Muliza

Genero Musical del Cerro de Pasco

La Muliza es un género musical tradicional que inicio en Cerro de Pasco (Pasco, Perú). Otras fuentes mencionan que nació en Tarma (Junín), disputándose entre ambas ciudades el origen de la danza. Pero es en el Valle del Mantaro específicamente en Jauja, donde con los aportes de los grandes y talentosos músicos jaujinos se populariza, dando inicio a muchos festivales de la muliza.[1]​ El 27 de enero de 2014 el género musical andino “Muliza” fue declarado patrimonio cultural de la Nación, según la resolución viceministerial Nª 007-2014, del Ministerio de Cultura.[2][3]

Muliza
Orígenes musicales Huayno
Orígenes culturales Cerro de Pasco/Tarma
(Disputado)
Popularidad Perú Perú
Representación de una pareja en la danza de la muliza.
La Muliza es un género Musical del cerro de Pasco, así mismo se difunde por todo el Centro del Perú. Es un género de expresión melancólica del minero.

Historia editar

Su origen se remonta a los tiempos coloniales, a partir de 1778 cuando el rey de España, Carlos III, decreta el Comercio Libre en todas sus colonias. Los negociantes no escatimaron esfuerzos para llegar al Perú en busca del oro y y otros minerales existentes en Cerro de Pasco, lo mismo que en Huancavelica, explotada desde 1536.

La muliza tiene sus orígenes en Cerro de Pasco, y su nombre deriva de "muleros". Debido a que existía una gran producción de minerales en la zona, el comercio se iba acrecentando por lo cual estos minerales eran transportados en mulas para su comercialización, es ahi donde los mineros iban cantando sus alegrías y desamores por las rutas. Posteriormente se expande al Valle del Mantaro.

Parece ser que su origen se encuentra en el comercio minero y el transporte de minerales desde Cerro de Pasco hacia los puertos argentinos. Esta función la realizarían los muleros, quienes a lomos de las mulas trasportaban el mineral. De este oficio derivaría el nombre de la danza.

Para Rolando Casquero Alcántara:

« [...] la muliza, el canto poema, tiene sus orígenes en el norte de la República Argentina con el nombre original de vidalita, desde cuyas tierras lejanas llegó al Perú Colonial primero y luego durante la época de la Emancipación y República, debido a las inmigraciones e intercambios comerciales de entonces y durante más de siglo y medio ha sido difundido con más propiedad en el centro del país, especialmente en Cerro de Pasco.»[4]

Morales (2017) efectuó la investigación titulada “La Muliza Tarmeña: Testimonios del Carnaval Tarmeño”, realizado en Tarma; donde menciona que, la Muliza nace por causa de los muleros, de ahí su espíritu mestizo, no es expresión del carnaval pero probablemente se incorporara a este en los años de 1900, la Muliza tarmeña más antigua es de 1855 y la Muliza cerreña más antigua es de 1889. En 1990 la Casa de la Cultura de Tarma, asumió la organización del Carnaval Tarmeño, debido al riesgo de desaparecer, luego cedió la responsabilidad a la Municipalidad Provincial de Tarma; en su obra se muestran 48 de las muchas Mulizas que existen.

García (1973) realizó la investigación titulada “Folklore y Poesía de la Muliza Tarmeña”, investigación realizada en Tarma y que se encuentra incluida en la obra titulada “Recopilación de Cuentos, Leyendas, Sortilegios, Costumbre y Mulizas Tarmeñas” de Raúl Nieves; donde concluye que, la Muliza sería de origen argentino con el nombre de Vidalita y vino al Perú por gracia de los arrieros y los emancipadores, quienes la difundieron por el territorio nacional, pero fue en Tarma, donde permanece hasta hoy.

Asimismo, Dionicio Rodolfo Bernal afirma que:

« [...] el origen de la muliza podría hallarse en el comercio de los mulizos arrieros argentinos, al comercializar los metales de Cerro de Pasco (...) trajeron consigo sus cantares populares del norte argentino y los recogidos en el camino.»[4]

La Muliza Jaujina: Bella expresión poético musical de ritmo cadencioso, lleva una alegre fuga de huayno y es interpretada por guitarras, orquesta típica o banda. Fue interpretado por grandes cultores de nuestra música peruana entre ellos podemos mencionar a: Esmila Zevallos, Amanda Portales, Alicia Maguiña y el también compositor Juan Bolívar el “Zorzal jaujino”. La muliza incluso a sido motivo de inspiración de poetas que residieron en Jauja, como el arequipeño Víctor Vera y el también periodista Aníbal Motto Vivanco, quienes escribieron mulizas.[5]


Actualmente está vinculada al Carnaval.[4][6]

Referencias editar

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-genero-musical-rvm-n-007-2014-vmpcic-mc-1045659-1/ https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/204728-007-2014-vmpcic-mc

  1. «Tarma celebra declaración de La Muliza como patrimonio cultural». RPP Noticias. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  2. «La MULIZA, Patrimonio Cultural de la Nación». lamula.pe. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  3. «La muliza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación». Peru21. 3 de febrero de 2014. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  4. a b c «La Muliza: Canto popular y testimonial de un pueblo». Diario Correo. Archivado desde el original el 23 de enero de 2018. Consultado el 22 de enero de 2018. 
  5. CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS SOCIALES “HAUCCA”. 
  6. «Celebran primer aniversario de la "Muliza" como patrimonio cultural nacional». www2.congreso.gob.pe. Consultado el 22 de enero de 2018. 

Enlaces externos editar