Plantilla discusión:Ficha de escritor

Último comentario: hace 8 años por Araujojoan96 en el tema No sirven las celdas 'influido', 'influyó'

Tamaño y tipo de fuente editar

Parece ser que la práctica común en cuanto al estilo de las plantillas es utillizar el mismo tipo de fuente en toda esta así como mantener un tamaño de fuente no muy grande en el título. Me pregunto cuál es el motivo por el que en la cabecera de esta plantilla se utiliza un font-size de 18px y un font-family Times, serif. Dicho estilo difiere del de otras fichas de biografías como por ejemplo: Plantilla:Infobox arquitecto, Plantilla:Ficha de artista, Plantilla:Infobox científico, Plantilla:Ficha de deportista, etc. En mi opinión el estilo de la cabecera debería adecuarse al uso general.--Aucahuasi (discusión) 19:47 7 ago 2008 (UTC)Responder

Pues, es un detalle. Pensé que cambiando el tipo de fuente, se le otorgaría a la infobox mas "identidad", como una forma de diferenciarla de las otras, que son tan parecidas entre si. Eso es lo que intento hacer también en {{infobox obispo}}, {{infobox santo}} y un par mas que no me acuerdo. Por eso, en mi opinión, el tipo de fuente (y también su tamaño), le dan mas estilo al artículo, al igual que mas identidad. Saludos. Aibdescalzo (disc. · contr.) 20:40 8 ago 2008 (UTC)Responder
Bueno, entiendo que hayas querido diferenciar las plantillas, sin embargo el criterio que has utilizado para hacerlo se ha fundamentado en un gusto personal, a otros editores les podría gustar otros tipos y tamaños de fuente, ¿qué deberíamos privilegiar entonces, el gusto personal del editor o la uniformidad del estilo entre plantillas? Aucahuasi (discusión) 00:15 13 ago 2008 (UTC)Responder

Fallo en la plantilla editar

He visto que todos los escritores que utilizan esta plantilla tienen dos llaves al comienzo del artículo, hay alguien que sepa repararlo? Gracias. vanbasten_23 (discusión) 11:34 17 dic 2008 (UTC)Responder

Lenguas editar

En la plantilla no aparece ni la lengua de la producción literaria ni la lengua materna del escritor en cuestión. A mí esto me importa mucho más que la nacionalidad del escritor (o sea qué estado le ha dado un pasaporte, ya que esto depende de los caprichos de la historia). Echad un vistazo breve a http://fr.wikipedia.org/wiki/Edith_S%C3%B6dergran y decidme en qué lengua escribía Edith Södergran. --Fuengirola (discusión) 14:00 28 dic 2008 (UTC)Responder

Relación con otras fichas editar

Creo que deberíamos contrastar esta plantilla con Plantilla:Ficha de artista y Plantilla:Ficha de escritor, de tal forma que:

  • "frase" debería ser cambiado "Pie de imagen"
  • Colocar alias tras nombre_nacimiento
  • Renombrar "trabajos" como "obras destacadas".
  • Sustituir "área" por "Labor"=
  • Añadir "Tradición" para enlazar los artículos de "Historieta argentina", "italiana", etc.
  • Añadir "Período" =
  • Añadir "Género" =
  • Añadir "Movimiento"=
  • Influencias =
  • Influyó =
  • Conyuge =
  • Hijos =
  • Firma =
  • Premios=
  • Página web =

--Manu Lop (discusión) 13:20 22 mar 2009 (UTC)Responder

  Hecho parcialmente. Locos epraix ~ Beastepraix 03:21 28 jun 2009 (UTC)Responder
Los nombres de parámetros no son congruentes. Aparecen cosas en español con términos en inglés (Website). emijrp (discusión) 12:14 11 ago 2009 (UTC)Responder
Arreglado eso. Locos epraix ~ Beastepraix 18:09 11 ago 2009 (UTC)Responder

Nacionalidad editar

Esta palabra tiene dos significados bien distintos. A mí me interesaría más saber a qué pueblo o nación pertenece el escritor que de qué estado ha recibido su pasaporte. En el caso de Isabel Allende estos significados son bien distintos. Yo quiero substituir la palabra por Ciudadanía, que es más clara. Fuengirola (discusión) 21:53 11 feb 2011 (UTC)Responder

Reemplazar Facebook y Twitter por "perfil en redes sociales" editar

Será una tontería lo que digo, pero estamos excluyendo a quienes no utilizan otras redes sociales como Google+, Orkut, etc. Me parece que lo más correcto sería colocar sólo un parámetro y permitir un enlace externo a la red social que más utilice el escritor o la escritora. --Ariel Becker (Canopus49) -   Clic aquí para decirme algo 21:00 4 oct 2012 (UTC)Responder

Posibilidad... editar

Quisiera saber si se puede incluir otro parámetro que se encuentra en el equivalente de ésta ficha en la Wikipedia francesa; me refiero al | adjectifs dérivés =, que, si bien no es aplicable a todos los escritores, varios de ellos podrían contener éste aspecto de información.--Sebastián Arena (discusión) 16:35 21 dic 2013 (UTC)Responder

¿«adjetivos derivados»? ¿podrías explicar qué tipo de datos irían allí? Saludos, Farisori » 12:43 23 dic 2013 (UTC)Responder
El adjetivo derivado para calificar algunas obras con características similares a la de un escritor; o para englobar de manera total la del mismo. «Una expresión claramente “borgiana”, “wildeana”, “ureliana”». --Sebastián Arena (discusión) 12:51 23 dic 2013 (UTC)Responder
Ah, gracias. ¿No basta con el parámetro de influencias? En mi opinión son poquísimos los autores a los que se le podría asociar un adjetivo derivado (dato que, por cierto, siempre debería ir acompañado de una referencia especializada). Saludos, Farisori » 09:11 26 dic 2013 (UTC)Responder
No decía que no bastara, sino me refería a que sería de agradecer colocarlo como un parámetro opcional para mayor información. Que tenga que estar acompañado por una referencia, eso lo sé plenamente, ya que parte de mi trabajo ha sido ampliar artículos de algunas personas de mi interés y en todos ellos he agregado las referencias correspondientes. Saludos. --Sebastián Arena (discusión) 13:36 26 dic 2013 (UTC)Responder
A lo que voy es que serían muy pocos artículos los que usarían este parámetro, en proporción al total de artículos de escritores de Wikipedia. Son poquísimos los escritores cuya obra se pueda tildar como "borgiana", por ejemplo, incluso a pesar de que Borges sea una de sus influencias. Saludos, Farisori » 14:20 27 dic 2013 (UTC)Responder

En realidad no lo considero así, porque varios escritores venezolanos tienen adjetivos derivados, y esto contrapuesto a los más famosos en el mundo entero, que por hende también deben de tener, da un mejor panorama del asunto —que su uso no es poquísimo per se, sino que se atribuye generalmente a críticos y no al uso común entre lectores—. Pero los adjetivos derivados serían usados únicamente en los artículos de quienes permitieron su origen, es decir, no colocaría «wildeana» en el apartado del parámetro en el artículo de Luis Antonio de Villena, sólo porque algunas obras suyas puedan calificarse como tales. ¿Me expliqué mejor? Es que creo que lo está entendiendo de otra forma. Y como digo desde el principio, se podría incluir como un parámetro opcional.--Sebastián Arena (discusión) 14:29 27 dic 2013 (UTC)Responder

Esperemos más opiniones ;-) tampoco me cierro a la posibilidad. Saludos cordiales, Farisori » 14:05 29 dic 2013 (UTC)Responder

Añadir "alma_mater" editar

Eso mismo, si lo escribes acaba apareciendo en la Ficha, por eso creo que con colocarlo en la Ficha para cogerla aquí valdrá. Si alguien sabe como hacerlo le pido que lo añada.
Gracias de antemano. — Lector d Wiki   ¿Comentarios? (discusión) 12:30 2 mar 2014 (UTC)Responder

Creo que entendí lo que querías decir: aquí está. Saludos, Farisori » 10:25 7 mar 2014 (UTC)Responder
Gracias Farisori. Era eso (Sé que me explico como un libro cerrado). — Lector d Wiki   ¿Comentarios? (discusión) 14:48 7 mar 2014 (UTC)Responder

Posición de la nacionalidad editar

Debería moverse la ubicación de la nacionalidad justo debajo del lugar de fallecimiento y no después de la ocupación. También se debería editar lo de nombre completo a nombre de nacimiento como se hizo con la plantilla de actor. --Menargues (discusión) 23:17 17 mar 2014 (UTC)Responder

  Hecho. Gracias por las sugerencias, Farisori » 11:31 24 mar 2014 (UTC)Responder

Falta la celda de educación editar

https://en.wikipedia.org/wiki/Template:Infobox_writer

Hay escritores que estudiaron sociología, otros antropología, literatura, filosofía, autodidactas, etc. Te vislumbra un enfoque de la formación del escritor en cuestión. --Opus88888 (discusión) 18:05 31 may 2014 (UTC)Responder

No me parece que para un escritor sea necesario destacar tanto sus estudios formales en la ficha. Eso puede ir perfectamente detallado en el cuerpo del artículo. Sí es más relevante en cambio su "ocupación", donde se puede señalar si es que ejerció aquello que estudió. Saludos cordiales, Farisori » 08:58 10 jun 2014 (UTC)Responder

No sirven las celdas 'influido', 'influyó' editar

https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Su%C3%A1rez --Opus88888 (discusión) 21:13 4 jun 2014 (UTC)Responder

Los parámetros funcionan correctamente. Saludos, Farisori » 08:55 10 jun 2014 (UTC)Responder
Sería bueno que revisen eso, las celdas aparecen, pero no el contenido.
EzequielZalgado (discusión) 01:15 27 ago 2014 (UTC)Responder
A mí sí me aparecen: se trata de una lista desplegable... quizás sea un problema del navegador? Saludos, Farisori » 13:48 3 sep 2014 (UTC)Responder

Venía a decir lo mismo y, respecto al artículo que citan como apoyo, yo tampoco logro ver la lista de influencias, porque ni siquiera aparece. Quizá sea un problema del navegador, pero es algo que desde hace tiempo está así (o así lo he observado)... --Sebastián Arena (discusión) 13:05 25 jul 2015 (UTC)Responder

Volver a la página «Ficha de escritor».