Puertos de Riofrío

Pastos estivales de montaña

Los puertos de Riofrío son un conjunto de pastos estivales de montaña ubicados al suroeste de la comarca de Liébana, en el extremo suroccidental de Cantabria (España). Se trata de una ancha altiplanicie cuya altitud oscila entre 1700 y 1900 m s. n. m..[1]

Puertos de Riofrío

Puertos de Riofrío en primavera con Peña Prieta al fondo
Localización geográfica
Cordillera Cantábrica
Coordenadas 43°01′55″N 4°42′49″O / 43.03205, -4.7136833333333
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria Cantabria
Municipio Vega de Liébana
Características generales
Tipo Pastos estivales de montaña
Altitud 1700 – 1900 m s. n. m.
Geología
Era geológica Pequeña Edad de Hielo
Montañismo
Ruta Desde Ledantes, Cucayo, puerto de San Glorio, Llánaves de la Reina y Vidrieros
Mapa de localización
Puertos de Riofrío ubicada en Cantabria
Puertos de Riofrío
Puertos de Riofrío
Ubicación en Cantabria

Situación geográfica editar

Administrativamente, pertenecen al municipio de Vega de Liébana y se localizan en el sector central de la cordillera Cantábrica. Sus límites[2]​ se extienden aproximadamente, de este a oeste, entre el Cotero de la Raya[3]​ y los Pozos de Altares.[4]​ De norte a sur, entre el pico Zamburria[5]​ y la divisoria con la Montaña Palentina. Toda esta zona de pastos se encuentra dominada por la figura de Peña Prieta.

Rutas de acceso editar

Los pueblos lebaniegos con acceso más directo a los puertos de Riofrío por pistas para vehículos todoterreno son Barrio, Ledantes (8 km) y Cucayo (7,5 km). También se accede desde el puerto de San Glorio a través del Collado Robadorio y el valle de Cubil del Can. Desde el pueblo de Vidrieros (Palencia) hay una pista de 20,5 km que llega hasta los puertos de Riofrío. Dicho itinerario atraviesa el valle de Pineda de sur a norte y remonta las aguas del río Carrión.[6]

Aprovechamiento de los pastos de montaña editar

Desde antaño, ganaderos de Liébana han aprovechado los puertos de Riofrío como zonas de pasto para el ganado durante los meses de verano. Testigos de las labores ganaderas que se realizaban en este entorno a mediados del siglo XX son las fotografías de Eusebio Bustamante plasmadas en su álbum titulado Liébana.[7]​ La vegetación existente es la habitual de la alta montaña silícea cantábrica: pastizales y enebrales sobre los afloramientos rocosos.[8]

Origen glaciar editar

 
El río Frío, que da nombre a los puertos de Riofrío.

El área donde se localizan los puertos de Riofrío está catalogada desde 2015 como LIG (Lugar de Interés Geológico) por el Ministerio de Ciencia español. Dicho LIG comprende en torno a 750 hectáreas en la cabecera del valle de río Frío (cuenca del río Deva), en el extremo suroeste de Cantabria, limitando con las provincias de León y Palencia. Se trata de una zona de alta montaña silícea, donde se ubica la cumbre más elevada de la cordillera Cantábrica fuera de Picos de Europa (Peña Prieta, 2539 m). La altitud mínima de toda esta zona se encuentra a 1665 m y su altitud media es de 1980 m s. n. m.[9]

Existen, colgadas sobre los circos septentrionales de Peña Prieta, una serie de lagunas (los Pozos de Altares) que desaguan en el río Frío y que, junto con la naturaleza impermeable del terreno, han permitido la existencia de sistemas de turberas extraordinariamente conservados, de gran interés ecológico y científico.[8]

Esta zona presenta un modelado glaciar ejemplar, con circos, cubetas y morrenas en buen estado de conservación y formas muy frescas, algunas quizás relacionadas con la Pequeña Edad del Hielo. De hecho, en esta zona aparece la primera cita sobre el glaciarismo de la cordillera Cantábrica (De Prado, 1852[10]​). En especial, destacan como uno de los mejores ejemplos de la Cordillera, los circos de Los Altares y Campollo (con más de 500 m de desnivel y más de 1 km de anchura), así como la morrena central de los puertos de Riofrío, de más de 1,5 km de longitud. Aquí, pues, aparece un modelado glaciar de relevancia nacional.[9]

Toponimia editar

Estos puertos toman su nombre del río que los atraviesa en dirección oeste-este: el río Frío, que nace en los Pozos de Altares, a los pies de Peña Prieta, y confluye en el río Quiviesa a la altura de Vega de Liébana, capital del municipio homónimo.[11]

Referencias editar

  1. «Ubicación en Google Earth». Google Earth. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  2. Adrados, Miguel Ángel (2006). Mapa de la cordillera Cantábrica: Asturias y provincias limítrofes. San Claudio (Asturias): Ediciones Adrados. p. 1. ISBN 84-9331-77-0-5. Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  3. «Cotero de la Raya». Dices.net. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  4. «Pozos de Altares». Google Maps. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  5. «Pico Zamburria». Dices.net. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  6. «De Vidrieros a los puertos de Riofrío». Wikiloc. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  7. Bustamante, Eusebio (2000). José Manuel Bustamante y Pedro Álvarez, ed. Liébana: álbum fotográfico 1930-1960. Santander (Cantabria): Ediciones Librería Estudio. p. 48, 64, 65, 66, 67, 71. ISBN 84-87934-88-9. Consultado el 22 de septiembre de 2021. 
  8. a b Linares Argüelles, Mariano (2002). «Tomo XI». En Mariano Linares Argüelles, ed. Gran enciclopedia de Cantabria (tomo XI). Santander (Cantabria): Editorial Cantabria S. A. p. 124. ISBN 84-86420-40-7. 
  9. a b «Informe científico». Ministerio de Ciencia e Innovación. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  10. De Prado, Casiano (1852). «9». Notes sur les blocs erratiquesde la chaîne Cantabrique. Bulletin de la Société Géologique de la France (en francés). p. 171-175. 
  11. «Río Frío en Google Maps». Google Maps. Consultado el 12 de enero de 2022.