Keum Suk Gendry-Kim

historietista surcoreana

Keum Suk Gendry-Kim (Goheung-eup, Jeolla del Sur, 1971) es una dibujante gráfica y traductora de Corea del Sur.[1][2]

Keum Suk Gendry-Kim
Información personal
Nacimiento 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata
Goheung (Corea del Sur) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Isla Ganghwa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Surcoreana
Lengua materna Coreano Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Loïc Gendry Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Historietista, manhwaga, traductora, ilustradora y dibujante de historieta Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Historieta e ilustración Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web suksuksuksuk.blogspot.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Biografía editar

Nacida en 1971, Keum Suk Gendry-Kim salió de Corea del Sur en 1994. Estudió pintura en la Universidad de Sejong y en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo.[3]​ Vivió en París durante 17 años colaborando en varias editoriales traduciendo del coreano desde 2006.[4]​ También produce obras para niños inéditas en Francia.[5]​ Después de haber vivido durante varios años en Francia, regresó a su país natal durante algún tiempo en 2011 y posteriormente se instaló allí. En términos de influencias, la autora cita el manga shōjo, The Generous Bandit de Lee Doo-ho y los cómics de Lee Hee-jae.[5]

En 2012 entregó su primera tira cómica, Le chant de mon père, un relato autobiográfico del éxodo rural de su familia en la década de 1970, a Éditions Sarbacane.[4]​ En 2015 publicó Jiseul, que trata sobre el insurrección de Jeju de 1948, basado en la obra de O Muel.[6]​ En 2017, participó en el Festival de Primavera de Corea en Nantes.[7]​ En 2018, firma con Delcourt la novela Mauvaises herbes: D'après le témoignage d'une esclave sexuelle de l'armée japonaise, en España se publicó con el título Hierba[1]​ que cuenta la historia de Lee Oksun, un "mujer de consuelo— esclava sexual del ejército japonés durante la Segunda Guerrea Mundial[8]​; la historietista desea presentar el punto de vista de la mujer a partir de una entrevista con una víctima. Este volumen de 500 páginas tardó tres años en completarse y fue elogiado por público y la crítica.[9]​ En 2020 publica tres libros[9]​: L'Arbre nu [10]​, Alexandra Kim, la siberiana y Jon. Jon es un niño con autismo cuyos padres luchan contra los prejuicios sociales y que se convierte en «un pequeño prodigio musical».[11]

Vida personal editar

Keum Suk Gendry-Kim está casada con Loïc Gendry, traductor y profesor de francés como lengua extranjera[12]

Obras editar

  • La Le chant de mon père, Sarbacane, 2012[13]
  • Jiseul, adaptación y dibujo de la obra original de O Muel, Sarbacane, 2015 ISBN 978-2-84865-774-5
  • Les mauvaises herbes: d'après le témoignage d'une esclave sexuelle de l'armée japonaise, Delcourt, coll. «Encrages», 2018 ISBN 978-2-413-00378-6[14]
  • Alexandra Kim la siberiana: el primer revolucionario bolchevique coreano que soñó con un mundo igualitario, basado en la novela de Jung Cheol-Hoon, traducción de Loïc Gendry, Éditions Cambourakis, 2020 ISBN 978-2-36624-513-4
  • L'Arbre nu (El árbol desnudo), 2020 ISBN 979-10-37502-18-6
  • Jon, Delcourt, coll. "Encrages», 2020 ISBN 978-2-413-01848-3
  • L'Attente, Futuropolis, 20218 ISBN 978-2-7548-3049-2

Otros editar

  • De case en case: portraits de 15 bédéistes sud-coréens [15]​, Taller de Cuadernos, Colección Ensayos, 2015.[16]
  • Manger cent façons (ilustración), bajo la dirección de Benjamin Joinau y Simon Kim, Atelier des carnets, 2016.[17]

Premios y reconocimientos editar

  • 2019: mención especial en el premio “Bulles d'Humanité (Diario L'Humanité) por Mauvaises Herbes.[18]
  • 2020:
    1. Premio Harvey al Mejor Libro Internacional por Grass (Weeds).
    2. Premio de estudio de caricaturista a la mejor historieta impresa por Grass.[19]

Bibliografía editar

Referencias editar

  1. a b Press, Europa (24 de febrero de 2022). «Keum Suk Gendry-Kim retrata la historia de una "mujer de consuelo" coreana en el cómic 'Hierba'». www.europapress.es. Consultado el 25 de junio de 2022. 
  2. «Keum Suk Gendry-Kim, autora de la novela gráfica Hierba: «Su historia es tan dura que los lectores necesitan tiempo para entrar en la vida Ok Sun, permanecer en ella y salir»». Mujer Hoy. 27 de febrero de 2022. Consultado el 24 de junio de 2022. 
  3. «Keum Suk Gendry-Kim». éditions Delcourt. .
  4. a b «Keum Suk Gendry-Kim». Lambiek comiclopedia (en inglés). .
  5. a b «Keum Suk Gendry-Kim : « J’arrive chargée d’espoir »». ActuaBD (en francés). Consultado el 25 de junio de 2022. 
  6. Frédéric Potet (12 juin 2015). «Terreur en Corée». Le Monde. .
  7. «Cap sur le pays du Matin calme, la Corée». Ouest-France. 25 mai 2017. .
  8. «Bande dessinée. On les appelait les « femmes de réconfort »». L'Humanité (en francés). 14 de noviembre de 2018. Consultado el 25 de junio de 2022. 
  9. a b Laurent Melikian (30 décembre 2020). «2020, l’avènement paradoxal de Keum Suk Gendry-Kim». Actua BD. .
  10. Paul Chopelin (4 septembre 2020). «L’Arbre nu - par Keum Suk Gendry-Kim - Les Arènes BD». Actua BD. .
  11. C.B. (24 septembre 2020). «Autisme : Jun». Le Vif. .
  12. «Loïc Gendry». Bibliothèque nationale de France. .
  13. «Le chant de mon père – Éditions Sarbacane». editions-sarbacane.com (en francés). Consultado el 25 de junio de 2022. 
  14. «Les mauvaises herbes: d'après le témoignage d'une esclave sexuelle de l'armée japonaise». 
  15. A. Perroud (04/05/2015). «(DOC) De case en case». BD Gest'. .
  16. De case en case: portraits de 15 bédéistes sud-coréens. ISBN 979-10-91555-13-5. 
  17. Manger cent façons. ISBN 979-10-91555-23-4. 
  18. Caroline Constant (12 septembre 2019). «Le prix Bulles d'Humanité, sur un air de Révolution». L'Humanité. .
  19. «Announcing the Winners of the Eighth Cartoonist Studio Prize». Slate (magazine)|Slate (en inglés). 12 de mayo de 2020. .