Idioma gciriku

lengua

Gciriku o Dciriku (o también llamado Diriku, Dirico, Manyo o Rumanyo), es una lengua bantú hablada por 305.000 personas a lo largo del río Kavango en Namibia, Botsuana y Angola. 24.000 personas hablan gciriku en Angola, según Ethnologue.[1]​ Se conoció por primera vez en Occidente a través de los Vagciriku, que habían emigrado del área principal de Vamanyo y hablaban Rugciriku, un dialecto de Rumanyo. El nombre Gciriku (Dciriku, Diriku) sigue siendo común en la literatura, pero en Namibia se ha revivido el nombre Rumanyo.[2]​ El dialecto Mbogedu está extinto; Maho (2009) lo enumera como un idioma distinto y señala que los nombres 'Manyo' y 'Rumanyo' son inapropiados para él.

Gciriku
Rumanyo
Hablado en Bandera de Namibia Namibia
Bandera de Botsuana Botsuana
Bandera de Angola Angola
Región Este de Kavango
Hablantes 81,700
Familia nigerocongolesas
 atlántico-congoleñas
  Benue-Congo
   bantoides meridionales
    bantúes
     kavango-bantú suroccidental
      Kavango
Dialectos Gciriku
Shambyu
Mbogedu (extinto)
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-3 diu
Glottolog diri1252

Es una de varias lenguas bantúes del Okavango que tienen chasquidos consonánticos, como en ǀɛ́ǀˀà ('cama'), mùǀûkò ('flor'), y kàǀûrù ('tortuga'). Estos clics, de los cuales hay media docena (c, gc, ch y nc y nch prenasalizados), generalmente se pronuncian todos con una articulación dental, pero existe una amplia variación entre los hablantes. Son especialmente comunes en nombres de lugares y en palabras para características del paisaje, reflejando sus fuentes en Khoe y kung, dos miembros de la familia de lenguas joisan. Muchas de las palabras de clic en Gciriku, incluidas aquellas del vocabulario bantú nativo, se comparten con RuKwangali, Mbukushu y fwe.[3]

Fonológia editar

Vocales editar

anteriores Centrales posteriores
Close i u
Mid ɛ ɔ
abierta ɑ

Consonantes editar

Bilabial Labio-
dental
Dental Alveolar Postalveolar/
Palatal
Velar Glotales
Clicks Sordas ᵏǀ
Sonoras ᶢǀ
prenasales sordas ᵑǀᵏ
prenasales sonoras ᵑǀᶢ
prenasales aspiradas ᵑǀʰ
Nasales m n ɲ ŋ
Oclusivas/
Africadas
Sorda p t t͡ʃ k
Sonoras b d d͡ʒ g
Prenasales sordas ᵐpʰ ⁿt̪ ⁿtʰ ᶮt͡ʃ ᵑkʰ
Prenasales sonoras ᵐb ⁿd ᶮd͡ʒ ᵑɡ
Fricativas Sordas f s ʃ h
Sonoras β v z ɣ
Prenasales sordas ᶬf
Prenasales sonoras ᶬv
Vibrantes múltiples r
Aproximantes l j w
  • Los sonidos de clic son principalmente dentales [ǀ], pero también pueden tener varios puntos de articulación [ǁ], [ǃ].
* La mayoría de los sonidos consonánticos también están palatalizados [ʲ] o labializados [ʷ], cuando antes suenan deslizantes /j, w/.
* /ɡ/ puede escucharse como fricativa [χ] en préstamos afrikáans.[4]

Referencias editar

  1. «Angola». Ethnologue (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2019. 
  2. Nordic journal of African studies, Volume 12, 2003
  3. Gunnink, Hilde; Sands, Bonny; Pakendorf, Brigitte; Bostoen, Koen (1 de diciembre de 2015). «Prehistoric language contact in the Kavango-Zambezi transfrontier area: Khoisan influence on southwestern Bantu languages». Journal of African Languages and Linguistics 36 (2): 193-232. 
  4. Möhlig, Wilhelm Johann Georg (2005). A Grammatical Sketch of Rugciriku (Rumanyo). Cologne: Rüdiger Köppe Verlag. 

Bibliografías editar

  • (en inglés) Wilhelm J.G. Möhlig, A grammatical sketch of Rugciriku (Rumanyo), Köppe, Köln, 2005, 136 p. ISBN 3-89645-542-7
  • (en inglés) Wilhelm J.G. Möhlig et Karl Peter Shiyaka-Mberema, A dictionary of the Rumanyo language : Rumanyo-English / English-Rumanyo : including a grammatical sketch, Köppe, Köln, 2005, 459 p. ISBN 3-89645-601-6

Enlaces externos editar