Neoplecostomus

género de peces

Neoplecostomus es un género de peces de agua dulce de la familia Loricariidae en el orden Siluriformes. Sus 15 especies habitan en aguas cálidas del este de Sudamérica.

 
Neoplecostomus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Subfamilia: Neoplecostominae
Género: Neoplecostomus
C. H. Eigenmann & R. S. Eigenmann, 1888
Especie tipo
Plecostomus microps
Steindachner, 1877
Especies
(ver texto)

Distribución editar

Este género se encuentra en ríos de aguas rápidas tropicales y subtropicales del este de América del Sur,[1]​ siendo característico de los drenajes atlánticos del este del Brasil, alcanzando por el norte la cuenca del río São Francisco y por el sur la del Plata, siendo de esta exclusiva de la ecorregión de agua dulce Paraná superior,[2]​ en la cual presenta numerosas especies endémicas.[3]

Características generales editar

Las especies que lo integran pueden distinguirse de las de otros géneros de loricáridos por presentar un escudo abdominal compuesto por pequeñas placas con odontoides dirigidos hacia atrás; este escudo parece actuar como un disco adhesivo, para sujetar al ejemplar a las rocas o ramas sumergidas y así evitar que la corriente lo arrastre. El patrón cromático generalmente es marrón moteado, con el abdomen blanco. La cabeza es larga, redondeada y con forma de pala. En las aletas pectorales posee débiles espinas. El tamaño de los ejemplares adultos de las distintas especies que lo componen va desde los 7,5 hasta los 10,3 cm.[4]

Taxonomía editar

Este género fue descrito originalmente en el año 1888 por los ictiólogos estadounidenses Rosa Smith Eigenmann y Carl H. Eigenmann, este último nacido en Alemania. La especie tipo es Plecostomus microps Steindachner, 1877 (hoy: Neoplecostomus microps).

Etimología

Etimológicamente el nombre genérico Neoplecostomus se construye con palabras en idioma griego, en donde: neos significa 'nuevo' y plekos (-eos) es 'trenzado'.[5]

Especies

Este género se subdivide en unas 15 especies:[6][7][8]

Referencias editar

  1. Alves, Anderson Luís; Oliveira, Claudio; Foresti (2005). «Comparative cytogenetic analysis of eleven species of subfamilies Neoplecostominae and Hypostominae (Siluriformes: Loricariidae)». Genetica 124 (2–3): pp. 127–136.
  2. Worldwildlife: freshwater ecoregions.
  3. Zawadzki, C.H., C.S. Pavanelli and F. Langeani, 2008. Neoplecostomus (Teleostei: Loricariidae) from the upper Rio Paraná basin, Brazil, with description of three new species. Zootaxa 1757:31-48.
  4. Neoplecostomus en Auburn.edu, en inglés. Consultado el 28 de noviembre de 2014.
  5. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  6. Neoplecostomus en FishBase (Ranier Froese y Daniel Pauly, eds.), en inglés. Consultado el 28 de noviembre de 2014.
  7. Roxo, F.F., Silva, G.S.C., Zawadzki, C.H. & Oliveira, C. (2014). Neoplecostomus doceensis: a new loricariid species (Teleostei, Siluriformes) from the rio Doce basin and comments about its putative origin. ZooKeys, 440: 115–127.
  8. Andrade, B.N. & Langeani, F. (2014). A new species of Neoplecostomus Eigenmann & Eigenmann, 1888 (Siluriformes: Loricariidae: Neoplecostominae) from the upper rio Paraná basin. Neotropical Ichthyology.
  9. Roxo, F.F., Oliveira, C. & Zawadzki, C.H. (2012). Three new species of Neoplecostomus (Teleostei: Siluriformes: Loricariidae) from the Upper Rio Paraná basin of southeastern Brazil. Zootaxa, 3233: 1–21.

Enlaces externos editar