Medical humanities

Las humanidades médicas es un campo interdisciplinario de medicina qué incluye las humanidades (filosofía, ética, historia, religión y literatura comparativas), ciencia social ( psicología, sociología, antropología, estudios culturales, geografía de salud) y las artes (literatura, teatro, película, y artes visuales) y su aplicación a práctica y educación médicas.[1]​ Las principales fortalezas de las humanidades médicas son las cualidades y prácticas inconformistas imaginativas.[2]

Las humanidades médicas principalmente se enfocan en entrenar practicantes médicos. Esto contrasta con las humanidades de la salud que en términos generales enlaza salud y otras disciplinas de cuidado social con las artes y humanidades.[3]

Definiciones editar

Las humanidades médicas se pueden definir como un esfuerzo interdisciplinario y cada vez más internacional que se basa en las fortalezas creativas e intelectuales de diversas disciplinas, incluida la literatura, el arte, la escritura creativa, el drama, el cine, la música, la filosofía, la toma de decisiones éticas, la antropología y la historia, en la búsqueda de objetivos educativos médicos.[2]​ Las ciencias humanísticas son relevantes cuando se recopilan las perspectivas de múltiples personas sobre los problemas para responder preguntas o incluso crear preguntas. Las artes pueden proporcionar perspectivas adicionales sobre las ciencias.

Las humanidades médicas críticas son un enfoque que argumenta que las artes y las humanidades tienen más que ofrecer al cuidado de la salud que simplemente mejorar la educación médica. Propone que las artes y las humanidades ofrecen maneras diferentes de pensar sobre historia humana, cultura, el comportamiento y la experiencia que se pueden utilizar para diseccionar, criticar e influir en las prácticas y prioridades de atención médica.[4][5]

Las Artes editar

Los libros médicos, las imágenes y los esquemas ayuda a los estudiantes de medicina a apreciar los detalles en el campo médico, desde el cuerpo humano hasta las enfermedades.[6]

Las humanidades médicas pueden ayudar a los médicos a ver los problemas desde más de una perspectiva, como se supone deben hacer las artes visuales y la cultura. Tanto los pacientes como los médicos profesionales se enfrentan a la toma de decisiones. La perspectiva de la Ética médica de cada persona es diferente en sí debido a las diferentes culturas, religiones, sociedades, y tradiciones.[7]​ Las humanidades también ayudan e intentan crear una relación más estrecha o significativa entre practicantes médicos y pacientes.[6]​ La ética se percibe de manera diferente de persona a persona, por lo que responder preguntas éticas requiere los puntos de vista de varias personas diferentes que pueden tener opiniones diferentes sobre lo que está bien y lo que está mal.[7]

Referencias editar

  1. Aull, Felice. «Medical Humanities». Medical Humanities Community. New York University School of Medicine. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2011. Consultado el 25 de mayo de 2011. 
  2. a b Kirklin, D (October 2003). «The Centre for Medical Humanities, Royal Free and University College Medical School, London, England.». Academic Medicine 78 (10): 1048-53. PMID 14534108. doi:10.1097/00001888-200310000-00023. 
  3. «Home the International Health Humanities Network». 
  4. Viney, William; Callard, Felicity; Woods, Angela (1 de junio de 2015). «Critical medical humanities: embracing entanglement, taking risks». Medical Humanities (en inglés) 41 (1): 2-7. ISSN 1473-4265. PMC 4484495. PMID 26052111. doi:10.1136/medhum-2015-010692. 
  5. «The Edinburgh Companion to the Critical Medical Humanities». Edinburgh University Press Books (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2017. 
  6. a b Ahlzen, Rolf (2007). «Medical humanities - arts and humanistic science». Medicine, Health Care and Philosophy 10 (4): 385-393. PMID 17624812. doi:10.1007/s11019-007-9081-3. 
  7. a b Chiapperino, Luca; Boniolo, Giovanni (December 2014). «Rethinking Medical Humanities». Journal of Medical Humanities 35 (4): 377-387. PMID 24477428. doi:10.1007/s10912-014-9269-5.