María Manzanares

curandera española acusada de brujería en el siglo XVII

María Manzanares (Miraflores de la Sierra, circa 1584)[1]​ conocida como la bruja de Miraflores, fue una curandera española acusada de brujería en el siglo XVII.

María Manzanares
Información personal
Nacimiento c. 1584 Ver y modificar los datos en Wikidata
Miraflores de la Sierra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XVII Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Curandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Proceso inquisitorial editar

En 1644 tras extenderse el rumor en Miraflores de que había brujas en el pueblo,[2]​ Manzanares es denunciada ante la Inquisición y posteriormente detenida bajo la acusación de ser bruja. Los testimonios de los vecinos en su contra fueron numerosos.[3]​ Junto a ella fue detenida Ana de Nieva,[4]​ que contaba entonces con 64 años. Fueron descritas en los documentos de la época como "pobres y feas y de físico desagradable".[5]​ Aunque estos rasgos se corresponden más con los mitos donde las mujeres acusadas de brujería siempre eran vistas como feas y malvadas desde el modelo social masculino.[6]

Existe documentación original del proceso de Manzanares en el Archivo Histórico Nacional,[7]​ en el que se menciona que este caso de brujería terminó con un juicio abierto a estas dos mujeres delatadas por 28 vecinos.[8]​ Se las acusaba de alegrarse de las desdichas de los demás, provocar calenturas y enfermedades. Además, Manzanares fue acusada de correr desnuda por la sierra y de secar a la gente con polvos obtenidos a partir de las hierbas del campo y de utilizar ingredientes y ungüentos preparados con tierra de cementerio, pan negro mojado en sangre de hombre, trozos de ombligo de niño, o polvos de animales machacados.[2]

Ante las acusaciones, Manzanares se defendió indicando que en la primera ocasión se estaba sacudiendo las pulgas y en la otra secando su ropa. De Nieva culpó a María Manzanares de invocar a los demonios y relató cómo aparecieron muchas brujas montando un cabrón negro y un brujo que las iba sacando a bailar al son de panderos y cantando:

De cabrío en cabrío, con la ira del Diablo.

Después del baile, se cuenta que se marcharon a Torrelaguna y bebieron tres tinajas de vino en una bodega,[9]​ práctica que de Nieva confirmó que había ocurrido en otras ocasiones.

Durante el juicio, los mismos habitantes de Miraflores que antaño acudieron a la ayuda de Manzanares por su destreza como curandera, la culparon de ser la responsable de las desgracias ocurridas en el pueblo.[2]

En 1700, en el expediente de un proceso inquisitorial contra Isabel de la Maza, discípula de Manzanares y vecina del pueblo Manzanares el Real, se encuentran los detalles sobre Manzanares que De la Maza proporciona en una de las audiencias voluntarias en las que decía:

"La que había echado sal en la lumbre y llamado al Demonio mayor fue la maestra de oficios, y María Manzanares, que ambas lo hacían y de ellas aprendió hacía 17 años...".[8]

Considerada culpable, fue condenada al destierro temporal.[10]​ La pena se fue reduciendo y, aunque en 1645 no podía residir en el arzobispado de Toledo, posteriormente bastó con que se mantuviese a una distancia de 10 leguas de Miraflores y Madrid y, finalmente, a 5 leguas de su pueblo, Toledo y Madrid, durante al menos 3 años.[11]

Menciones actuales editar

Su historia es recordada en la enseñanza universitaria gracias a profesores como James S. Amelang,[12]​ profesor de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid, que lo hace en el programa de la asignatura de 'Antropología cultural: Brujería',[13]​ en la que trata las identidades de género y el tema de las mujeres como víctimas, citando el de Manzanares como un caso concreto.

En marzo de 2013, el programa de televisión Cuarto Milenio hizo un reportaje sobre Manzanares volviendo a atraer la atención sobre su figura.[14]

Referencias editar

  1. Alberola, Eva Lara (28 de noviembre de 2011). Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro. Universitat de València. ISBN 9788437083551. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  2. a b c García Valcárcel, Reyes (1998). La cuenca alta del Manzanares y Rascafría. Madrid: Consejería de Educación y Cultura. ISBN 8445114352. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  3. Granados, Jesús Ávila (2001). El libro negro de la historia de España. Ediciones Robinbook. ISBN 9788479275471. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  4. Bonilla, Luis (1962). Historia de la hechicería y de las brujas. Biblioteca Nueva. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  5. Canovas, Anny (2008). «La sorcière, la sainte et l’illuminée: les pouvoirs féminins en Espagne à travers les procès (1529-1655)». Université de Toulouse-Le Mirail. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  6. Jornada, La. «Mito, las brujas de la Edad Media; sólo eran mujeres con conocimientos - La Jornada». www.jornada.unam.mx. Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  7. «Proceso contra María de Manzanares por brujería». Inquisición, legajo 90, expediente 8. Fol 9-20. 1646. 
  8. a b Leralta, Javier (2002). Madrid: cuentos, leyendas y anécdotas. Sílex Ediciones. ISBN 9788477371007. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  9. «Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva». Consultado el 1942. 
  10. Reyes García Valcárcel, Ana María Écija y Soledad Valcárcel Moreno. «La cuenca alta del Manzanares y Rascafría». Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  11. «Las Brujas de Miraflores». Historias de Madrid. 23 de junio de 2014. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  12. James S. Amelang. «Página personal. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras.». www.uam.es. Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  13. James S. Amelang. «Programa de la asignatura de Antropología cultural: Brujería. Tema 5.». www.uam.es. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  14. Cuatro.com. «La Bruja de Miraflores». cuatro. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 

Enlaces externos editar