Pueblo hoti

(Redirigido desde «Hoti»)

Los hoti, jodï o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida (150 a 1000 m s. n. m.), en la Amazonia venezolana. Conocidos también como chicano, shicana, yuana, yuwana y waru-waru. Se autodenominan, hodï o hotï, que significa "personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros grupos. El censo indígena de Venezuela de 1993 registró a 643 hoti, distribuidos en 25 comunidades; el censo de 2001 767; en 2011 fueron censados 982[1]​ y su población está en franco crecimiento.

Hoti
Otros nombres hödï, jodï, joti, shicana, yuana, waru-waru
Descendencia 982 (2011)[1]
Idioma hoti
Etnias relacionadas macú, piaroa
Asentamientos importantes
Sierra de Maigualida VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela

Territorio editar

Su territorio actual se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Se tuvo constancia de ellos en 1913, de manera indirecta, a través del relato que unos indios yecuanas hicieron a un misionero católico acerca de la existencia de un grupo de indígenas "salvajes" que vivían en el territorio delimitado por las cuencas del Caura, el Erebato y el Ventuari.[2]

En agosto de 2012 fue entregado un título de propiedad a las comunidades Hoti de Caño Iguana, Alto Ventuari, Estado Amazonas, compuesto por una superficie de 223.028 hectáreas, el 58,2% del área autodemarcada y solicitada por los Hoti.[3]

Manejo del Medio editar

Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen patrones nomádicos estacionales. Sin embargo, dos grupos han sido sedentarizados por misioneros, uno en el caño Iguana, en la misión evangélica y otro en San José de Kayamá, en la misión católica.

La actividad más común entre los Hoti es la recolección y dispersión de frutas silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades. También recolectan miel. Se preocupan por hacer proliferar las larvas de escarabajos de las palmas (Rhynchophorus spp.), que utilizan para su alimentación.

Cazan con cerbatana y lanza la danta, pecarí, roedores (Agouti paca, Dasyprocta spp.), monos, venados (Mazama spp.), pavas (Aburria pipile, Penelope jacquaçu), paujil (Crax alector) y guacamaya (Ara chloroptera).

Acampan en paravientos, cubiertos con hojas de platanillo (Phenakospermum guyanense). Disponen de curare para cazar. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de árbol, guadua, piel, semillas y conchas.

Los huertos de los hoti tienen al menos cinco cultivos principales: plátanos, maíz, yuca, ñame y batata, además de ocumo, papaya, caña de azúcar y piña curagua. En total cultivan 67 especies de plantas, de las cuales 36 se utilizan para alimentos, 20 para fines mágicos o medicinales y 11 para fabricar artefactos. Además de abrir huertos en la selva, usan claros naturales en el dosel del bosque como zonas de cultivo y plantan semillas al borde de las trochas. Su práctica hortícola está bien integrada con su estilo de vida nómada.[4]

Lengua editar

Hablan su propio idioma. Aún no se ha establecido en forma concluyente una clasificación del Hoti. Una propuesta lo clasifica junto con el piaroa y otras lenguas Saliba como parte de una macrofamilia Jodi–Saliba.[5]​ según Henley, Mattéi-Müller y Reid, el Hoti debe clasificarse con las lenguas makú, aunque por la larga vecindad, registre frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa.[6]

Referencias editar

Notas editar

  1. a b INE (2011). «Resultado Población Indígena». XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018. Consultado el 10 de julio de 2020. 
  2. José Manuel Novoa (director) (2008). Los hoti de Venezuela. Los últimos hombres libres. Consultado el 30 de octubre de 2013. 
  3. Bello, Luis Jesús; Díaz Mirabal (Octubre de 2017). Informe sobre la Situación Actual de los Grupos de Pueblos Indígenas en Aislamiento Relativo y Poco Contacto en Venezuela (Jödi, Uwottüja, y Yanomami). Wantiba - ORPIA. 
  4. Zent, Stanford; Zent, Egleé (2012). «Jodï horticultural belief, knowledge and practice: incipient or integral cultivation?». Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 7 (2). doi:10.1590/S1981-81222012000200003. 
  5. Rosés Labrada, Jorge Emili (2015). "Jodi-Saliban"; Glottolog 2.7. Jena: Max Planck Institute for the Science of Human History.
  6. Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller and Howard Reid (1996) "Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.

Fuentes editar

  • Coppens Walter 1983: "Los Hoti"; Los Aborígenes de Venezuela. Vol. II: 243-301. Fundación La Salle / Monte Ávila Editores. Caracas.
  • Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller y Howard Reid 1996: "Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.
  • Keogh, Frederick Karl 1994: "Where rocks grow and God has shoes: Reflections and shifting realities in the Venezuelan Amazon." PhD dissertation. UNIVERSITY OF MICHIGAN, 454 pp. Advisor: Rappaport, Roy.