Natroalunita

supergrupo alunita, mineral sulfato

La natroalunita es un sulfato de aluminio y sodio con hidroxilos, y fue descrita por Schaller en 1911 como una nueva especie mineral a partir de ejemplares obtenidos en el distrito minero de Red Mountain, condado de Ouray, Colorado, USA. El nombre deriva del de la alunita, ya que su composición y estructura se corresponde con las de este mineral, substituyendo el potasio por el sodio.[1]

Natroalunita

Natroalunita en cuarzo. Cerro del Castillo, Nogueras (Teruel) España
General
Categoría minerales sulfatos
Fórmula química NaAl3(SO4)2(OH)6
Propiedades físicas
Color blanco; azul o verde pálidos
Raya blanca
Transparencia tráslúcido
Sistema cristalino trigonal
Hábito cristalino masas microcristalinas, terroso
Dureza 3,5-4
Densidad 2,6
Birrefringencia δ = 0,022
Propiedades ópticas uniaxial (+)

Antes de la descripción formal de Schaller, ya se conocía la existencia de ejemplares de lo que se suponía alunita con un contenido de sodio superior al de potasio, pero sin considerar que se tratara de una especie distinta y nueva.[2][3]​ En 1910, Salvador Calderón la describió en su libro Los Minerales de España con el nombre de almeriita, a partir de ejemplares obtenidos en Adra (Almería),[4]​ pero su propuesta no fue tenida en cuenta.[5]

Propiedades físicas y químicas editar

La natroalunita suele aparecer como masas compactas de aspecto microgranudo o aporcelanado, blanca o de colores claros. Cuando es muy compacta y de grano muy fino, acepta bien el pulido, pudiendo utilizarse como gema para elaborar cabujones.[6]​ También se encuentra en masas terrosas y como microcristales de aspecto tabular, formados por la combinación de dos romboedros. En este caso muestra exfoliación patente según {0001}.[7]

Es el análogo de aluminio de la natrojarosita, y el término con el sodio dominante sobre el potasio en la serie alunita-natroalunita, por lo que siempre contiene mayor o menor cantidad de potasio. También se ha encontrado natroalunita con un cierto contenido de estroncio.[7]

Yacimientos editar

La natroalunita es mucho menos frecuente que su equivalente con potasio, la alunita, aunque se conoce en más de un centenar de localidades.[8]​ En Argentina se ha encontrado en el yacimiento polimetálico de Pingüino, en el macizo del Deseado, Patagonia, como masas blanquecinas.[9]​ En Chile aparece, junto con muchos otros sulfatos, en la mina Tambo, en Elqui, Coquimbo.[10]​ En 1931 se encontró en un cerro próximo a la ciudad de Salamanca un mineral de aluminio, con aspecto de masas compactas y tenaces, que al ser considerado nuevo recibió el nombre de alkanasul,[11]​ pero que realmente es un intermedio de la serie alunita-natroalunita.[7]​ En España, se ha encontrado en forma terrosa (almeriita) en Adra (Almería),[4]​ y en forma compacta en Sierra Almagrera, Cuevas del Almanzora (Almería), en Purroy, Morés (Zaragoza), y en El Castillo, Nogueras (Teruel).[12]

Referencias editar

  1. Schaller, W.T. (1911). «The alunite-beudantite group». American Journal of Science, s4-32, 359-364. 
  2. Cross, W (1891). «On alunite and diaspore from the Rosita Hills, Colorado». American Journal of Science, s3-41, 466-475. 
  3. Hurlbut, E.B. (1894). «On alunite, from Red Mountain, Ouray County, Colorado.». American Journal of Science, s3- 48, 130-131. 
  4. a b Calderón y Arana, Salvador (1910). Los Minerales de España. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid. p. Tomo II, 206. 
  5. Calvo Rebollar, Miguel; Calvo, Guiomar (2010). «Mineralogía topográfica española. A los cien años de la publicación de "Los Minerales de España", de Salvador Calderón». De Re Metallica, 14, 99-105. 
  6. Calvo, M. y Sevillano, E. (1995). «La mina “San Pedro”, Purroy (Zaragoza)». Revista de Minerales, 1, (2), 34-37. 
  7. a b c Palache, C., Berman, H. y Frondel, C. (1951). The System of Mineralogy. John Wiley& Sons. p. 556-560. 
  8. «Natroalunite. Mindat». 
  9. Jovic, S., Guido, D.M., Schalamuk, I.B., Ríos, F.J., Gaeta, C. y Recio, C. (2011). «Pingüino In-bearing polymetallic vein deposit, Deseado Massif, Patagonia, Argentina: Characteristics of mineralization and ore-forming fluids». Mineralium Deposita 46(3):257-271. doi:10.1007/s00126-010-0324-5. 
  10. Deyell, C. L., Rye, R. O., Landis, G. P., y Bissig, T. (2005). «Alunite and the role of magmatic fluids in the Tambo high-sulfidation deposit, El Indio–Pascua belt, Chile.». Chemical Geology, 215(1), 185-218. 
  11. Westman, Jorge (1931). «Alkanasul, un nuevo mineral aluminífero de Chile». Boletín Minero de la Sociedad Nacional de Minería, 43, (384), 433-434. 
  12. Calvo Rebollar, Miguel (2014). Minerales y Minas de España. Vol. VI. Sulfatos (Seleniatos, Teluratos), Cromatos, Molibdatos y Wolframatos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Fundación Gómez Pardo. p. 198-200. ISBN 978-84-95063-97-7.