Nerio Andrés Rojas (Santiago del Estero, 7 de marzo de 1890 - Buenos Aires, 1 de abril de 1971) fue un psiquiatra y médico legista argentino.

Nerio Andrés Rojas

Delegado permanente de Argentina ante la UNESCO

Bandera de Argentina
1964-1966
Presidente Arturo Umberto Illia
Predecesor Alfredo Domingo Calcagno
Sucesor Bonifacio Lastra López

Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1890
Bandera de Argentina Santiago del Estero, Argentina
Fallecimiento 1 de abril de 1971
(81 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentino
Familia
Familiares Ricardo Rojas (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires (licenciatura en 1914)
Información profesional
Ocupación Psiquiatra
Médico legista
Partido político Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical del Pueblo
Miembro de Academia Nacional de Medicina de Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Nació en Santiago del Estero, fue hijo de Absalón Rojas y Rosario Sosa y hermano del escritor Ricardo Rojas.[1][2]​ Siendo muy joven se trasladó a Buenos Aires donde estudió en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis, La literatura de los alienados: su valor clínico y médicolegal, ganó en 1914 el Premio Wilde. Luego se perfeccionó en la Universidad de París. Rojas se formó como médico legista, interesado especialmente en la psiquiatría forense.[3]

En el ámbito académico, fue designado profesor titular de la cátedra Medicina Legal (1924 a 1946) de la Universidad de Buenos Aires cargo que fue alcanzado mediante un concurso de mérito y oposición.[3]​ Desde octubre de 1955, por algunos meses ejerció el cargo de Rector de esa Universidad (como delegado interventor),[4]​ fundó y dirigió desde 1931 por muchos años con José Belbey los Archivos de Medicina Legal, hasta 1961[3][5]

Fue fundador de la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología, cofundador de la Sociedad Argentina de Grafología,[6]​ fue presidente del Rotary Club de Buenos Aires, presidente del Instituto de Sociología e Historia “Sarmiento”,[7]​ presidente de la Academia Nacional de Medicina, embajador en París ante la UNESCO (1964 a 1966) y diputado nacional en tres períodos no consecutivos,[3]​ (1942-1943; 1946-1950; 1960-1962), desde donde abogó por la protección de toxicómanos y alcoholistas, en contra del comercio ilícito de drogas y por el establecimiento de la Clínica de Intoxicaciones y Enfermedades del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires, entre otros temas.[3]

El 7 de marzo, día de su nacimiento, fue instituido «Día Nacional del Médico Legista» según Ley 25.958, sancionada el 10 de noviembre de 2004 y promulgada por Decreto n.º 1696 el 1 de diciembre de 2004.[8]

Libros editar

Fue autor de más de trescientos trabajos y tratados sobre aspectos generales y particulares sobre medicina legal y la práctica forense.[3]

  • Medicina Legal (1936 y 1942).[9]​ un tratado que durante mucho tiempo se usó en la enseñanza universitaria;
  • ¿Inactualidad del bergsonismo?: coloquio internacional. En colaboración con varios autores. Capítulo: De Bergson a Freud, páginas 339 a 348.[10]
  • La Psiquiatría en la legislación civil: comentarios sobre el Código civil y el proyecto de reforma (1938).[11]
  • El hambre; estudio médico, jurídico y social (1946).[12]
  • Decálogo médicolegal.[13]
  • Psicología de Sarmiento (1916).[14]
  • Compendio de medicina legal (1918).
  • Lesiones. Estudio médico-legal (1926).
  • La formación del espíritu médico (1928).
  • El contagio venéreo ante la medicina forense (1937), obra laureada por la Facultad de ciencias médicas con el premio "Eduardo Pérez". En colaboración con Federico Bonnet.[15]
  • Medicina legal del seguro y del trabajo (1940)
  • Biología de la libertad (1958).

Con su obra "La formación del espíritu médico" (1928) que escribió junto a Gregorio Araoz Alfaro y Bernardo Alberto Houssay, plasmó su pensamiento sobre cómo debía ser el estudio de la medicina.[16][17]

Referencias editar

  1. Martin (1935). Who's Who in Latin America. Estados Unidos: Stanford University Press. p. 354. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  2. Alejandro Dagfal. «El pensamiento francés en la Argentina: el caso de los “discursos psi”». El Seminario. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2007. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  3. a b c d e f Octavio N. Cerezo – Hugo R. Cettour – Julio C. Conca (14 de abril de 2003). «Proyecto de ley: día nacional del médico legista. Fundamentos». Argentina: Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  4. Diario Clarín del 5 de Octubre de 1955
  5. Laurence, Alberto E. (1992): “Los presidentes de la Asociación Médica Argentina”. Revista de la Asociación Médica Argentina Vol. 105, pág. 74. ISSN 0004-4830
  6. «Historia de la grafología argentina». AGORA - Asociación de Grafólogos Oficiales de la República Argentina. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2010. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  7. «Sus fundadores y miembros de número». Instituto Sarmiento de Sociología e Historia. Archivado desde el original el 3 de abril de 2010. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  8. «Homenajes - Ley 25.958». Boletín Oficial de la República Argentina - Año CXII - Número 30.541. 3 de diciembre de 2004. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  9. Rojas, Nerio (1987). 12, ed. Medicina legal. Argentina: El Ateneo. p. 508. ISBN 978-950-02-0101-8. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  10. González, Horacio; Vermeren, Patrice; García Calderón, María Lelia; Alfredo Coviello; Valentine de Boisriou; María Isabel Santa Cruz; Débora Morato Pinto; Eric Lecerf; Renzo Ragghianti; Sara Vasallo; Cabanchik, Samuel; Pennisi, Ariel; Amparo Vega; Olivier Compagnon; Luquin Roberto; Ogilvie, Bertrand; Manuel Mauer; Marisa Muñoz; David, Guillermo; Georges Navet; López, María Pía; Cherniavsky, Axel Damián; Cangi, Adrián; Marie Bardet; Rojas, Nerio; Ponce, Aníbal; Deleuze, Gilles; Shirani Takashi (2008). 6, ed. ¿Inactualidad del bergsonismo?: coloquio internacional. Argentina: Colihue. p. 352. ISBN 978-950-563-407-1. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  11. Nerio A. Rojas (1938). «La psiquiatría en la legislación civil». V. Abeledo. p. 222. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  12. Nerio Rojas (1946). El hambre; estudio médico, jurídico y social. El Ateneo. p. 305. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  13. Prof. Dr. Nerio Rojas (1953). «Decálogo Médicolegal». Cuadernos de Medicina Forense. Año 1, Nº3, Editorial El Ateneo. Argentina: Cuerpo Médico Forense - Corte Suprema de Justicia de la Nación. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2009. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  14. Nerio Rojas. Psicología de Sarmiento. F. García López. pp. 171 páginas. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  15. Nerio A. Rojas, Federico Bonnet (1938). El contagio venéreo ante la medicina forense. El Ateneo. p. 345. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  16. Homenaje al Dr. Bernardo Alberto Houssay (1887-1971). Sus vínculos con la Asociación Médica Argentina y con la educación en salud. A cincuenta años de su fallecimiento (segunda parte). Consultado el 25 de julio de 2022. 
  17. De Nicola, A.F.; Becú, D.; Losardo, R.J. y col. (2024): «Aspectos de la vida y obra del Dr. Bernardo Alberto Houssay», artículo en la Revista de la Asociación Médica Argentina, 137 (1): págs. 19-34, 2024. [1]

Enlaces externos editar