T. "Thessalonike". En: Oxford Dictionary of Byzantium vol. 3, 2071-2073.
  • Janin, R. (1975). Les Églises et les monastères des grands centres byzantins: Bithynie, Hellespont, Latros, Galèsios, Trébizonde, Athènes, Thessalonique. París: Institut français d'études byzantines.
  • Kourkoutidou-Nikolaïdou, E. (1997). Wandering in Byzantine Thessaloniki, Tesalónica.
  • Laiou, A. (2000). "Thessaloniki and Macedonia in the Byzantine period". Byzantine Macedonia, Identity, Image and History, Melbourne, 1-11.
  • Loverdou-Tsigarida, Katia (2003). "Thessalonique, Centre de Production D'objets D'arts au XIVe Siècle". Dumbarton Oaks Papers, Vol. 57, Symposium on Late Byzantine Thessalonike.
  • Malamut, E. (2005). "Thessalonique 830-904". En: Zwischen Polis, Provinz und Peripherie, Beiträge zur byzantinischen Geschichte und Kultur, L. M. Hoffman, A. Monchizadeh, Wiesbaden, 159-190.
  • Malamut, E. y J.-P. Grélois (2005). "Le port de Thessalonique". En: Ports maritimes et ports fluviaux au Moyen Âge, XXXVe Congrès de la SHMS, Paris, 131-147.
  • Spieser, J. M. (1984). Thessalonique et ses monuments du IVe au VIe siècle. Contribution à l'étude d'une ville paléochrétienne, BEFAR 254, Atenas.
  • Talbot, A. M. (2003). "Symposium on Late Byzantine Thessaloniki", Dumbarton Oaks Papers, 57.
  • Bakirtzis, Ch. (2003). "The Urban Continuity and Size of Late Byzantine Thessalonike", Dumbarton Oaks Papers, 57: 35-64.
  • Tafrali, O. (1919). Thessalonique des origines au s. XIVe. París.
  • Torp, H. (1993). "Thessalonique paléochrétienne. Une esquisse". En: Aspects of Late Antiquity and Early Byzantium, Estambul, 113-132.
  • Vélénis, G. (1998). Τa τείχη της Θεσσαλονίκης από τον Κασσάνδρο ως τον Ηρακλείο (en griego). Tesalónica. 
  • Vitti, M. (1998). "Tessalonica: bilanci e aggiornamenti", Journal of Ancient Topography 8: 151-177.

Época otomana editar

  • Mazower, M. (2006). Salonica, city of Ghosts: Christians, Muslims and Jews, 1430-1950, Vintage Book.
  • Svoronos, N. (1956). Le Commerce de Salonique au XVIIIe siècle. PUF.

Época contemporánea editar

  • An Index of events in the military history of the greek nation., Hellenic Army General Staff, Army History Directorate, Athènes, 1998. ISBN 960-7897-27-7
  • Baerentzen, Lars (1987). "The German Withdrawal from Greece in 1944 and British Naval "Inactivity"". Journal of Modern Greek Studies, 5 (2).
  • Owen, Collinson (2009). Salonica and After: The Sideshow That Ended the War (en inglés). Richardson. ISBN 978-1115408059. 
  • Mazower, Mark (1993). Inside Hitler's Greece. The Experience of Occupation, 1941-1944 (en inglés). New Haven y Londres: Yale University Press. ISBN 0300089236. Consultado el 21 de agosto de 2010. 
  • Veinstein, Gilles (2001). Salonique, 1850-1918: La «ville des juifs» et le réveil des Balkans (en francés). París: Autrement. ISBN 2-86260-356-2. 

Enlaces externos editar