Monteverdia macrocarpa

especie de planta
(Redirigido desde «Maytenus macrocarpa»)

Chuchuhuasi (Monteverdia macrocarpa) es una especie de árbol de la familia Celastraceae.[1]​ Es usada en la medicina tradicional amazónica.[2]

 
Chuchuhuasi
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Celastrales
Familia: Celastraceae
Género: Monteverdia
Especie: Monteverdia macrocarpa
(Ruiz & Pav.) Biral, 2017

Existen otras dos especies con el mismo nombre común: Monteverdia laevis y Monteverdia amazonica.[2]

Taxonomía

editar

Monteverdia macrocarpa fue descrita como tal por primera vez por el botánico brasileño Leonardo Biral et al. y publicado en Systematic Botany 42 (4): 689 en 2017.[3]

Basónimo
Sinonimia

Importancia económica y cultural

editar
 
Corteza de chuchuwasi (Monteverdia macrocarpa) del Jardín Botánico del Centro Takiwasi, Tarapoto, Perú.

Uso en la medicina tradicional

editar

En la medicina tradicional amazónica en Perú, es considerada una planta maestra y utilizada en dietas amazónicas como vigorizante.[4][5]

En Perú y en otras partes de la amazonia, el uso más popular de esta planta es para el tratamiento del reumatismo.[2]​ También es utilizada en caso de resfríos y afecciones gastrointestinales.[6]

Estudios farmacológicos

editar

Se han identificado los siguientes estudios a partir del extracto etanólico de la corteza: alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos, saponinas y cumarinas, entre otros.[7]

Nombres comunes

editar
  • Chuchuhuasi, chuchuwasi[8]

Referencias

editar
  1. «Tropicos | Name - Monteverdia macrocarpa (Ruiz & Pav.) Biral». legacy.tropicos.org. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  2. a b c Malaník, Milan; Treml, Jakub; Rjašková, Veronika; Tížková, Karolina; Kaucká, Petra; Kokoška, Ladislav; Kubatka, Peter; Šmejkal, Karel (2019/1). «Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq.: Phytochemistry and Pharmacological Activity». Molecules (en inglés) 24 (12): 2288. PMC 6630539. PMID 31226757. doi:10.3390/molecules24122288. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  3. Biral et al. (2017): 689.
  4. Politi, Matteo; Friso, Fabio (9 de mayo de 2018). «Amazonian medicinal plants botanical garden of takiwasi center in Peru; a case report of 25 years’ hands-on experience». Horticulture International Journal 2 (3): 70. doi:10.15406/hij.2018.02.00028. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  5. Politi, Matteo; Rumlerova, Tereza; Rojas, Gary Saucedo; Rumlerova, Tereza; Marcus, Olivia; Romero, Jaime Torres; Mabit, Jacques (8 de diciembre de 2019). «Medicinal plants diet as emerging complementary therapy from the Amazonian tradition. Data from Centro Takiwasi, a Peruvian therapeutic community.». Journal of Medicinal Herbs and Ethnomedicine (en inglés): 23-28. ISSN 2455-0485. doi:10.25081/jmhe.2019.v5.5692. Consultado el 12 de noviembre de 2021. 
  6. Zambrano Santoyo, Claudia; Zúñiga Espinoza, Lucero; Zanabria Puente, Rosario; Zegarra Sánchez, Joshi; Zaga Quispe, Nathaly; Pante Medina, Juan Carlos; Salazar Granara, Alberto Alcibíades (2015). «Antipsychotic and Behavior Effect of the Ethanolic Extract from the Bark of Maytenus macrocarpa (Ruiz &Pav.) Briq.in Mice». Universidad de San Martín de Porres – USMP. ISSN 2249-0159. doi:10.5530/pc.2015.4.5. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  7. Huaccho Rojas, Juan Jesús; Cavero Aguilar, Evelyn Sally; Quezada Rojas, Melissa Andrea; Lara Paredes, Andrea Mercedes; Lluen Escobar, Silvana Estela; Paragulla Bocángel, Ahmed Alberto; Rojas Villacorta, Fernando Junior; Loja Herrera, Berta et al. (2012). «Efectos sobre la temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y electrocardiograma de Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. (chuchuhuasi)». Revista Cubana de Plantas Medicinales (en español) 17 (3). ISSN 1028-4796. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  8. Díaz, Valdivieso; Adolfo, Gustavo (2016). «Efecto del extracto acuoso de Maytenus macrocarpa “Chuchuwasi” sobre embriones preimplantacionales de ratón (Mus musculus)». Repositorio de Tesis - UNMSM. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2018. Consultado el 7 de marzo de 2020. 

Bibliografía

editar