Longitudinal Norte

línea férrea que une La Calera con Pintados, Chile

El Ferrocarril Longitudinal Norte es una de las dos redes centrales de ferrocarriles existentes en Chile. Esta se distribuye desde la región de Tarapacá hasta la región de Valparaíso. Tiene una extensión de aproximadamente 1800 kilómetros a lo largo del norte del país.

Ferrocarril Longitudinal Norte
Lugar
Área abastecida Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Descripción
Tipo Ferrocarril
Inauguración 10 de enero de 1914[1]
Clausura 13 de junio de 1975[Nota 1]
Inicio Estación Iquique/Estación Pintados/Estación Pueblo Hundido[Nota 2]
Fin Estación La Calera
Estaciones principales Estación Pintados
Estación Baquedano
Estación Palestina
Estación Catalina
Estación Copiapó
Estación Vallenar
Estación La Serena
Estación Coquimbo
Estación Illapel
Estación Choapa
Estación Los Vilos
Estación Limáhuida
Estación Rayado
Estación La Calera
Características técnicas
Longitud red 1759 km[Nota 3]
Ancho de vía 1000 mm
Propietario Ferronor
Explotación
Operador The Chilian Northern Railway Co. Ltd. (1911-1919)
FCAB (1919-1957 bajo mandato de The Chilian Northern Railway; 1957-1960 bajo mandato de EFE)
EFE (1961-1988)
Ferronor (1988-presente)
Esquema ¿?
KINTa
La Calera Conexión Con FSCV0.0
hKRZWae
Puente Rio Aconcagua
BHF
Nogales5.9
BHF
Melón12.0
ABZgl
Desvío Mina El Melón
BHF
Palos Quemados22.8
BHF
Coligues31.0
BHF
Catapilco36.7
BHF
Rayado49.0
ABZgl
Tramo Costa
BHF
La Ligua51.7
BHF
Ingenio62,8
BHF
Cabildo71,3
BHF
Pedegua71,3
ABZgl CONTfq
Hacia Petorca (RPP)
BHF
Palquico102
BHF
Las Palmas108
BHF
Quelón117
BHF
Tilama126
BHF
Cristales
BHF
Caimanes145,7
BHF
Las Astas154
BHF
Socavón165
tSTRa
tSTR
Túnel Socavón
tSTRe
STR CONTg
Hacia Salamanca (RLS)
CONTg BHF-L BHF-R
Limáhuida175
BHF-L BHF-M BHF-R
Choapa190,2
KBHFe-L BHF-R
Pintacura165 combinación con el tramo costa
BHF
Cuz-Cuz205
BHF
Illapel209,5
BHF
Aucó225,2
BHF
Farellón Sánchez232,21
BHF
Matancilla240,2
BHF
Alcaparrosa250,9
BHF
Director Lagarrigue265,2
BHF
Llahuín273,6
BHF
Pama284,4
BHF
Combarbalá294,8
BHF
La Mostaza303,4
BHF
Cogotí316,4
BHF
San Marcos327,1
BHF
San Lorenzo339,9
BHF
Huatulame347,1
BHF
El Palqui358,9
exSTRc2 eABZg3
exSTR+1 eSTR+c4 CONTg
Hacia Juntas (RPJ)
exBHF STR STR
Guanillo
exSTR BHF-L BHF-R
Monte Patria369,8
exSTR2 eSTR+c3 STR
exSTRc1 eABZg+4 STR
BHF-L KBHFe-R
Paloma369,0
BHF
Carachillas486
BHF
Sotaquí381,7
BHF-L KBHFa-R
Ovalle391 combinación con RTO
BHF-L BHF-R
Puntilla388,7
BHF CONTf
Tuquí392,5
BHF
Recoleta400,7
BHF
Incienso
BHF-L KBHFa-R
Higueritas412,2 combinación con RHP
BHF CONTf
Pejerreyes416,7
BHF
Agua Buena421,8
BHF
Las Perdices427,7
BHF
Las Cardas436,5
BHF
Tambillos446,2
BHF
Andacollo453,2
BHF
Cerrillos463,2
BHF
Pan de Azúcar471,2
BHF
San Martín474
exSTRc2 eABZg3
exSTR+1 eSTR+c4 CONTg
Hacia Guayacán (FRG)
exBHF STR STR
Empalmehasta 1952
exSTR BHF-L BHF-R
Coquimbo479 desde 1952
exSTR2 eSTR+c3 STR
exSTRc1 eABZg+4 STR
BHF-L BHF-R
Peñuelas487
BHF STR
La Pampa490
KBHFa-L BHF-M BHF-R
La Serena492,5
STR STR CONTf
Hacia El Jardín (FRG)
STR BHF
Compañía493
BHF-L BHF-R
Islón500,5
CONTf STR
Hacia Rivadavia (RLSR)
BHF
Lambert511,5
BHF
Agua Grande529,5
BHF
Almirante Latorre547,4
BHF
Hualcuna556,4
BHF
Pirita572,7
BHF
Tres Cruces587
BHF
Punta Colorada596,7
BHF
Incahuasi612,4
BHF
Chañar631
BHF
Cachiyuyo
BHF
Domeyko658,9
BHF
Vizcachitas679,5
BHF
Agua Amarga685,9
CONTg BHF
Romero704,4
BHF-L BHF-R
Llanos de Soto719,5
KBHFe-L BHF-R
Vallenar722,6 combinación con RHV
CONTg BHF
Chacritas760
BHF-L BHF-R
Algarrobal781,3 combinación con FCCa
BHF-L BHF-R
Punta de Díaz792,9 combinación con FCCa
CONTf BHF
Castilla813,4
BHF
Barros Luco838,7
CONTg BHF
Travesía857,9
BHF-L BHF-R
Toledo886,1 combinación con FCCo
BHF-L BHF-R
Copiapócombinación con FCCo
KBHFe-L BHF-R
Paipote904,2 combinación con FCCo
CONTg BHF
Ladrillos912,2
KBHFe-L BHF-R
Chulo920 combinación con RCP
BHF
Juan Godoy932,3
CONTg BHF
Llampos953,2
KBHFe-L BHF-R
Carrera Pinto971,7 combinación con RCPI
BHF
Chimberos994,7
BHF
Inca de Oro1015
BHF
Inca1103
BHF
Guamanga1116
BHF
Serrano1129
CONTg BHF
Chañarcito1048,8
BHF-L BHF-R
Empalme N° 21061,9 combinación con RCPH
KBHFe-L BHF-M KBHFa-R
Diego de Almagro1071,8 combinación con RPHP, RCPH
BHF CONTf
Pedro Montt1172
BHF
José Joaquín Pérez1220
BHF
Altamira1248
BHF
San Juan1275
CONTg BHF
Severín1294
BHF-L BHF-R
Catalina1317
CONTf BHF
José Manuel Balmaceda
BHF
Los Vientos1385
BHF
Lacalle1409
CONTg BHF
Agua Buena1430
KBHFe-L BHF-R
Aguas Blancas1448 combinación con FCAgB
CONTg BHF
Oriente1466
BHF-L BHF-R
Palestina1486 combinación con FCAS
CONTf BHF
El Desierto1517
CONTg STR
BHF-L BHF-R
Baquedanocombinación con FCAB
CONTf BHF
La Rioja1579
BHF
Deseada1607
BHF
Los Dones1626
BHF
Lynch1645
CONTg BHF
Pedro de Valdivia1663
BHF-L BHF-R
Miraje1659 combinación con FCTT
STR BHF
Chacance1671
KBHFe-L BHF-R
Toco1708 combinación con FCTT
BHF
Teresa1719
BHF
Santa Fe1729
BHF
Quillagua1757
BHF
Hilaricos1778
BHF
Tambillo
BHF
Soledad1803
CONTg BHF
Ramaditas1828
BHF-L BHF-R
Cerro Gordo1850 combinación con FCCG
CONTf BHF
Empalme1868
BHF
Pan de Azúcar1928
BHF
Soronal
BHF
Aguada
BHF
San Juan de la Soledad
BHF
El Godo
BHF
Santa Rosa
BHF
Troya
BHF
Alto Hospicio
BHF
El Colorado
KBHFe
Iquique

Originalmente esta sección de la red central del país fue construida para unificar las secciones de ramales ya existentes en el norte, que hasta su momento eran utilizados como servicios de carga para los minerales obtenidos por la actividad minera. Como existían diversas empresas con sus propios ferrocarriles, no fue sino hasta cuando comenzó el proceso de unificación de los ramales al norte del país que la trocha de la red fue definida como métrica (1000 mm). En cierto periodo de tiempo, existió el plan de extender el ferrocarril hasta Arica, lo que hubiera unificado a Perú con el resto de Chile; sin embargo este plan tuvo que ser descartado por problemas de financiamiento.

Los ramales del norte del país pasaron a manos del estado cuando la industria salitrera ya no era rentable, siendo el estado quien debía costear las pérdidas a causa del funcionamiento del ferrocarril que abastecía y brindaba transporte a localidades aisladas.

Durante su historia, un segmento de la vía entre la región de Coquimbo y la región de Valparaíso tuvo dos secciones en operación. La primera y más antigua fue la sección interior, que recorrió una sección de los valles transversales del norte chico, y la segunda, que fue más nueva y la que perduró hasta el fin de las operaciones de la red, fue la sección costa, que se encontraba emplazada en la ribera costera de las regiones.

Debido al inicio de la crisis ferroviaria en Chile, durante la década de 1980 toda la red norte fue traspasada a Ferronor y esta última fue privatizada en los años 1990. Actualmente solo ciertas secciones del norte grande se encuentran en operaciones para transporte de carga minera.

Historia editar

Siglo XIX editar

Hasta antes de 1855, el norte de Chile ya poseía varios ferrocarriles[2]​ utilizados por la industria minera, como el Ferrocarril Caldera-Copiapó, inaugurado en 1851.[3]

La primera sección construida en esta sección fue la ruta de 101 km entre la estación Puntilla (en la localidad de Ovalle) y la estación La Serena, que fue aprobada por la ley de diciembre de 1855 y hasta ese tiempo era propiedad de privados. Fue posteriormente comprado por el estado en 1896.[4]​ La construcción de la vía férrea desde La Serena hacia el sur se inició en 1861, en 1862 el ferrocarril ya llegaba hasta la estación Las Cardas, para 1866 ya llegaba hasta la estación Higueritas, en 1870 el ferrocarril llegó hasta Angostura, y en 1873 termina su recorrido llegando hasta la estación Puntilla.[4]

La idea de construir el Longitudinal hacia el norte surgió durante la administración de Domingo Santa María, que ordenó su estudio hasta La Serena y siguiendo ese propósito el presidente José Manuel Balmaceda, al contratar en 1888 con la North and South American Construction Company la ejecución de un vasto plan de ferrocarriles, incluyó en ese programa las secciones desde la estación La Calera a estación Cabildo de 71 km y estación San Marcos a estación Ovalle de 62 km; debido a grandes revoluciones sociales durante este periodo de tiempo, estos tramos fueron terminados recién en 1910.[4]

Sumado a esto, en enero de 1888 el Estado chileno adquiere el ferrocarril de Caldera a Copiapó, incluido el segmento hasta Chañaral, que para ese momento tenía trocha ancha, pero como fue planificada su fusión con el Longitudinal, su ancho de vía fue cambiado a métrico y se añadió una sección hasta la estación Pueblo Hundido.[4]

En 1897 se prolongó el ferrocarril de Salado a Pueblo Hundido y se iniciaron los estudios de un ramal de norte a sur que, partiendo de la Estación Empalme, llega al mineral de Inca de Oro, prolongación de 55 km, que constituye una pequeña sección del Ferrocarril Longitudinal. Fue construida y entregada al tráfico en 1904 y posteriormente prolongada hasta la estación Chulo, parte del antiguo ferrocarril de Copiapó.[4]

Siglo XX editar

 
Inicio de las vías del Longitudinal Norte en la estación La Calera.

El Estado para 1907 era dueño de varios ferrocarriles desconectados que se extendían de norte a sur o de este a oeste, y para este, era necesario unificarlos. El presidente Pedro Montt fue uno de los ejecutores de esta idea de interconexión del norte del país; es por esto que inicia un plan de conexión ferroviaria entre la localidad de Cabildo y Arica. Esto por medio de una ley que dicta el 23 de enero de 1908.[4][5]

En función a un par de decretos emitidos en 1910, se aceptan los estudios presentados por el Howard Syndicate y la Chilean Longitudinal Railway Construction Company, quienes se hicieron cargo de la construcción de 1321 km de vías en el norte del país. Howard Syndicate construyó los tramos desde estación Limáhuida hasta estación Cabildo (parte del trayecto interior), el tramo entre Estación Illapel y estación San Marcos (la sección correspondiente entre Illapel y Choapa estuvo a cargo de Santiago Marín Vicuña)[6]​ y el trayecto entre estación Islón y estación Toledo; mientras que la Chilean Longitudinal Railway Construction Company construyó el tramo entre estación Pueblo Hundido y estación Pintados. Estas obras fueron terminadas y entregadas durante 1913,[4]​ concluyendo el 23 de noviembre de ese año mediante la colocación del último clavo en la estación Yerbas Buenas (actualmente Incahuasi)[7]​ y conformándose oficialmente como Longitudinal Norte el 10 de enero de 1914.[1]

Luego del terremoto de Vallenar de 1922, el 14 de mayo de 1923 se ordena la reconstrucción y reparación de los edificios dañados pertenecientes al tramo entre estación Islón y estación Vallenar; otro trabajo hecho durante este año fue el ensanchamiento en roca de varios tramos de vía, debido a las características de las locomotoras Mikado. Además, para reconstruir el puente sobre el río Coquimbo, se mandató la construcción de 100 pilotes de concreto. En este año también se hace el reemplazo de los postes de la línea telegráfica entre la estación Cerrillos y estación Las Cardas.[8]

Desde Pintados, el ferrocarril se unió con el Ferrocarril Salitrero de Tarapacá que se extendía hasta Iquique y Pisagua —conectando también las diferentes oficinas salitreras de la zona—, pero que poseía una trocha distinta a la métrica estatal. Sin embargo, esta vía pasó en 1951 a manos del estado.[4]

El tramo del Longitudinal Norte entre Pueblo Hundido y Pintados fue operado hasta el 1 de julio de 1919 por The Chilian Northern Railway Company Limited, siendo posteriormente operado por el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) —mediante un mandato de la empresa antes mencionada— hasta el 24 de diciembre de 1957, cuando los acuerdos suscritos con el gobierno y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado fueron finalizados mediante el Decreto 417 y el tramo se fusionó con el Ferrocarril de Iquique a Pintados.[9][10]​ Seis días más tarde, el 30 de diciembre de 1957,[11]​ y en conformidad con el Decreto 417, se suscribió un contrato con el FCAB para que operara durante 3 años el tramo del Longitudinal Norte entre Pintados y Pueblo Hundido.[12]​ Cumplido dicho plazo, en 1961 la Empresa de los Ferrocarriles del Estado asumió el control total del tramo del Longitudinal Norte entre Pueblo Hundido y Pintados.[13]

Entre 1934 y 1937 se construyó un desvío en la zona de El Espino para sortear el uso del tramo construido originalmente que contenía cremalleras.[14]​ En agosto de 1943 fue inaugurada una nueva variante de la línea por la costa de la zona de Choapa, partiendo de la estación Rayado, pasando por Los Vilos, hasta incorporarse a la línea troncal en la estación Choapa; dicha variante permitió evitar el tramo en cremallera construido anteriormente por el interior de la misma zona.[15]

En 1945 se inició la construcción de una variante en la ruta que conecta Coquimbo con La Serena, a fin de evitar que los trenes ingresaran al centro de la primera ciudad; para ello se construyó una nueva estación y una nueva vía. Las obras estuvieron finalizadas alrededor de 1952.[16]​ En los años 1960 la construcción del embalse La Paloma generó otro cambio de trazado en el Longitudinal Norte, provocando que las antiguas estaciones El Palqui y Paloma fueran trasladadas a Nueva El Palqui y Monte Patria, respectivamente.[17]

En noviembre de 1973, durante la realización de las Primeras Jornadas de Transporte en las ciudades de La Serena, Santiago y Concepción, se presentó un informe del ingeniero Froilán Sanhueza en el que se proponía el cambio de trazado del Longitudinal Norte entre Los Vilos y La Serena, de modo que circulara entre ambas ciudades por la costa en un trazado más recto; también se proponía el cambio del ancho de vía en el tramo entre La Calera y La Serena, pasando de trocha métrica a 1,67 m.[18]

El último tren de pasajeros que realizó el trazado completo del Longitudinal Norte partió de la estación Iquique el 13 de junio de 1975 en dirección a La Calera. Posterior a ello las vías continuaron siendo utilizadas solo para el transporte de carga,[19]​ y se mantuvieron servicios locales o provinciales de pasajeros en algunos tramos, como por ejemplo el denominado «Tren Lolero» que circulaba entre Illapel y La Serena, y el servicio Ovalle-Illapel, ambos suprimidos el 15 de julio de 1978.[20]​ La mayoría de las estaciones entre La Calera y Pueblo Hundido fueron suprimidas entre 1976 y 1978,[21][22][23]​ mientras que el 15 de enero de 1979 fueron cerradas la mayoría de las estaciones entre Pueblo Hundido e Iquique.[24]

Siglo XXI editar

El sistema de transporte de la red norte seguía siendo utilizado principalmente para el transporte de carga, pero también para pasajeros.[25]​ El 20 de diciembre de 1988, EFE traspasa la red norte a Corfo quien renombra al sistema ferroviario como "Ferronor" (Ferrocarril del Norte),[26]​ y en 1997 le vende el sistema a un consorcio de APCO (Andrés Pirazzoli y Cía Ltda) y Rail America por medio de una licitación donde adquiere el 100% de la empresa, transformándose la red norte del país en un sistema privado.[27]

Infraestructura editar

Secciones principales editar

Trazado costa editar

Trazado interior editar

Estaciones editar

Obras de arte editar

Material rodante editar

Literatura adicional editar

Véase también editar

Notas y referencias editar

Notas editar

  1. Transporte de pasajeros; para la fecha aun sigue existiendo servicios de carga.
  2. Debido a la apertura y cierre de ramales y de tramos de la línea principal, la estación que da inicio a la línea ha variado a través del tiempo.
  3. Considerando desde estación Pintados hasta estación La Calera, a través del tramo interior del ramal.

Referencias editar

  1. a b «La conquista de una frontera. Mentalidades y tecnologías en las vías de comunicación en el desierto de Atacama». Revista de Geografía Norte Grande. 2008. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  2. «Chile [material cartográfico] publicado por Adan y Carlos Black, editores de su Majestad Británica, Edimburgo, y Roberto Struthers.». BND: Mapoteca. Consultado el 7 de abril de 2020. 
  3. Alliende Edwards, María Piedad (1993). Historia del ferrocarril en Chile. Pehuén Editores Limitada. ISBN 9789561602687. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  4. a b c d e f g h Marín Vicuña, Santiago (1916). Ian Thompson, ed. Los Ferrocarriles de Chile. Santiago de Chile: Cámara Chilena de la Construcción. Consultado el 4 de abril de 2020. 
  5. Ministerio de Industria y Obras Públicas (24 de enero de 1908). «Ley 2081». LeyChile. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  6. «Necrología». Anales del Instituto de Ingenieros de Chile. Febrero de 1936. Consultado el 17 de julio de 2020. 
  7. «Un hito ferroviario». El Mercurio. 23 de noviembre de 2013. «El 23 de noviembre de 1913 un último perno —uno de oro— fijó los rieles de las líneas “Norte” y “Sur” del Ferrocarril Longitudinal, “uniendo para siempre, en un sólido brazo de acero, los más apartados confines de nuestro territorio”.» 
  8. Empresa de los Ferrocarriles del Estado (1925). Cuadragésima Memoria correspondiente al año 1923 presentada por el director general de los Ferrocarriles del Estado al señor ministro de ferrocarriles. Santiago de Chile: Imprenta de los Ferrocarriles del Estado. p. 240, 358, 359. 
  9. Ministerio de Economía, Subsecretaría de Transportes (24 de diciembre de 1957). «Autoriza recepción por el Fisco del Ferrocarril Longitudinal de Pueblo Hundido y Pintados su entrega a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (I Parte)». Diario Oficial de la República de Chile. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  10. Wilfred Simms. «Los Ferrocarriles del Estado volumen 2». Consultado el 11 de abril de 2020. 
  11. Merwin Lee Bohan, Morton Pomeranz (Abril de 1960). «Investment in Chile: Basic Information for United States Businessmen». United States. Bureau of Foreign Commerce. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  12. Ministerio de Economía, Subsecretaría de Transportes (24 de diciembre de 1957). «Autoriza recepción por el Fisco del Ferrocarril Longitudinal de Pueblo Hundido y Pintados su entrega a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (II Parte)». Diario Oficial de la República de Chile. Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  13. Soledad Costabal (2011). «PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL NITRATO: Integración de la red productiva para la comprensión de la civilización salitrera». Consultado el 27 de mayo de 2020. 
  14. «Intensamente se trabajó en la cuesta de "El Espino", para rehabilitar el tráfico ferroviario en la Red Norte». En Viaje. Diciembre de 1941. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  15. Thomson N., Ian (diciembre de 2013). «EL PASADO DE LOS FERROCARRILES EN EL NORTE CHICO». Mundo libre. Consultado el 16 de julio de 2019. 
  16. «Mensaje de S.E. el Presidente de la República don Gabriel González Videla : al Congreso Nacional al inaugurar el período ordinario de sesiones, 1952». Biblioteca Nacional Digital. 21 de mayo de 1952. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  17. Subsecretaría de Transportes (12 de agosto de 1967). «Autoriza a la Empresa de los FF.CC. del E. para suprimir las estaciones El Palqui y La Paloma, y establecer Nueva El Palqui y Monte Patria, de la Red Central Norte». Consultado el 20 de julio de 2020. 
  18. «Nuevo trazado de FF.CC. dará más vigor al desarrollo en la zona norte». El Día: 4. 28 de noviembre de 1973. 
  19. «A propósito de la «Estación del Libro»: Hace 44 años partió el último tren «Longino» desde Iquique». El Sol de Iquique. 17 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de abril de 2020. 
  20. «Suprimido Tren Lolero a Illapel». El Día: 4. 15 de julio de 1978. 
  21. Ministerio de Transportes de Chile (4 de marzo de 1976). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir estaciones en la Red Norte». Diario Oficial de la República de Chile. p. 6. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2020. Consultado el 17 de noviembre de 2020. 
  22. Ministerio de Transportes de Chile (16 de noviembre de 1978). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir estaciones en la Red Norte». Diario Oficial de la República de Chile. p. 4. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2020. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  23. Ministerio de Transportes de Chile (11 de agosto de 1978). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir estaciones en la Red Norte». Diario Oficial de la República de Chile. p. 4. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2020. Consultado el 22 de noviembre de 2020. 
  24. Subsecretaría de Transportes de Chile (17 de febrero de 1979). «Autoriza a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado para suprimir estaciones en la Red Norte». Diario Oficial de la República de Chile. p. 3. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  25. Griem, Wolfgang. «Ferrocarril Longitudinal Norte: La Calera a Atacama». www.geovirtual2.cl. Consultado el 12 de agosto de 2018. 
  26. «Informe Empresa de Transportes Ferroviarios S.A.,(FERRONOR S.A.) - Archivo Presidencial Patricio Aylwin Azócar 1990-1994». www.archivospublicos.cl. Consultado el 12 de agosto de 2018. 
  27. Hachette de la F., Dominique. «Capítulo 4: Privatizaciones: Reforma Estructural Pero Inconclusa». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021. Consultado el 12 de agosto de 2018.