Jairo Hernando Estrada Álvarez

Intelectual colombiano

Jairo Hernando Estrada Álvarez (19 de mayo de 1957) es un reconocido intelectual marxista y analista político colombiano. A lo largo de su actividad académica e investigativa se ha ocupado de la crítica del orden social capitalista; ha desarrollado un especial interés por el estudio del conflicto social armado y los procesos de paz, así como por el análisis de los procesos políticos en Nuestra América.

Jairo Hernando Estrada Álvarez
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Investigador Ver y modificar los datos en Wikidata

Tras la obtención del grado de economista en la Hochschule fuer Oekonomie de Berlín, elaboró su tesis doctoral sobre “Problemas de la influencia y la adopción de la teoría económica burguesa en América Latina: Una crítica a las concepciones de Paul A. Samuelson, los neokeynesianos y los monetaristas”, obteniendo el título de Ph.D. em Ciencias Económicas en 1982. Posteriormente, en 1990, cursó la Especialización en Instituciones Jurídico-Políticas y Derecho Público en la Universidad Nacional de Colombia. En 1995, terminó la Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales en la Universidad Externado de Colombia.[1]

Jairo Estrada en el Congreso Nacional de Colombia

Trayectoria académica editar

A lo largo de su trayectoria académica ha publicado artículos en libros y revistas especializadas, dirigido numerosos trabajos de investigación, participado en diversos eventos científicos. Actualmente es director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, del Departamento de Ciencia Política de Universidad de Colombia. En dicho grupo ha trabajo en las siguientes líneas de investigación: élites intelectuales y diseño de políticas neoliberales en Colombia, instituciones económicas y ordenamiento jurídico en Colombia, economía política de la producción discursiva en las reformas estructurales en Colombia, crítica del modelo neoliberal, espacialidad, dinámicas de acumulación y nuevas conflictividades. Más recientemente se ha ocupado del análisis de conflicto armado, de la solución política y el proceso de paz; así como de la implementación del Acuerdo de paz, celebrado entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP.

Es director de la "Revista Izquierda", una publicación mensual de contenido político que cuenta con la colaboración de importantes autores colombianos y del extranjero.[2]

Contribución al proceso de paz editar

Jairo Estrada Álvarez contribuyó de manera activa al proceso de diálogos y negociaciones de paz de La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, que terminó con la firma del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera” el 24 de noviembre de 2016. Junto con otros trece académicos hizo parte de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, conformada por acuerdo de las partes el 21 de agosto de 2014.[3]​El texto elaborado por Estrada, que hizo parte del informe final de la Comisión, se tituló: “Acumulación capitalista, dominación de clase y rebelión armada — Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado” y fue presentado en febrero de 2015.[4]

En diferentes momentos del proceso de La Habana, Estrada fungió como asesor de la Mesa de Conversaciones. A lo largo de 2017, integró la agrupación "Voces de Paz y Reconciliación" en calidad de vocero en el Senado de la República, la cual cumplió la función de seguimiento a los desarrollos normativos (constitucionales y legales)del Acuerdo de paz por parte del Congreso de la República. En ese mismo período y durante 2018 fue asesor de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación CSIVI. Posteriormente y hasta abril de 2021, hizo parte de dicha comisión. Estrada ha mantenido su interés en contribuir el proceso de paz en Colombia y, en especial, a la solución política del conflicto social armado; acompaña diversas iniciativas en desarrollo de ese propósito.

Referencias editar